Está en la página 1de 6

SECTOR ECONÓMICO

La economía de Cuba es, en muchos sentidos, difícil de comparar con la de cualquier otro país. En primer lugar,
porque se trata de un estado regido por un sistema socialista tradicional, actualmente bajo la presidencia de
Miguel Díaz-Canel, que tomó el relevo de Raúl Castro el 19 de abril de 2018.

De hecho, Cuba es junto con Laos, el único país que sigue bajo este modelo, después de que China y Vietnam
abriesen su economía a los mercados en los años 70 y 90, respectivamente, manteniendo un sistema político
comunista de partido único.

En segundo lugar, porque la economía cubana ha estado sometida al bloqueo económico más largo de la
historia, desde que en octubre de 1960 EE.UU. puso en marcha el embargo financiero y comercial sobre la isla.
Ese bloqueo se ha mantenido de forma más o menos estricta en los últimos 59 años y ha moldeado a la
economía cubana, especialmente desde la caída de la Unión Soviética en 1990.

Características:

 BLOQUEO COMERCIAL
El gobierno de Donald Trump ha trabajado duro para fortalecer el embargo comercial que lleva décadas
y ha ido tras las fuentes de divisas de Cuba. También sancionó a las compañías de buques petroleros
que entregaban petróleo a Cuba desde Venezuela y redujo los vuelos comerciales de Estados Unidos a la
isla.
 VENEZUELA
La relación económica Venezuela-Cuba comprende tres componentes: la compra de servicios
profesionales (el primer ingreso en divisas en Cuba), el suministro de petróleo con términos favorables
(que cubre el 50% de las necesidades cubanas) y la inversión directa. Dicha relación alcanzó su cúspide
en 2012-2013 con 14.600 millones de euros y disminuyó a la mitad en 2018. En relación al PIB, se
contrajo del 22% al 8%. Dicho descenso continuó en 2019. Los tres componentes se redujeron: la
exportación de profesionales un 24%, el envío de petróleo un 70% (de 104.000 a 40.000 barriles diarios)
y la inversión de 7.300 millones de euros se esfumó.
 MONEDAS
o El peso (CUP a veces llamado “moneda nacional“) es una de las dos monedas oficiales en uso en
Cuba, la otra es el peso convertible (CUC, a menudo llamado “dólar” en el idioma hablado).
Actualmente hay 25 CUP por CUC. La mayoría de los trabajadores estatales cubanos reciben sus
salarios en pesos nacionales, pero algunos reciben una parte de su salario en pesos convertibles.
o Las tiendas que venden artículos de primera necesidad, como comestibles, suelen aceptar sólo
pesos nacionales, mientras que los pesos convertibles son mucho más comunes en las “tiendas
de dólares”, que venden sobre todo productos básicos y mercancías importadas. La palabra
“peso” puede referirse a cualquiera de las dos monedas.
o La existencia de varias tasas de cambio entre las dos monedas que circulan en el país -una de
ellas equivalente al dólar- ha dificultado hasta ahora conocer el estado real de la contabilidad de
las empresas estatales.
o Desde el 2004, la tasa de cambio del dólar recibía una penalización, justificada por el gobierno
en la dificultad para operar en esa moneda debido a sanciones.
1. PBI
Cuba sufre la peor crisis económica desde la ocurrida en los años 90 tras el colapso de la URSS
(el “Período Especial”). Antes del COVID-19 las autoridades insistían que la crisis era
“coyuntural”, pero obviamente era estructural. En 2016-2019 el promedio anual de crecimiento
del producto interior bruto (PIB) fue del 1,2%, un virtual estancamiento. El PIB mermó desde el
12% en 2006, cuando Raúl Castro sustituyó a su hermano Fidel, al 0,5% en 2019 y se proyecta
por la CEPAL en un -3,7% en 2020, frente a una meta oficial de crecimiento del 1%. El promedio
anual de crecimiento en 2006-2020, agregando la cifra negativa de CEPAL para 2020, se reduce
al 0,3%

La economía cubana es muy “abierta”, o sea, muy dependiente del sector externo (comercio,
turismo y deuda). Entre 2011 y 2018 el valor de las exportaciones de bienes menguó un 60% y
era también un 60% inferior al valor de 1985, antes de la gran crisis; las importaciones
decrecieron un 18%; y el déficit en la balanza de bienes aumentó un 13%, o un 50% comparado
con 2010 y un 347% con 1985 (ONEI, 2019). En 2020 Cuba suspendió el segundo pago de su
deuda renegociada con el Club de París por 30 millones de euros.

El turismo representaba el 4,5% del PIB en el 2018. Una reducción del 25% de los visitantes,
explicaría una caída del 1,1% del PIB, sólo por concepto de turismo. Esta estimación no
considera los efectos en otros sectores de la economía - que se encadenan con el turismo - por
caída de exportaciones de bienes o por la reducción en las cadenas productivas domésticas que
no reciban los insumos importados para su proceso productivo. Considerando las condiciones de
partida para Cuba, mencionadas al inicio de este estudio, y la suma de estos tres efectos, la
caída en el PIB se ha estimado que pudiera estar entre -3,7% (CEPAL, 2020) y -8,3% (EIU, 2020).
En este contexto, y ante la caída de la actividad turística, podría eventualmente reconfigurarse la
estructura del producto en el país, a favor de un incremento de la participación de sectores
como la agricultura y la industria, cuyas proporciones han sido exiguas en los últimos períodos
(3,7% y 12,5% del PIB, respectivamente). En el 2018 el nivel de la producción industrial, en
términos de volumen físico, solo representaba el 67,7% del nivel correspondiente a 1989. A ello
se suma el elevado nivel de apertura de la economía cubana -27,5%- que sigue reflejando, de
forma global, el nivel de dependencia externa de las producciones industriales (ONEI, 2019).
En lo que respecta a su economía, el sector servicios representa más de tres cuartas partes del
PIB, la industria aporta el 21%, mientras que el agropecuario y pesca solo el 4%.

2. Comercio internacional.

EXPORTACIONES

Pese al “bloqueo” estadounidense y a no ser una economía de mercado, Cuba es un territorio muy
dependiente del comercio exterior. En este sentido, la variedad de bienes para exportar es escasos y se
limita a sus recursos naturales y a los artículos tradicionales (níquel, tabaco, ron, azúcar, pescados...),
productos químicos y medicamentos.
El sector de los servicios está liderado por la exportación de servicios médicos y el turismo. Ha tenido un
gran crecimiento y se ha convertido en la actividad más dinámica de la economía cubana: representa
anualmente cerca del 75% de su PIB.
La exportación de servicios ha sido la más dinámica, y su estructura ha experimentado cambios
importantes. El desarrollo del turismo y la venta de servicios profesionales han sido decisivos, con dos
períodos perfectamente distinguibles en la evolución de las exportaciones. Hasta principios de la década
pasada, el turismo era el componente principal. A partir de 2004, esta posición fue asumida por las
exportaciones de servicios profesionales, sobre todo los servicios médicos, destacadamente para el
mercado venezolano.
Especialmente, los servicios son la principal baza de las exportaciones cubanas. Hasta ahora, destacaban
los servicios médicos a Venezuela, unas ventas que permiten sufragar las importaciones más básicas. Sin
embargo, la crisis que atraviesa Venezuela, así como el fin del programa de colaboración médica con
Brasil repercuten negativamente en la economía cubana. En segundo lugar, sobresale el turismo por su
atractiva situación geográfica.

IMPORTACIONES

 La isla
caribeña
importa
más del
70% de
los
alimentos
que
consume
y una
gran cantidad de insumos agrícolas como combustible, maquinaria, fertilizantes y pesticidas, entre
otros.
 Las importaciones se centran en productos prioritarios como son: combustibles, maquinaria y
equipos de transporte, manufacturas diversas y productos alimenticios; que suplen las carencias de
la producción nacional. Las importaciones se realizan en función de los presupuestos y planes de
inversiones establecidos de forma centralizada.

La balanza depende fuertemente de la exportación de servicios, en concreto servicios médicos que son
el componente que financia fundamentalmente las importaciones básicas para el crecimiento, como son
el petróleo y los bienes intermedios y finales para abastecer a la industria del turismo

IMPACTO DEL COVID

Entonces la COVID-19 le puso fin al turismo. Las remesas enviadas por los cubanos que viven en el
extranjero comenzaron a secarse ya que la enfermedad provocó enormes pérdidas de empleo en
Estados Unidos. Eso dejó al gobierno cubano con muchas menos fuentes de ingresos para comprar los
productos que vende en las tiendas estatales, lo que provocó una escasez de productos básicos en toda
la isla.

Las tensiones sanitarias creadas por la covid-19 agravan las serias dificultades que arrastra la economía
cubana, cuyo crecimiento en 2019 llegó apenas a 0,5 por ciento. Pero una vez superadas podrían ser la
oportunidad para acelerar el proceso de reformas iniciado hace una década a fin de modernizar el
modelo socialista de desarrollo.

Cuba depende en gran medida de las importaciones. Del total de bienes consumidos por la nación, el
80% viene de fuera. A pesar de tener bajo control al coronavirus, las medidas de confinamiento han
mermado al turismo. Como resultado, se ha reducido la entrada de divisas extranjeras y, con ello, la
capacidad de pagar por las importaciones.

Esta necesidad de divisas ha llevado a Cuba a aplicar una "dolarización parcial" de su economía en los
últimos meses como la apertura de supermercados y comercios en los que no se aceptan las monedas
locales y solo se puede pagar en divisas con tarjeta.
Con el nuevo coronavirus bajo control, Cuba busca captar divisas para enfrentar la crisis generada por la
pandemia, que los dejó sin ingresos por turismo, sumado al endurecimiento del bloqueo de Washington,
que le dificulta las operaciones comerciales. Cuba espera aprovechar las divisas captadas para mantener
la oferta en un país que importa casi la totalidad de alimentos que consume.

La Organización Mundial de Comercio (OMC) informó que las previsiones del intercambio mundial para
este 2020 apuntan a que termine el año con una caída del 9,2 por ciento, en lugar del 12,9 por ciento
pronosticado hace seis meses. Varios de los principales socios comerciales de Cuba son los más
afectados por la pandemia. Europa, como región, representó el 30% del intercambio total de mercancías
del país en el 2018, de ellos, España, el 10%. China, por su parte, representó el 14% y, particularmente,
el 19% de las exportaciones de bienes en el 2018 tuvieron como destino a China. Canadá representó el
22% y España el 7% en las ventas externas.

En el caso de Cuba, la drástica disminución esperada de ingresos externos, sumada a los impagos de
deuda acumulados, obligará a reformular planes de importación y reorientarlos a industrias priorizadas,
por ejemplo, las de alimentos, medicamentos, suministro de agua, construcción, entre otros
(CUBADEBATE, 2020c).

CAMBIOS EN LA ECONOMIA CUBANA

 El Gobierno cubano ha puesto en marcha un ambicioso plan estratégico que busca transformar de
manera profunda la economía nacional, golpeada hoy por el doble efecto de la pandemia del nuevo
coronavirus y del bloqueo que desde hace más de medio siglo mantiene Estados Unidos contra la
isla.
 Cuba eliminó el gravamen del 10% al dólar que mantenía desde el 2004 y amplió su uso para la
venta de algunos alimentos y productos de aseo, en 72 tiendas en todo el país, donde ya no se
acepta el pago con billetes.
 La largamente pospuesta unificación monetaria consistirá en la desaparición del peso convertible o
CUC, creado en 1994 y equivalente al dólar, lo que dejará al peso cubano (CUP), equivalente ahora
mismo a 4 céntimos de dólar, como la única moneda local.
 Estímulo a los agricultores, eliminando trabas productivas, pasando por el incentivo a las
exportaciones, hasta la flexibilización del trabajo por cuenta propia, como se denominan aquí a los
privados.
 El propósito de fomentar la exportación de la producción de las entidades privadas a través de
empresas estatales, toda vez que, dijo, las exportaciones son la fuente genuina de ingresos que
tiene el país.

También podría gustarte