Está en la página 1de 31

UNIDAD 1 TEOR/A DEL CONFLICTO

UNIDAD 1
TE ORlA DEL CONFLICTO

Realizar una sucinta mil-ada histórica al conflicto humano

o
oara tener una información mínima sobre el desarrollo de las
1

distintas teorías en torno ai tema.

Cmocer- una sencilla. ueflJif:' 'j sOClairnelll:t


aceptada que permita m::-ar al conflicto humano como algo
productivo y no como algo destructivo.
Apropiarse de una teor-i3 del conflicto. no necesariamente
la planteada en esta guía. que sirva de fundamento étiCO
actuar eJelconciliador- o árbitro

1. ESTADO ACTUAL DE UNA TEORÍA DEL CONFLICTO

Al abordar el estudio de institución de la conciliación en derecho, como


mecanismo alternativo de solución de conflictos, resulta de vital importancia
adoptar una teoría general de los conflictos de la cual surjan coherentemente
los mecanismos y técnicas ha presentarse como las aplicables a la actividad
cotidiana del conciliador. Esta teoría debe, además, permitir en su desarrollo
práctico la aplicación de las distintas disciplinas del conocimiento que
profundizan el tratamiento de las relaciones humanas y las soluciones de sus
conflictos.
La principal implicación de lateoría del conflicto, que someramente se presentará,
es el reconocimiento de la presencia perenne del mismo en la historia humana
y, principalmente, de la aceptación de su funcionalidad, en el sentido que
la solución no es la simple administración o eliminación de la controversia
sino un factor de progreso, familiar, sectorial y social. La historia de las ideas
políticas, la historia en si misma, en últimas es la mirada crítica de las distintas
formas de organización humana que pretenden. entre otros aspectos, resolver
el conflicto intrínseco al hecho de vivir en sociedad. La mirada propuesta nos
revela que el absolutismo no es más que la forma de organización social que
coloca en el soberano la facultad de gobernar, es decir de administrar y decidir
los conflictos sociales porque es en el monarca donde reside naturalmente la
soberanía, según Bodino; o porque para sobrevivir al hecho de vivir en sociedad
los hombres debían entregar voluntariamente su soberanía al Estado, según
Hobbes, única, aunque cruel, forma de sobrevivir ens()cied9d bajo el yugo del
"Leviatán". El primer asalto conceptual ar absolutismo lo da Locke quien hace
revocable la entrega de soberanía en ejercicio del derecho a la insurrección.
Superando el absolutismo, natural o voluntariamente entregado, Rousseau
pretende resolver el conflicto entre los diversos intereses de los ciudadanos que

21
1.1. ORIGEN DEL CONFLICTO

ya no tienen un soberano que los gobierne, pretendiendo que la imposibilidad


del unanimismo se resuelva con la imposición de la voluntad mayoritaria sobre la
minoritaria, dándole a la primera la condición ficticia de ser la voluntad general
y, por lo tanto la correcta. El respecto por la diversidad y por las minorías,
logrado a través de las discriminaciones positivas y los mecanismos electorales
que eventualmente hacen que la mayoría no se imponga tan fácilmente a pesar
de serio, han ganado tanto espacio conceptual que se rompió el principio de
igualdad formal de la revolución francesa y el de las mayorías rousseaunianas.
Marx, por su parte, al ubicar a lo económico como el hontanar de todas las
injusticias le da a la lucha de clases la connotación virtuosa de ser el conflicto
estelar que en su resolución violenta, sin posibilidad de conciliación alguna,
genere una sociedad mejor, justa y sin conflictos relevantes.
Si bien, con anterioridad han existido pensamientos de justificación ética
del conflicto, como las de los fundamentalismo cristianos y musulmanes, el
derecho a la rebelión de Locke o la lucha de clases de Marx, que reconocen
lo virtuoso del conflicto en la potencialidad de ser resuelto con la eliminación
del contrario; es a partir de una teoría del conflicto, desarrollada en la segunda
posguerra del siglo XX, que este último comienza a ser visto como una relación
social con funciones positivas para la humanidad, en tanto se puedan mantener
bajo control sus potencialidades destructivas o desintegradoras y pontencializar
sus posibilidades intrínsecas del forjador de soluciones que no impliquen la
eliminación de la posición contraria. Esta postura es el marco teórico de esta
guía y servirá de sostén y referente interpretativo a todo lo propuesto en ella.
Como síntesis debe decirse que, con las excepciones propuestas, hasta antes de
la aparición de la teoría del conflicto que se presenta, éste era visto básicamente
como una patología social, o, en todo caso, como el síntoma de una patología
social que debía ser resuelta con la imposición de la postura correcta. La
sociedad perfecta, inexistente y siempre deseada era vista como una sociedad
sin conflictos. Todas las utopías sociales sostenían la necesidad de constituir
un modelo de sociedad sin conflictos, fundada en la pura y desinteresada
cooperación como fundamento de la felicidad. (Moro, Campanela, Santo Tomás)
La propuesta que se hace a los lectores es que, para efectos de actuar como
conciliadores, árbitros e incluso jueces en Colombia, en el actual momento
histórico y dentro del marco legal vigente, miren el conflicto no como un
mal sino como una potencialidad de creación de factores de mejoramiento
social, comunitario, gremial o familiar, e intervengan desde sus cargos con ese
propósito. Actuar como conciliador o árbitro desde otra perspectiva sólo podrá
generar fracaso en su gestión y frustración para los actores del conflicto que
acudan a los mecanismos alternativos.

1.1. Origen del Conflicto


Para el objetivo propuesto, se debe partir del supuesto de la impertinencia
de hallar el momento histórico exacto en que surge el fenómeno social

22
t.:.·•
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO
~.¡li
.'l.
denominado conflicto. La historia de las especies es la de su permanente lucha 1;\'
con su entorno para sobrevivir y entre sus congéneres para la supremacía del ~:L
más fuerte dentro de la especie lo que a su vez garantizaba la sobrevivencia de
la especie. La historia de la especie humana es idéntica hasta que constituye
a sus semejantes en parte del entorno hostil con el cual debe competir ya no
para sobrevivir como especie, lo que al parecer está garantizado, sino para
conseguir, como individuo, los beneficios culturales y materiales del vivir en
sociedad. Cuando sucede esto particularmente, por lo menos para el interés de
este trabajo, no es importante. Al respecto se propone tener como referente la
postura sugerida por Sigmund Freud, en el "Malestar de la Cultura" en la cual
los conflictos humanos y el "malestar" que estos generan en los individuos son
el precio inevitable que por el progreso debe pagar la especie humana. Según
Freud, estos conflictos del individuo con su entorno conformado ya claramente
por sus congéneres existen desde el momento mismo en que el hombre hizo
conciencia de sociedad o comunidad; en sus palabras el conflicto humano, el
malestar (como ello llama) surgió desde que "el hombre primitivo, después de
haber descubierto que estaba literalmente en sus manos mtjorar su destino
en la tierra por medio del trabajo, ya no pudo considerar con indiferencia
el hecho de que el prójimo trabajara con él o contra él. Aún antes, en su
prehistoria antropoidea, habla adoptado el hábito de construir familias, de
modo que los miembros de ésta probablemente fueran sus primeros auxiliares
o competidores." El concebir el conflicto humano como parte esencial de su ser
social y cultural, al punto de considerarlo ligado a su origen, permite asumir
la conflictividad como componente permanente de los sistemas sociales y
utilizarla, entonces, en nuestro favor, como se propone en esta guía.
Hasta este momento se ha presentado el conflicto como algo connatural a la
vida en sociedad, sin hacer referencia a mecanismos de solución, lo que resulta
injusto con nuestra especie. Es preciso ubicar la incidencia real de la conflictividad
en la historia y, ahora, en la cotidianidad de las relaciones humanas y reconocer
que el ser humano ha incorporado, desde siempre, mecanismos para coartar
la agresión y hacerla inofensiva o, en algunos casos, hasta eliminarla. Algunos
de estos métodos han sido brutales. Dentro del normal desarrollo de la vida
cotidiana, lo común es la mecanización de las relaciones, en la medida en que,
normalmente, éstas resultan armoniosas. Esto es posible en la medida en qúe
los seres humanos, tienen la característica de interiorizar hábitos, impuestos
por la cultura y costumbres sociales "Vivimos dentro de una red de relaciones
sociales, la mayor parte de las cuales parecen predecibles de una manera
casi mecánica y suaves en su funcionamiento"2. La explicación freudiana
de ese control de la agresión es que ésta es "internalizada, devuelta al lugar
de donde procede para _ser_dirigida-contra el propio yo, incorporándose a
una parte de éste, que en calidad de super-yo se opone a la parte restante, y
asumiendo la función de "conciencia" (mora!), despliega frente al yo la misma

2 FILLEY. Alan C .. Solución de Conflictos Interpersonales. Ed. Trillas. México. 1985. pág. 11.

23
1.1. ORIGEN DEL CONFLICTO

dura agresividad que el yo, de buen agrado, habría satisfecho en individuos


extraños. La tensión creada entre el severo super-yo y el yo subordinado a
aquel la calificamos de sentimiento de culpabilidad; y se manifiesta bajo la
necesidad de castigo." Por consiguiente, la cultura (el derecho -con su eficacia
simbólica- sería parte de ella- dentro del amplio concepto freudiano) domina
la peligrosa inclinación agresiva del individuo debilitándolo, desarmándolo y
haciéndolo vigilar por una instancia alojada en su interior, como guarnición
militar en la ciudad conquistada." Pero dentro de esta dinámica - en la cual
la cultura a través del super-yo, operador interno de la cultura incorporado al
individuo, hace que las relaciones sociales fluyan con cierta tranquilidad y
afabilidad - es inevitable que se presenten eventos en los cuales se trunque el
carácter predecible de las relaciones sociales. Las personas, en ejercicio de su
libertad, establecen objetivos y construyen intereses personales o grupa les que,
eventualmente, son excluyentes con los intereses y objetivos de otra persona o
grupo: Esta incompatibilidad de intereses es lo que podemos llamar conflicto,
Es decir, la interacción entre los individuos viviendo en sociedad hace que los
intereses inevitables de individuos y grupos no puedan siempre converger
hacía los mismos fines y objetivos y que el nivel la conflictividad siempre exista
en mayor o menor grado en un momento histórico determinado. Ese nivel
inevitable de conflictividad debe ser controlado por el Derecho con su eficacia
material usando efectivamente la fuerza, y por la Cultura de la que forma parte el
Derecho cuando ha sido asumido y aceptado a través del super-yo incorporado
en cada individuo, Es decir, aunque informal y desinstitucionalizada, la Cultura
es el primer mecanismo para el control y manejo de los conflictos y el Derecho
su sucedáneo formal. Los mecanismos alternativos de solución de conflictos,
como la conciliación y el arbitramento, ante la ineficacia simbólica u operativa
del Derecho, no son más que un intento de resolverlos, dentro del marco legal
que sustenta estas figuras, reenviándolos al espacio original de la Cultura para
que a través de sus mecanismos de cohesión social incorporados a la psiquis
de los individuos se resuelvan sin la imposición de una solución externa. Por
esto último es que las herramientas del conciliador y, en algunas ocasiones,
del árbitro, más que las reglas que conforman el Derecho Sustantivo, son los
referentes culturales que puedan compartir las partes en conflicto y que el
conciliador o árbitro debe al menos conocer, siendo ideal que también las
comparta.
"La erradicación de los conflictos y su disolución en una cálida convivencia
no es una meta alcanzable, ni deseable, ni en la vida personal -en el amor
y la amistad-, ni en la vida colectiva."3. La idea de buscar la construcción de
un sistema social en el que reine la armonía absoluta entre sus integrantes,
no es más que una utopía y, mientras ésta no se realice -admitiéndola como
posible, debemos aceptar como grupo humano involucrado (familia, sector

J ZULETA. Estanislao, Elogio de la dificultad y otros ensayos. Sobre la guerra. Ed. Fundación Estanislao Zuleta, Call, 1997, pág. 72.

24
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO

lOS social, clase social, gremio, nación) que el conflicto es natural para hacer de él
) a un fenómeno productivo y no un obstáculo para el desarrollo.
) la La Teoría del Conflicto que se presenta como referente de la presente guía de
'cia aplicación de la conciliación y el arbitramento, surge en un momento histórico
ina determinado que es preciso reconocer. Ante la utilización, por parte de los
J y Estados Unidos de América, de la bomba atómica, los días 6 y 9 de agosto de
ión 1945 sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki para finalmente
ual ganar la guerra a un bajo costo, en vidas, para el vencedor pero con un alto
al costo en vidas y dignidad para el vencido surgió la necesidad de profundizar
d y un estudio teórico del conflicto como una disciplina autónoma, que formara
el parte de la sociología, en un intento para dar respuesta a la contundencia de
. su los hechos. La humanidad a la par del desarrollo de sus fuerzas productivas
ue, desarrolló fuerzas destructivas que podrían incluso ser la causa de la extinción
ao de la especie y, con los hechos expuestos le llegó el momento que debía asumir
:to. las consecuencias. Este gigantesco desarrollo de las fuerzas destructivas hizo
los necesaria la creación de un nuevo modelo de administración del conflicto,
ger renunciando a la pretensión de eliminar o someter totalmente al rival o aplazando
sta indefinidamente tales acciones. La famosa crisis de los misiles soviéticos en
¡vel Cuba, demostró que ante la posibilidad de un daño masivo y dramático para
cia las dos partes éstas dt:jaron la solución definitiva del conflicto para luego y
2 el mientras tanto asumieron administrarlo.
ldo
La posibilidad de la destrucción mutua de los actores de la guerra fría,
ura
teóricamente irreconciliables y armados los dos con armas nucleares, impuso
:ho
el estudio del conflicto humano como un espacio del conocimiento autónomo
os,
que diera esperanzas en el manejo del conflicto sin que fuese necesario revisar
.iva
las teorías sustento de las posiciones de las partes. Ni los soviéticos ni los
gal
norteamericanos tuvieron que renunciar a sus principios para asumir la teoría
ara
de la convivencia pacífica. Las tesis sobre el conflicto que se presentarán como
uis
marco teórico de la conciliación con propósito constructivo es la que se pretende
?or
asuman las personas que ejerzan las funciones de conciliadores en derecho o
es,
árbitros a quienes va dirigida esta guía.
los
~ el La necesidad de teorizar para desechar del discurso la posibilidad de imponer
las totalmente la pretensión de una de las partes lleva necesariamente a dejar de
percibir al conflicto como una patología social e invita a reconocerlo como un
fenómeno natural, tan relevante, que, "mal" enfocado tendría la entidad suficiente
::ia
para llevar a la especie humana a la extinción y que mirado positivamente pude
lar
ser generador de progreso colectivo.
de
~s, Dos mil años atrás el filósofo y estratega militar chino Sun Tzu, sentaba las bases
no de una teoría del conflicto constructiva cuando consideraba que, para resolver
:or conflictos, la fuerza militar sólo debía utilizarse en caso de ser absoluta-mente
necesario y que cuando fuese necesario utilizarla debería hacerse en la menor
cantidad posible. Esta conclusión se fundamentaba en que es casi imposible

25
r !

1.2. CONCEPTOS DE CONFLICTO

infringir una derrota de tal magnitud que logre la desaparición o la sumisión


eterna del enemigo. La recomendación de Sun Tzu sugería una profunda
comprensión del enemigo con la cual se le podría vencer, inclusive, sin utilizar
el aparato militar.
En conclusión en este momento histórico, el conflicto debe ser entendido como
un fenómeno propio e inevitable de la interacción humana que tiene su origen
en el momento histórico mismo en que la sociedad se constituye como tal y
que no desaparecerá mientras la especie sobreviva, por lo que debe ser mirado
con naturalidad y como un factor de progreso dialéctico en la formación de
soluciones y generador de condiciones en convivencia pacífica. Sin embargo
debe tenerse cuidado de no responsabilizar a la figura, legal de la conciliación
y otros mecanismos alternativos de solución de conflictos del desenlace del
drama de la sociedad colombiana; para ello existen otros espacios mayores de
confrontación, negación y solución que no son objeto de esta guía.

1.2. Conceptos de Conflicto


Hechas las anteriores precisiones se intentará dar elementos para la
consolidación de un concepto del conflicto, acorde con la nuevatendencia teórica
mundial, partiendo desde lo etimológico hasta presentar las aproximaciones de
definiciones de los más conspicuos autores del final del siglo V, asumiendo
que comúnmente, resulta arriesgado metodológicamente4 intentar brindar
un concepto de un vocablo determinado con tanto contenido como el de
"conflicto".
El origen etimológico es del latín, conflictus, que denota combate, lucha, pelea,
apuro, situación desgraciada y de difícil salida5.
Más allá de las definiciones que plantean como significado de un vocablo, sus
sinónimos, presentamos a continuación las nociones6 de conflicto que han
construido algunos autores que han tratado la materia.
Para COSER, una noción válida de conflicto es: "... una lucha por los valores,
por los bienes escasos (como por los recursos), la potencia y el estatus,
lucha en la que el objetivo de los antagonistas es el neutralizar, perjudicar
o eliminar al contrario" 7. Este acercamiento a la expresión que nos interesa
corresponde a la tendencia anterior a la nueva teoría que se pretende poner en
consideración de los lectores. Sin embargo, después de presentar su radical
definición el autor moderándola señala (lo que debe considerarse un avance)
que la definición que da debe leerse en el contexto conceptual que acepta
que en todo sistema social, existe una distribución de poder, de riqueza y de
posiciones de status por lo que nunca hay una completa concordancia entre

, El planteamiento de un concepto. conlleva el riesgo de encontrar limites para el desarrollo teórico posterior. en los elementos de la
definición esgrimida.
5 Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima Primera Edición. Madrid. 2000. pág. 539 .

., Término entendido como la idea o el conocimiento que se tiene de una cosa, no como el sinónimo en estricto sentido del vocablo
concepto.
, COSER, A. Lewis. Las Funciones del Conflicto Social, Ed. Fondo de Cultura Económica, México. 1961.

26
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO

lo que cada actor social quiere y lo que obtiene realmente en la repartición


social. Señala el autor que "el conflicto sobreviene cuando diversos grupos e
individuos frustrados se esfuerzan por aumentar su parte de gratificación. "8
Este reconocimiento de la existencia de una distribución de bienes y privilegios
organizada socialmente implica la posibilidad de intervenir la organización
social para buscar, sin eliminar al contrario, las gratificaciones esperadas. Es
decir lograda la satisfacción desaparecen la pulsión por eliminar al oponente.
"Al verlos derrotados dejé de odiarlos", señaló en su biografía Wiston Curchill al
referirse a los alemanes después del fin de la guerra.
Por su parte, DEWEY plantea una noción de conflicto así: "El conflicto es el
tábano del pensamiento. Estimula nuestra percepción y nuestra memorial
Fomenta la investigación. Sacude nuestra pasividad de ovtjas, incitándonos
a observar y crear... "9
De acuerdo con este autor el conflicto, tiene elementos positivos y genera en
los individuos la necesidad de enfrentarlo para remediarlo, a través de las dos
formas tradicionales que son la negociada o pacífica y la violenta, en la que,
como se dijo anteriormente, existe la posibilidad de destrucción o daño severo
del otro. Sin calificar la forma de resolución que se adopte este autor da valor al
conflicto como motor del desarrollo y crecimiento humanos.
ENTELMAN, otro autor que nos interesa presentar, antes de plantear una
noción de conflicto, parte de la base de que este concepto pertenece a una
región ontológica inexplorada. Afirma, con acierto, que lo que generalmente
se hace es definir el género conflicto, con base en la definición válida para una
especie de conflicto determinado; por ejemplo, el conflicto familiar, el gremial,
el de clase social, el internacional, etc.. Tal acierto del autor invita a buscar
una referente común a todos los conflictos para construir el concepto o la
noción buscada. ENTELMAN utiliza, entonces, el concepto de relación social,
campo de todos los conflictos planteada por MAX WEBER. Curiosamente
para definir conflicto ENTELMAN se apoya en un concepto de relación social
que se define, como se verá a partir de la existencia de la controversia. Es
decir ENTELMAN busca apoyar su definición de conflicto en la que hiciera
WEBER de relación social como "el comportamiento reciproco de dos o más
individuos que orientan comprenden y resuelven sus conductas teniendo
en cuenta las de otros, con lo que dan sentido a sus actos" 10. Esta mirada
weberiana de relación social, ubica al conflicto como parte de la definición
misma de sociedad ya que esa interacción con otros, en la mayoría de los casos
corresponde al cruce de pulsiones y deseos individuales que no pueden tener
satisfacción sino en el entorno social aunque, paradójicamente, en disputa con
otros, con lo cual queda excluida conceptualmente la posibilidad de pretender
desaparecer el conflicto y, consecuencialmente, invita a manejarlo de una
B COSER, A. Lewis. Nuevos Aportes a la Teoría del Conflicto Social, Ed. Amorrortu. 1970. Buenos Aires. pág. 35.
9 DEWEY. John. Naturaleza Humana y Conducta: Introducción a la Psicología Social. Ed. Fondo de Cultura Económica. "'exiea. 1966.
,o ENTELMAN. Remo F.. Teoría de Conflictos. Ed. Gedisa. Barcelona, 2002. pág. 46.

27
, 1

1.2. CONCEPTOS DE CONFLICTO

manera constructiva. Esa interacción de conductas con otros, tenidas en cuenta


por el autor para definir la expresión "conflicto" plantea una caracterización!!
del concepto en la que "el criterio a utilizar (para definir el conflicto) sea de
la índole de los objetivos que cada miembro de la relación intente alcanzar
con las conductas que realiza o se propone realizar. Serán relaciones de
conflicto cuando sus objetivos sean incompatibles o cuando todos o algunos
miembros de la relación los perciban como tales."12 Para apoyar su intención
de definir el concepto de forma amplia trae a colación la definición construida
por FREUND, padre de la Polemología en Francia, para quien, "el conflicto
consiste en un enfrentamiento o choque intencional entre dos seres o grupos
de la misma especie que manifiestan los unos hacía los otros una intención
hostil, generalmente acerca de un derecho, y que, para mantener, afirmar o
restablecerlo, tratan de romper la resistencia del otro, usando eventualmente
la violencia, la que podría llevar al aniquilamiento físico del otro"13
Por otro lado, manteniendo el criterio metodológico de tener a las relaciones
sociales como género de la especie conflicto, FILLEY plantea como condiciones
para que exista un conflicto, entendidas como presupuestos necesarios del
mismo, algunas precisas circunstancias según la deja claro al señalar que: "Entre
nuestras diversas relaciones sociales hay algunas que implican diferencias,
ya sean reales o percibidas, entre dos o más facciones. Cuando los intereses
de las facciones se excluyen mutuamente -esto es, cuando el logro de un
objetivo de una facción es a costa del objetivo de la otra facción o cuando las
facciones tienen valores diferentes- entonces, el tipo de interacción social que
resulta entre las facciones es propicio a crear un conflicto."14
Por último, consideramos relevante traer a colación la definición que plantea el
FISAS, quien considera que el conflicto "es un proceso interactivo" que se da
en un contexto determinado. Es decir, el conflicto es una construcción social,
una creación humana, diferenciada de la violencia (puede haber conflictos
sin violencia, aunque nunca violencia sin conflicto); que puede ser positivo o
negativo según como se aborde y termine; con posibilidades de ser conducido,
transformado y superado (puede convertirse en paz) por las mismas partes,
con o sin ayuda de terceros; que afecta a las actitudes y comportamientos de
las partes, en la que como resultado se dan disputas; que suele ser producto
de un antagonismo o una incompatibilidad (inicial, pero superable) entre dos o
más partes; que es el resultado complejo de valoraciones, pulsiones instintivas,
afectos, creencias, etc.; y que expresa una insatisfacción o desacuerdo sobre
cosas diversas."15
La principal pretensión metodológica de este acápite, consiste en que el lector
desarrolle la capacid.ad de identificar en la práctica la presencia de un conflicto,
Esto para decir que se muestran las características del concepto general de conflicto. no de un tipo de conflicto en particular.
12 Ibid .. pág. 49.
IJ Traducido en ENTELMAN. ob. cit.. pág. 45.
" Ob. Cit.. pág. 11.
;, FISAS. Vincen~. Culturas de Paz y gestión de Conflictos. Ed. UNESCO-Icaria editorial. Barcelona. 1998. págs. 29 - 30.

28
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO

objetivamente consideradd6, con base en los elementos teóricos que acoja lo


que le permitirá, en práctica el enfrentarlo coherentemente.

1.3. Características del Conflicto


En este a capítulo se pretende presentar las características más
relevantes de las diferentes clases de conflictos. Las características de cualquier
concepto son las cualidades que normalmente lo componen y lo constituyen
diferenciándolos de otros. Presentar estas características individualizadas ayuda
a profundizar el conocimiento del concepto estudiado a partir del análisis
pormenorizado de cada uno de ellas.

] .3.1 Pluralidad de actores o partes


Aunque resulte obvio decido la conciliación que nos interesa se refiere
únicamente a aquellos en los cuales existe una interacción entre individuos o
grupos. No es objeto de esta guía, la conflictividad interna de las personas, ya
que, en la medida en que no trascienda hacía el mundo exterior de la interacción
social, no puede ser objeto de tratamiento para su solución por el procedimiento
arbitral o el conciliatorio. Sin embargo, la percepción que pueda llegar a tener
el conciliador y al árbitro de los conflictos internos de uno o de varios de
los actores involucrados pueden ayudarle a descubrir sus eventuales intereses
ocultos y llevado a realizar una intervención eficaz. El concepto de pluralidad de
los actores deberá llevar al conciliador y al árbitro a estudiar, desde lo jurídico, si
está conformado un Iitisconsorcio necesario y falte al espacio de la conciliación
una parte sin la cual un eventual arreglo sería ilegal. Eventualmente, aunque no
exista la necesidad jurídica de integrar un Iitisconsorcio para darle legalidad al
eventual acuerdo el conciliador podrá captar que la construcción de un acuerdo
realizable requiere de la participación de una parte ausente del mismo, frente
a lo cual podrán intervenir para sugerir que se integre al ausente al intento
de conciliación. La suspensión de la audiencia y la debida notificación al
ausente como convocado al posible arreglo pueden ser determinantes de una
gestión eficaz del conciliador que se preguntó sobre la composición real del
conflicto que debe intervenir. El árbitro, sólo podrá intervenir para constituir un
Iitisconsorcio necesario desde el punto de vista legal, con lo que seguramente
perderá su competencia ya que no se puede hacer obligatoria la cláusula
compromisoria a quien no la pactó.

].3.2 Necesidad de interacÓón


No puede haber conflicto entre actores sociales o partes, sin que haya
interacción entre los mismos, para eso, apelamos al concepto de relaciones
sociales presentado anteriormente, pues aquél sólo puede surgir en el contexto
de éstas. El conciliador debe, en lo posible, conocer el contexto del conflicto, lo
que seguramente le permitirá comprender los verdaderos intereses de las partes

1" Como se verá más adelante, es posible que haya casos en los cuales, no hay en realidad un conflicto, pero una de las partes o actores
sociales percibe la situación Como tal.

29
r

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO

y las eventuales salidas que el contexto pueda dar al conflicto. Aunque no es


requisito legal, puede ser eficaz que el conciliador en derecho, además de ser
abogado tenga conocimientos especializados en temas en los que intervenga.
Resulta evidente que un experto en temas de familia será más eficaz en la
intervención de conflictos de esta naturaleza y el conocedor de un sector de la
producción o del comercio sea un mejor factor de conciliación en un conflicto
de ese sector. Aunque la justicia formal en Colombia se empeña a través del
ente competente para ello, el Consejo Superior de la Judicatura, en consolidar
el concepto del "juez de plena jurisdicción", capaz de aplicar el derecho en
las distintas especialidades; en relación con los mecanismos alternativos de
solución de conflictos se recomienda, en la práctica, aplicar la especialización.
Esta posición se sustenta en que el árbitro, mucho más que el. juez, y el
conciliador mucho más que el árbitro, busca las soluciones más en el contexto
del conflicto que en la norma.

1.3.3 Es una construcción social


Como bien lo expresa FISAS, el conflicto no es un objeto que tenga
contenido material, aunque pueda llegar a tener consecuencias materiales. Su
existencia ontológica se evidencia en lo social y, como ya se expresó, tiene
la capacidad de producir consecuencias físicas en los seres humanos y su
entorno. No es un elemento proporcionado por la naturaleza, sino de creación
-no material- humana por lo que la intervención del conciliador es parte de una
construcción social de la cual debe sentirse partícipe. Que el conciliador, con su
labor, se sienta parte de una construcción social lo hará más eficaz en su labor.
Esta consideración sobre que el conflicto es una construcción social apoya
la idea ya expresada en el sentido que, en lo posible, el conciliador conozca a
profundidad el contexto del conflicto que interviene.
l.3.4/ncompatibilidad de intereses
Es indispensable para la existencia de un conflicto, que entre las partes
exista una incompatibilidad de intereses, ya sea ésta real o aparente. Las
diferencias de las posturas éticas, políticas o religiosos por si mismas no
constituyen el tipo de conflicto individual que nos interesa. Estas diferentes
"posiciones", por lIamarlas genéricamente de alguna manera, aunque casi
nunca son el conflicto concreto de individuos, muy seguramente constituyen
la causa del mismo ya que generan particulares intereses encontrados y será
preciso tenerlas en cuenta para construir la solución o el acuerdo. El conciliador
deberá tener claro cuando identifique esta casualidad del conflicto que sobre
"posiciones" es casi imposible lograr un acuerdo. Si las partes insisten en poner
sus posiciones como el centro de la negociación el conciliador deberá descubrir
<:ual ~s el interés que en ese caso en concreto surge como conflicto entre las
partes para propiciar un acuerdo que deje invictos los principios de la partes. En
caso contrario ningún acuerdo será posible.
Es, también muy importante tener en cuenta que la incompatibilidad (entendida

30
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO

es ésta como la prevalencia del interés de una parte sobre el de otra que implique la
;er negación absoluta del de ésta), cuando no se trata de posiciones o principios, no
¡a. siempre es de carácter absoluto. En muchas ocasiones existen antagonismos
la de objetivos de las partes que no implican la pretensión de negación mutua. En
la estos casos se trata de incompatibilidades relativas, en relación con las cuales
to es más fácil construir una solución si se logra deslindar el objetivo de cada
lel actor del principio que lo motiva. En los casos en que se presentan pretensiones
lar de objetivos totalmente excluyentes la controversia se podría solucionar sólo si a
2n quien vea eliminada totalmente su pretensión se le repare de alguna manera. El
::le conciliador podrá intervenir en estos casos proponiendo fórmulas de reparación
¡n. satisfactorias para quien vea frustrada su pretensión inicial.
el
to 1.3.5 Implicación de un esfuerzo intelectual
Cuando un individuo se encuentra involucrado en un conflicto debe
necesariamente afrontarlo de algún modo, en la medida en que se hace
omnipresente y trunca su tranquilidad cotidiana. Bien sea pacífica o violenta la
actitud que adopte para el actor del conflicto el estar inmerso en la dificultad
es un factor creativo en el desenvolvimiento de las relaciones humanas que
implica una reflexión profunda al respecto. Sin ese motivador que constituye
la incomodidad de verse vulnerado en lo que se considera justo o correcto
el pensamiento humano no hubiese avanzado como lo ha hecho. Esta
particularidad del conflicto reitera la postura de tenerlo como algo inherente a
la naturaleza humana de donde surge que no podamos y, en últimas, que no
queremos prescindir de él.

1.3.6 Permanente
Si bien a través de la historia los conflictos se transforman -igual que la
material?-, son de permanente presencia en las sociedades, por ello, como se
trató al abordar el tema del origen del conflicto, resulta una utopía irrealizable
es \legar a una sociedad sin conflictos.
as
10 1.4. Clasificación de los Conflictos
es Para plantear una clasificación de los conflictos se tendrán en cuenta
:lSI aspectos de los mismos que no son de la esencia del concepto y por lo tanto
2n puedan hacer o no hacer presencia en algunos conflictos dados. La presencia
·ra o ausencia de factores no esenciales nos permiten hacer la clasificación que
or se propone. En ella se omitirán algunos aspectos ya tratados, tales como
Ire la distinción entre conflictos con actores individuales y colectivos; así como
er la distinción entre conflictos en donde están en juego intereses que sean
rtr incompatibles absolutamente e incompatibles relativamente que de alguna
as manera servirían para generar distintas clases de conflictos por haber sido
:n presentados al analizar características componentes del cbnce-pto que nos

:la 17 En este punto se podría llegar a la analogía con la afirmación absoluta de la Física. consistente en que la materia se :cansforma pero
no se destruye.

31

I
;'-
I
1.4. CLASIFICACiÓN DE LOS CONFLICTOS

ocupa por considerar que pedagógica mente era oportuno en ese momento de
la exposición hacer ese análisis. Por lo expuesto, la clasificación que se presenta
es una propuesta que se espera sirva de guía para la comprensión del tema que
puede ser modificada y mejorada por los lectores.

].4.] Violentos y no violentos


La violencia es tal vez la clasificación de conflictos socialmente
más relevantes ya que la violencia es el rasgo visible y perturbador de los
conflictos.
Siendo la violencia, en principio, más el síntoma que el mal, cuando se presenta
es preciso revisar cual fue el conflicto de intereses que se pretendió resolver por
este duro método. Sin embargo, muchas veces el conflicto a resqlverse se
centra en las consecuencias de la violencia ya que la causa del hecho violento
pasa a ser inocua para efectos de la negociación por la relevancia de las
consecuencias del acto violento. Un ejemplo sería la negociación sobre los
daños causados a una persona por una pelea originada por la apreciación sobre
una decisión arbitral en un partido de fútbol del cual ninguno de los actores del
conflicto hacía parte.
Teniendo en cuenta que es éste un estudio socio-jurídico acerca del conflicto,
dirigido a guiar a los conciliadores en derecho la violencia debe ser abordada, en
primer lugar, desde el derecho penal para efectos de establecer si el acto violento
que se negocia en sus consecuencias puede ser o no objeto de negociación
entre las partes. A manera de ejemplo se señala que las consecuencias de un
homicidio agravado no podrían ser negociadas por un conciliador en derecho
y las causadas por la violencia verbal sí. En relación con este tema se hace
remisión a la guía de conciliación en derecho penal en la cual se desarrolla en
detalle el tema de la justicia restaurativa que incluye la posibilidad de conciliar
actos violentos dentro de ciertos límites y con el cumplimiento estrictos ritos
procesales.
Si se presenta un conflicto en el que alguna de las partes recurrió a la violencia y
esta no llegó a generar daño el conciliador al resolver el conflicto original estará
poniendo punto final a la violencia, evitando una escalada del conflicto. Resuelto
el conflicto subyacente al acto violento que no generó daño concreto que deba
ser reparado, lo aconsejable es que la violencia se diluya en un acto ritual que le
ponga fin, que puede ser el intercambio del ofrecimiento de excusas, por parte
del agresor, y su aceptación, por parte, del agredido. En muchas ocasiones el
rito de terminación de la violencia (reparación moral) trasciende a la reparación
económica, tal como sucedió con las llamadas "madres de la plaza de mayo"
en la Argentina quienes no aceptaron dinero y sólo exigen la verdad y castigo
_ para los culpables, como el único rito válido para cerrar el conflicto.

1.4.1.1 Conflictos Violentos


Por violencia se puede entender "el uso o amenaza del uso de la fuerza
o de potencia, abierta u oculta, con la finalidad de obtener de uno o varios

32
'~~

r'"'1
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO I
,
j
I
individuos algo que no consienten libremente o de hacerles algún tipo de mal i
í
(físico, psíquico o moral)"J8. La guerra es una de las manifestaciones más intensas ;

de la violencia y se puede presentar entre Estados o al interior de las naciones;


también podemos referir -aunque no en el sentido estricto de la Polemologíal9
- que puede existir guerra entre individuos, o grupos pequeños de individuos
cuando estamos frente a un intercambio sistemático de violencia entre ellos.
Aunque resulte evidente que la guerra no es parte de los conflictos a los que se
refiere este trabajo, las dinámicas para evitada o resolverla se constituyen en un
permanente e importante referente del tema de resolución de conflictos, por lo
que resulta válido invitar a los conciliadores a acercarse al tema.
La omnipresencia de la guerra en la historia de la humanidad le ha dado a la
misma un alto contenido ético, haciendo casi imprescindible haber participado
heroicamente en alguna para trascender en la historia. En general los grandes
personajes de un país son sus héroes de guerra. Para Marx la guerra es la
partera de la historia, es decir, la única manera de resolver los conflictos sociales
relevantes y por lo tanto el único camino para el doloroso desenvolvimiento de
la evolución histórica.
Para BOUTHOUL 20, la guerra es la más notable de todas las formas de
transición de la vida social. Es una forma de transición acelerada. Tratándose
de un conflicto violento entre dos personas, esa forma de transición acelerada
puede ser la reducción por medio de la violencia de uno de los actores por parte
del otro con la pretensión de terminar el conflicto. La desaparición de uno de
los actores no siempre pone fin al conflicto sino que, por el contrario, pone
en marcha una cadena de venganzas, por lo que con la eliminación de uno de
los contendores no se puede hablar de terminación del conflicto, sino de su
reproducción, muy seguramente a mayor escala.
La violencia inicialmente es un intento de resolver un conflicto pero puede
llegar a constituirse en el conflicto mismo y resulte más difícil resolver las
heridas de la violencia que el conflicto subyacente que la generó.

1.4.1.2 Conflictos no violentos


Son aquellos en los que el método para llegar a una terminación del
conflicto, está constituido por la construcción de un consenso, aunque sea
parcial, entre los actores, al que se llega por medio de la persuasión que se
intenta entre las partes, bien sea que actúen o no con la intervención de un
tercero facilitador. El conflicto no violento es finalmente el tema de esta guía.
La mayor parte de los conflictos entre las personas se resuelve sin el uso de la
violencia, pues la incorporación de las reglas sociales en los comportamientos

----------------
" FISAS. Vincen<;. ob. cit.. pág. 24.
'" Del griego polemos. guerra. y lagos, tratado. Es esta una construcción neológica planteada por Gastan Bouthoul. otro de los principales
exponentes de esta reciente ciencia, entendida como el estudio de la guerra como un fenómeno social, para diferenciarla de las ciencias y
artes de la guerra que van dirigidas al adiestramiento militar principalmente.
'" BOUTHOUL, Gastón, La Guerra, Ed. Oikos-tau, Barcelona, 1971. pág. 2.

33
1.4. CLASIFICACiÓN DE LOS CONFLICTOS

individuales y la eficacia que logran las reglas del Derecho hace que en múltiples
ocasiones se renuncie a la violencia como camino para satisfacer intereses.
Los conflictos que, por cualquier razón, no intentan resolverse a través de la
violencia pero en relación con los cuales sus actores no alcanzan por si mismos
a encontrar una solución llegan fácilmente al espacio de la conciliación donde
con la ayuda del tercero pueden encontrar solución. La principal virtud de la
conciliación es que con ella se renuncia a la violencia ejercida entre las partes
e inclusive a la violencia estatal que a través de sus jueces y la policía imponga
una solución no aceptada por una de las partes. Igualmente, resulta pertinente
reconocer el nivel de violencia implícita que requiere la conciliación para ser
eficaz. El hecho de hacer tránsito a cosa juzgada el acuerdo conciliatorio no
es más que la garantía de que en última instancia el Estado utilizará incluso
la violencia institucional para hacerlo efectivo. Hacer conocer a las partes la
violencia implícita del acuerdo para hacerlo cumplir es un deber del conciliador
y un factor de la eficacia del acuerdo.

1.4.2 Conflictos competitivos y perturbadores


Los conflictos normalmente, aunque no necesariamente, van asociados,
como causa o efecto, con una alteración emocional. Generalmente, esta
alteración emocional hace que los actores busquen el desequilibrio de la
otra parte y el resultado que buscan se enmarca en un final con un ganador
y un perdedor. Para mostrar las particularidades de este tipo de conflictos,
surgidas de la participación o no en él de una alteración emocional importante,
utilizaremos la clasificación propuesta por FILLEy21:

1.4.2.1 Conflictos competitivos


En este caso, el fin de uno o más de los actores es la realización de sus
de sus intereses, sin que lo relevante sea lograr derrotar al contendor, no siendo
la alteración emocional relevante dentro del conflicto. Cuando la pretensión de
las partes es la derrota del otro, sus objetivos son incompatibles, salvo que se
logre eliminar el fuerte contenido emocional del conflicto. En desarrollo de esta
apreciación se puede hablar de objetivos relativamente incompatibles entre
los actores en conflicto en la medida en que no existe la disyuntiva insalvable
que implica la pretensión de victoria de cada uno de los actores. Este tipo
de conflicto puede ser manejado racionalmente a través de procedimientos
preestablecidos entre las partes. Los objetivos de las partes, distintos al de
ver derrotado al otro, se pueden encuadrar dentro del grupo de los objetivos
concretos, que se mencionarán más adelante.

1.4.2.2 Conflictos perturbadores


En este tipo de conflicto, la finalidad de cada una de las partes involucradas
no es racional: lo que se busca es la eliminación, derrota o expulsión del otro.
El fin no es la satisfacción de un interés concreto, sino la degradación del otro.

" FILLEY. Alan C" ob. cit.. pág. 12.

34
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO

Por la irracionalidad determinante en este tipo de conflictos es difícil establecer


unas reglas que las partes estén dispuestas a respetar en desarrollo de la
negociación. El objetivo, interés o finalidad de cada una de las partes en esta
clase de contiendas, se puede encuadrar dentro de los objetivos simbólicos,
que se tratarán con posterioridad.
La solución de un conflicto perturbador pasa, casI SIempre, por descubrir
el conflicto competitivo que se esconde detrás de éste, resolviéndose el
conflicto competitivo con un acuerdo razonable yel perturbador con un rito de
acercamiento que restaure el respecto entre las partes.

1.4.3 Verticales y Horizontales


Otra clasificación de conflictos, relevante, es la que se presenta de'
acuerdo a la posición que ocupa cada una de las partes dentro de la sociedad en
general o dentro de un contexto en particular. En una relación social interactiva
en el marco de una economía de mercado, muy pocas veces los actores en
conflicto se encuentran en igualdad de condiciones. El reconocimiento de este
factor de desigualdad entre las partes se constituye en una habilidad necesaria
del conciliador que no quiera que el instrumento alternativo de la conciliación
termine siendo un simple legitimador de una inequidad o, inclusive, de una
ilegalidad. El conflicto entre iguales será horizontal y el que se suscita entre
partes desiguales se conoce como conflicto vertical. Ejemplos claros de este
último lo son los que se presentan entre empleador sin problemas económicos
con su extrabajador ahora desempleado, o el de la pareja donde uno de los dos
depende económicamente del otro. El hijo dependiente, en especial el menor
de edad, en sus conflictos con sus padres normalmente se encuentra en una
clara posición de desventaja que deberá ser tenida en cuenta por el conciliador
que intervenga.

1.4.3.1 Conflictos Verticales


Se trata de aquellos en los cuales la incompatibilidad de intereses se
presenta con actores entre los que media una relación de subordinación,
esta puede ser de carácter social, económica, legal, contractual, familiar, o de
cualquier otro tipo.
Dentro del tratamiento de este tipo de conflictos es necesario que el
facilitador (tercero neutral), disponga de las herramientas necesarias para lograr
que la desigualdad de condiciones que presupone la relación social, se suprima
en el mayor grado posible.
Un ejemplo tipo de esta clase de relaciones se da en el contexto de un
conflicto laboral individual, en donde el trabajador se encuentra en la parte
baja de la interacción, ya que existe o existió un vínculo de subordinación y
dependencia con respecto al empleadory muy probablemente una diferencia
de posibilidades económicas entre un empleador, presumiblemente en una
situación cómoda, y un extrabajador, presumiblemente en un difícil estado
de necesidad. En estos casos, dentro de las funciones del facilitador estará

35
1.5. ELEMENTOS DEL CONFLICTO Y SUS FACTORES CONFLUYENTES

tratar de que las condiciones de discusión mantengan un balance, a partir del


reconocimiento de la diferencia, que posibilite la negociación de un acuerdo
equitativo y benéfico para ambas partes.

1.4.3.2 Conflictos Horizontales


En estos casos, la inexistencia de alguno de los factores de desequilibrio
significativo entre las partes permite que éstas tengan condiciones de igualdad
en su negociación. Lo anterior determina que el esfuerzo del facilitador por
lograr construir un acuerdo equitativo es menor con respecto al anterior, pues
cuando se negocia entre pares, las posibilidades de encontrar soluciones
equitativas, son mayores. En este tipo de conflictos horizontales el arbitramento
suele ser un mecanismo de solución eficaz ya que no sólo resuelve el,conflicto
sino que genera una jurisprudencia arbitral que suele ser tenida en cuenta
por los pares para sus futuras relaciones. La solución por conciliación tiene la
desventaja frente a la del arbitramento que por no provenir de una autoridad,
juez o árbitro, no trasciende como jurisprudencia para ser referente en casos
futuros, como ya se ha expresado el arbitramento es una figura propicia para
conflictos sectoriales que requieren una solución pronta y la generación de
una jurisprudencia uniforme que cree seguridad jurídica en torno a una tema
en particular lo que no puede esperarse de la conciliación. En los conflictos
horizontales el arbitramento cumple las importantes funciones de solucionar
prontamente los conflictos en particular y generar jurisprudencia coherente
y unificada, componente necesario del concepto y valor de la seguridad
jurídica.
Luego de planteado el origen, el concepto y las características generales del
conflicto; además de un intento de c1asificarlo,se presentarán y describirán los
elementos que componen un conflicto, Se hará referencia a aquellos elementos
que son esenciales, es decir aquellos que de no presentarse determinan la
inexistencia de un conflicto, y aquellos que pueden resultar contingentes.

1.5. Elementos del Conflicto y sus Factores Confluyentes


Además, como existen en los conflictos elementos que lo componen, así
mismo hay una serie de factores que pueden influir en su desarrollo, o confluir a
su generación. A partir de estos conceptos podemos distinguir entre la estática
y dinámica del conflicto, la primera corresponde a sus elementos, y la segunda
a los factores que pueden influir o confluir a él.

1.5.1 Partes del conflicto


Cuando se hace referencia a la necesidad de pluralidad de actores en un
conflicto, decimos que se presentan entre seres humanos aunque no siempre es
entre dos personas. Existen los conflictos de grupos o sectores de la sociedad o
entre estos y el Estado. El conflicto entre el capital y el trabajo, para la creación
de nuevas reglas de derecho que regulen las relaciones entre las partes se
resuelve a través del mecanismo de la negociación colectiva dentro del marco

36
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO 1
1

procedimental establecido para ello. El conflicto de determinación del salario


mínimo tiene su propio espacio de discusión y solución. Los conflictos entre
Estados se resuelven en espacios especiales que no es del caso tratar en esta
guía. En estos conflictos de grupos, pequeños (sectores sociales) o grandes
(estados-naciones)es claro que éstos acuden representados por personas
claramente individualizadas. En estos casos es imprescindible, para asegurar
la legalidad y/o legitimidad del acuerdo determinar qué personas son las que
detentan la condición de representante de las partes dentro del conflicto.
La determinación de la representación legal de los grupos en conflicto o de las
personas que, por alguna razón, requieran de representantes, es por lo tanto
esencial en la conciliación en derecho y en el arbitramento desde el punto de
vista jurídico. La participación en la negociación de los actores del conflicto
real, más allá de la participación de los representantes legales de los actores del
conflicto aparente, es esencial para lograr un acuerdo realizable desde el punto
de vista práctico.

].5.].1 Partes individuales


En este punto, no existe mayor dificultad, pues se trata de casos en los
cuales el interés en conflicto es de un individuo. Es común encontrar esta clase
de actores del conflicto en situaciones de controversia al interior de la familia,
en negocios civiles, en conflictos laborales individuales, etc .. Vale la pena aclarar
que el determinador de esta condición no es necesariamente que se encuentre
involucrada una persona natural en alguno de los extremos de la relación
conflictiva, sino que su interés, además de pertenecerle, sea de naturaleza
particular. Si la pretensión del particular sólo se puede resolver a través de
una decisión de carácter colectivo estamos frente a un conflicto colectivo,
seguramente con déficit de legitimidad por parte de quien lo promueve. Un
ejemplo claro de esta situación sería el de un usuario de servicios públicos que
pretende se rebajen las tarifas.
También se da el caso contrario en el cual un actor colectivo represente un
interés individual, manteniéndose la calidad de individual del conflicto. En estos
casos el interés le pertenece a una persona, pero un colectivo reemplaza al
titular del derecho en su protección. Es el caso de un trabajador que resulta
representado por el sindicato en un conflicto individual.

].5.].2. Partes colectivas


Cuando se aborda el análisis de los actores colectivos que ocupan un
campo conflictual, se hace necesaria una aclaración básica, yes que hay casos
en los cuales una pluralidad de individuos, que hacen parte de un grupo no
organizado, comparten un interés común a todos, que no alcanza a conformarlos
como colectivo. Un ejemplo de estasitu-aciól1 se presenta cuando un grupo de
u

ciudadanos cada uno con su reclamo particular sobre el cobro de un impuesto


se encuentran casualmente frente a la ventanilla de reclamos y suman fuerzas
para protestar. Para que se considere que se está frente a un actor colectivo se

37
1.5. ELEMENTOS DEL CONFLICTO Y SUS FACTORES CONFLUYENTES

requiere que este tenga "algún tipo de organización que regule las conductas
reciprocas de sus miembros obligándolos a interactuar y que permite
pensarlos como una unidad en algún sentido,(. ..)". "En estas situaciones, por
lo general nombramos incluso al actor colectivo con denominaciones que
denotan la unidad de una pluralidad." 22
En estos casos es importante tener en cuenta que no todos los
componentes individuales de este tipo de actores colectivos unificados,
comparten el interés que los unifica. Un ejemplo de lo anterior es el miembro
de un colectivo que, a su vez hace parte de la minoría dentro el mismo,
donde, por la aplicación del principio democrático de primacía de la mayoría,
las minorías no se imponen en las decisiones colectivas. La participación
de las disidencias dentro de los conflictos colectivos en principio' debe estar
prohibida ya que desvirtúan al individuo o individuos que tienen la vocería o
representación del colectivo. Sin embargo, las dinámicas de los conflictos
eventualmente pueden llevar a que las soluciones se logren recurriendo a
minorías cualificadas que se integren a la discusión. También es posible que
el contradictor de un colectivo en un conflicto determinado concurra a las
minorías de su contradictor para deslegitimar a su vocero oficial y sacar ventaja
de ello. No se puede, entonces, pretender que dentro de un grupo todos y
cada uno de sus miembros individualmente considerados comparten la misma
posición; puede haber matices internos que no por eso desvirtúan la unidad del
grupo.
En la acción penal en los delitos cuya investigación se debe adelantar de oficio
se presentan varios intereses, uno particular, el del ofendido, y otro colectivo, el
de todos los asociados que representados por el Estado se sienten vulnerados
con la comisión del delito.
Ante la comisión de un homicidio doloso el Estado inicia la persecución penal
oficiosa, sin la necesidad de una querella de parte, porque, de acuerdo a la
olítica criminal vigente, el Estado considera como de interés general castigar
l ofensor independientemente de la actitud que asuman los familiares del
cciso.
1concepto de lajusticia restaurativa, como principio del derecho penal vigente,
os mecanismos de conciliación sobre delitos querellables y la incidencia de la
eciente ley de "las pequeñas causas" con clara repercusión en la conciliación
e daños ocasionados con las conductas delictivas está desarrollado con
rofundad conceptual en la guía especializada en derecho penal que forma
arte de esta obra y a ella debe remitirse quien quiera profundizar en el tema.
guisa de conclusión de este acápite se recomienda diferenciar los
onflictos de acuerdo a la cantidad de intereses en conflicto y su naturaleza,
no necesariamente, conforme a la cantidad de personas directamente
volucradas.
ENTELMAN, Remo F,. ob. cit., pág. 78,

,
'~'"'''~.~''''~''r.'''''''''''''")I,''.f''''':'':''":':''''.~;'W~,~'''
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO

1.5.2 Conciencia del Conflicto


En principio debe tenerse como cierto que todos los conflictos que
puedan ser resueltos a través de la conciliación en derecho o el arbitramento
forman parte del supuesto fáctico de una fuente formal de derecho. De no
ser así, existirá una norma aplicable por analogía o existirá un principio en el
cual esté contenida la situación conflictiva. Este hermetismo jurídico, una vez
conocido por las partes, hace que éstas normalmente tengan la percepción de
que el Derecho actúa a su favor o por lo menos de que no opera claramente en
contra de su interés. Quien tenga la idea de que obra conforme a Derecho, no
siendo ello así, no tiene conciencia del conflicto en el que está inmerso y por lo
tanto no lo aborda adecuadamente.
Para comprender mejor el tema es importante recordar la estructura tradicional
de las normas; esto es, que se componen, en primer lugar, de una hipótesis
fáctica, descrita en el precepto normativo y, en segundo lugar, de la atribución
de unas consecuencias que deben derivarse de la realización del hecho supuesto.
Aunque el legislador tenga siempre una pretensión de claridad respecto a los
hechos supuestos y las consecuencias endilgadas a ellos, es común que las
partes de una relación humana, tenida como supuesto de una norma, tengan
una distinta percepción de la descripción fáctica y de la adecuación del evento
conflictivo a aquella o, de la aplicabilidad de las eventuales consecuencias. Es
decir, las partes pueden percibir de manera diferente el conflicto y la solución
que para él establezca la ley, teniendo cada uno de ellos una conciencia diferente
del mismo. Entonces, cuando en la interacción humana se presenta la hipótesis
descrita en una norma del ordenamiento jurídico, y los actores involucrados
conocen el contenido de la misma, uno de los dos o los dos creen que es
obligación del otro darle contenido material al Derecho, concediéndole lo que
él considera es su derecho. Por otro lado, si el interés u objetivo del otro actor
implica no reconocer el "derecho" reclamado y la correlativa obligación a su
cargo, surge la incompatibilidad de objetivos o intereses. En términos generales,
la estructura de una norma llamada a regular una situación determinada,
permite determinar cual conducta, interés u objetivo, es permitido y cual no.
Sin embargo, existen casos en los cuales de la interpretación de la norma no
es posible deducir claramente cual de los dos actores tiene razón, o bien puede
suceder que no haya una norma que regule tal hipótesis fáctica, situación en
la cual se pueden dar las siguientes posibilidades desde el punto de vista de la
conciencia sobre el conflicto, planteadas teóricamente por ENTELMAN23, así:
a. Ambos actores creen que la relación es de conflicto.
b. Ambos actores creen que la relación no es de conflicto.
c. Uno de los actores cree que la relación es de conflicto y el otro no.
Para el primer Ó1So,-'como es obvfo, existe plena conciencia del conflicto y no
de haber problema para que las dos partes, decidan abordarlo.

2] ENTELMAN. ob. cit.. pág. 91.

39
1.5. ELEMENTOS DEL CONFLICTO Y SUS FACTORES CONFLUYENTES

Con respecto al segundo caso, tenemos que ninguno de los actores percibe
la relación social como conflictiva, lo que puede surgir de ignorancia sobre
la existencia o validez de la norma que está llamada a regular el caso o del
pacto de las dos partes de desconocer la obligatoriedad de la norma. Es común
que empleador y trabajador pacten desconocer la obligatoriedad de afiliar al
trabajador al sistema de salud contributivo porque, en principio, les resulta más
económico a las dos partes. En eventos como el descrito las partes negarán la
existencia de un conflicto hasta que éste los confronte con las consecuencias
negativas de su pacto y entren en la inevitable disputa sobre quien deba
asumirlas. Es decir hasta antes del momento crítico ninguno de los actores es
consciente de la existencia de una incompatibilidad en los objetivos, por ello
ninguno es consciente de la presencia objetiva de un conflicto jurídico laboral.
Un conciliador al abordar un conflicto que se ponga en su conocimiento
puede descubrir otros múltiples de los cuales las partes no tienen conciencia,
lo que es muy común la relaciones laborales de pequeños empresarios y sus
trabajadores. La potencialidad de daño futuro de los conflictos sobre los que no
existe conciencia entre las partes puede ser disminuida por un conciliador que
vaya más allá del conflicto que se le plantea y revele delicadamente a las partes
las dificultades que aunque no estén claras para ellos, efectivamente existen.
Por otra parte, la percepción de la inexistencia del conflicto se debe diferenciar
del ocultamiento que a veces las partes hacen del mismo, para que no trascienda
de su ámbito particular o privado. Paradójicamente, los conflictos familiares más
complejos, precisamente por su gravedad, suelen ser mantenidos ocultos por
las partes del conflicto. La violencia intrafamiliar y el abuso sexual suelen ser
escondidos bajo el ropaje del pudor de las relaciones familiares. El conciliador
que se enfrente a situaciones como la descrita debe cumplir con la obligación
de denunciar, aunque su actitud haga imposible un acuerdo sobre el conflicto
visible, sin que lo anterior descalifique su función conciliadora: de nada vale un
acuerdo sobre lo aparente cuando en el fondo subyace una relación de violencia
intrafamiliar o sexual.
El tercer caso teórico planteado, sucede cuando una de las partes percibe la
existencia de la incompatibilidad de objetivos con el otro actor, pero éste no lo
considera de la misma manera. "En la mayor parte de las situaciones en que
un actor no tome conciencia de encontrarse en conflicto con otro, de lo que
se trata en realidad es de su convicción de no estar obligado a considerar
la pretensión de su interlocutor por ninguna norma impuesta o aceptada"24.
Ejemplo de este tipo de conflicto es el de un grupo de trabajadores los
cuales estiman que su empleador les debe una bonificación adicional por
productividad, que aún no prevista en una convención colectiva anterior, sin que
en la nueva se haya hecho relación expresa a la misma vigencia a derogatoria
de la misma. En tal circunstancia, por no considerar que se encuentre obligado

" Ibid .. pág. 93.

40
,

"'1
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO
I ¡

a satisfacer esa petición, el empleador simplemente manifieste que no existe


conflicto que pueda ser conciliado y se niega rotundamente a una conciliación.
Ante esta percepción de inexistencia del conflicto jurídico planteado es muy
difícil consolidar un acuerdo que entonces, muy seguramente se dirimirá ante
la justicia formal.
En conclusión, cuando un conflicto llega al conocimiento del conciliador, éste
debe evaluar el grado de conciencia sobre la existencia del conflicto que hay
entre las partes, pues este puede ser un factor determinante en el tratamiento
y solución de la controversia. Eventualmente y sin lanzar juicios de valor sobre
las posiciones de las partes, el conciliador, puede invitar a la parte renuente
a que valore argumentos que posiblemente lo lleven a tomar conciencia del
conflicto jurídico que desconoce; o al promotor del encuentro a que valore'
argumentos que lo lleve a considerar la posibilidad de aceptar la inexistencia del
conflicto jurídico que considera no resuelto. Es posible que detrás del conflicto
no aceptado por una de las partes se oculte un conflicto real que las partes no
han logrado reconocer o no se atreven a plantear directamente.

].5.3 Intereses u Objetivos en conflicto


Este es el elemento esencial del conflicto, sin incompatibilidad, aunque
sea relativa o presunta, de intereses no es posible la existencia de un conflicto.
A continuación se tratarán algunos aspectos que consideran relevantes, acerca
de la esencia del conflicto.
] .5.3. J Más de dos intereses
Como se planteo en el acápite de la nOClon de conflicto, uno de los
elementos de los conflictos es el objetivo o interés que persigLie cada una de
las partes y que no es reconocido por la otra parte. Esta incompatibilidad de
intereses puede involucrar a más de dos partes lo que hace más complejo
el contenido mismo de la controversia. Es ejemplo común de este tipo de
multipolaridad dentro de un conflicto el que se suscita con ocasión de los
accidentes de tránsito, en los se pueden presentar el interés de un peatón
lesionado, el de los conductores de dos o más vehículos involucrados, el del dueño
de uno de los vehículos que tenía contratado un conductor, y eventualmente
el de una o varias compañías aseguradoras. En estos eventos puede suceder
que entre varios de los actores se presenten acuerdos absolutos o parciales,
e incompatibilidades absolutas y relativas entre otros de los interesados. La
experiencia de un conciliador o un árbitro sobre temas específicos puede ser
generadora de acuerdos múltiples en la medida en que comprende los intereses
de los distintos actores y conoce fórmulas de arreglo que haya percibido como
eficaces en casos similares.
~-]5.32 Objetivos concretos
Son aquellos en los que el interés u objetivo de los actores, recae sobre
un objeto concreto, más o menos tangible, y en el cual, el valor que le atribuye
cada parte, o que se le atribuye de manera objetiva, es inherente al objeto

41
1.5. ELEMENTOS DEL CONFLICTO Y SUS FACTORES CONFLUYENTES

mismo. Tal es el caso de una acreencia que contiene una prestación consistente
en una suma definida de dinero, de la custodia de un menor, etc. Lo que los
caracteriza, se repite, es que el valor atribuido es equiparable al objeto mismo. di;
le
1.5.3.3 Objetivos simbólicos di:
En la mayoría de los casos es posible determinar el objetivo concreto bE
de los actores. Sin embargo, es posible que detrás de la satisfacción de ese se
interés, se esconda lo que representa simbólicamente detectar ese beneficio, el
y esa representación sea el fin verdaderamente perseguido por las partes. Es qL
probable que, por ejemplo, en una disputa por la custodia de los hijos, en la que ne
ésta se constituye en un objetivo concreto, la motivación determinante sea el dE:
deseo oculto de obtener el triunfo sobre el contendor. Esto es, que para alguno ex
de los padres represente la ganancia no consista en el obtener la tenenciá y cc
cuidado de los hijos sino con la correlativa pérdida que sufre el otro. pe
Por lo importante que resulta para las personas tener una vida familiar estable in!
y lo doloroso que es pederla, los objetivos simbólicos suelen presentarse con
frecuencia como motivadores reales del conflicto de familia. La petición de
aumento de cuota alimentaría de los hijos al cuidado de uno de sus padres
apunta, a veces, a disminuir el poder dispositivo del otro, como forma de
castigo, más que a satisfacer las necesidades del menor. er
ra
En esta clase de conflictos en los cuales el objetivo es simbólico éste resulta bE.
siendo además incompatible. Si el interés de cada una de las partes es derrotar E~
al otro es muy difícil lograr una solución negociada. di
Un camino posible de solución, en estos casos, es invitar a las partes a In
reconocer la existencia de sus intereses simbólicos para desligarlos de los otros
económicos que, por supuesto, también existen y que suelen involucrar a otros.
El manejo de estas situaciones pone a prueba las habilidades del conciliador a
CC
las que se hará mención adelante.

1.5.4 Terceros en el Conflicto ~ e~
El vivir en permanente relación con otras personas hace que lo que afecte a~
a un individuo también lo haga con su entorno. La manera como un individuo
resuelva sus problemas, en ocasiones, se ve determinada o influenciada por sus
relaciones con otros que no están directamente involucrados en dificultades,
quienes se constituyen en los terceros en el conflicto y que por su injerencia en
el mismo deben ser tenidos en cuenta, así dentro de los conceptos planteados
no se presente al tercero como un elemento esencial. Es decir, debido a que L(
para la configuración de un conflicto sólo se necesitan las partes, actores o le
personas con objetivos incompatibles, y una interacción entre las mismas, es qL
importante tratar, aunque sea brevemente el tema de los terceros en el conflicto Er
como un factor que puede confluir e influir en el conflicto,25
cc
ej

25 Se debe diferenciar claramente los terceros en un conflicto bipolar. de los conflictos entre tres o más. es

42
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO
"I
I

i
1

1.5.4.1 Tercero Beneficiario del conflicto


Se trata de un tercer actor que no se encuentra involucrado de manera
directa en el conflicto, pero a quien las consecuencias de la existencia del mismo,
le reportan beneficios, razón por la cual puede influir para que se mantenga la
discordia. Tal es el caso de una empresa productora de zapatos, que encuentra
beneficio comercial en el hecho de que una empresa competidora en el mercado,
se enfrente a una huelga de sus trabajadores, aumentando su participación en
el mercado. En el caso de que este tipo de terceros intervenga en el conflicto, y
que esta intromisión se concrete en ayuda para una de las partes, no significa
necesariamente que los intereses del tercero se identifiquen con el actor al que
decide apoyar, sino que lo hace sólo como un medio para lograr mantener la
existencia del conflicto sin solución, pues ese es su objetivo. La habilidad del'
conciliador para detectar al tercero que se beneficia y por lo tanto interviene
para que no se resuelva el conflicto, invitando a las partes a omitir su interesada
influencia, puede ser el paso inicial de un acuerdo conciliatorio exitoso.

1.5.4.2 Tercero Protector


Es un tercero que interviene de manera directa en el conflicto, con el fin
de apoyar deliberadamente a uno de los actores, en este caso hay identidad
entre el interés del terce¡"o interventor y el de la parte que apoya, y esa es la
razón que motiva tal conducta. Su interés, a diferencia del que motiva al tercero
beneficiario, es resolver la disputa, en beneficio de la parte que le interesa.
Este tercero, interesado, puede ser propiciador de acuerdos o factor de mayor' ."
disputa, por lo que el conciliador debe ser muy prudente al decidir permitirle
influenciar en la negociación.

1.5.4.3 Tercero Superior a las Partes


Es el caso del tercer actor cuyo interés es únicamente que se resuelva el
conflicto, sin que se identifique con el objetivo de ninguna de las partes. Este
papel lo suelen ejercer los padres de familia, los superiores jerárquicos o el guía
espiritual aceptado por los involucrados. Eventualmente, el conciliador puede
asumir este papel si las partes le reconocen claramente su imparcialidad y le
expresan total confianza.

1.5.4.4 Terceros que intervienen en la resolución


Los hay de dos tipos, los que imponen la resolución del conflicto y los que
intervienen como facilitadores para que las partes negocien la solución.
Los primeros, son los jueces y árbitros, los cuales, ya sea por ministerio de la
ley, o por designación de las partes, tienen la obligación de proferir una decisión
que ponga un fin al conflicto de fondo.
En. segundo lugar, se encuentran los que buscan que la solución pacífica del
conflicto sea la expresión de la voluntad conjunta de las partes. Dos importantes
ejemplos de estos terceros son los conciliadores y los mediadores26. Que
2'3La intención en este punto, no consiste en profundizar acerca de las instituciones de la conciliación y la mediación, sino brindar un breve
esbozo descriptivo.

43
1.6. TERMINACiÓN O RESOLUCiÓN DE CONFLICTOS

diferencian en que el conciliador puede proponer fórmulas de arreglo y el


mediador no, limitándose a propiciar una adecuada comunicación entre las
partes con el fin de que encuentren una salida negociada a sus diferencias.

1.5.4.5 Magnetismo Conflictual


El riesgo principal de la intervención de un tercero en un conflicto es
terminar involucrado en él, de una manera no deseada, esto es, Iigándose sin
quererlo a uno de los extremos de la relación conflictual. A esta particularidad
de trascender de su entorno ENTELMAN la llamó "magnetismo conflictual"
presentándolo en los siguientes términos: "Imagino el magnetismo conflictual
como una "fuerza de atracción" ejercida por el centro de cada campo del
conflicto y que tiene un radio de acción desde su núcleo hasta una zon~ que
bordea los límites del sistema social en conflicto."27
Producto de este llamado magnetismo conflictual una disputa de dos puede
trascender del ámbito de los dos involucrados iniciales a su entrono e involucrar
a vecinos, amigos o la familia. La comprensión de este fenómeno le permite
al conciliador reconocer el efecto que su función cumple en el entorno del
conflicto y en últimas en la sociedad en general. Resolver un conflicto alivia
no sólo a los involucrados sino, también a quienes estaban afectados por el
"magnetismo" del conflicto.

1.6. Terminación o resolución de Conflictos


En principio se debe reconocer la diferencia entre terminación y resolución
de conflictos, ya que puede acaecer ésta sin que se dé aquella. La terminación
como tal de un conflicto es más contundente que su resolución, cuando algo
termina ya no puede volver a darse, simplemente dejó de existir. La resolución
es, por el contrario, el encuentro de una solución que baja las tensiones del
conflicto hasta el punto de eliminar los elementos traumáticos del mismo y
hacerlo imperceptible, aunque la relación potencialmente conflictiva persista.
Un acuerdo de cuota alimentaría resuelve pero no termina el conflicto ya que
la relación entre padres e hijos sigue vigente y la pelea sobre la forma de velar
por los hijos comunes se mantiene en situación propincua de reactivarse. Un
acuerdo de aumento salarial resuelve el conflicto del nuevo salario para un
año determinado pero no termina con la relación, por naturaleza conflictiva,
entre capital y trabajo asalariado. En este caso la resolución del aumento
coyuntural es la expresión cíclica del conflicto perenne por la distribución del
valor producto del trabajo de unos a través de los medios de producción de
propiedad de otros. Hay conflictos que no se pude pretender terminar, sin
realizar un cambio dramático en las relaciones sociales, quedando entonces
la necesidad de resolverlo en cada una de sus manifestaciones puntuales. Tal
como ya se expresó atrás, al proponerse una teoría optimistp sobre el conflicto,
éste forma parte de la condición humana, de su evolución como especie y de su
dramático histórico, por lo que es vano esperar que desaparezca.

" ENTELMAN, Remo F" ob. Cit. 136.

44
11
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO 1

1.6.1 Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y pluralismo


juridico
Aceptemos que existen dos formas principales de resolución de conflictos.
La primera corresponde a la solución impuesta por un tercero a las partes, en
la que éstas no intervienen en la determinación del contenido de la decisión.
Los jueces y árbitros, los primeros designados por el Estado y los segundos
por las partes, constituyen la forma de resolver o terminar el conflicto sin que
los involucrados intervengan directamente en la toma de la decisión quedando
ésta en manos de terceros que, en principio, tomarán decisiones sobre criterios
objetivos tales como el Derecho, la Equidad o la Ciencia - éstas últimas
amparadas por el Derecho -, aplicados a la realidad.
Conformando el otro grupo anunciado, encontramos aquellos mecanismos
alternativos en la construcción de soluciones, en los que las partes juegan un
papel protagónico en la resolución de la controversia y en los que el Derecho
parecería no tiene nada que ver. Existen, sin duda, una cantidad de situaciones
que se resuelven sin que aparezca formalmente el Derecho, sin embargo en la
mayoría de ellas el Derecho participó en la construcción de la solución al influir
en las partes quienes sabiendo o creyendo saber de su existencia, lo aceptaron
y lo aplicaron.
Esta perenne participación del Derecho en la solución de la conflictividad
humana, no lo excluye de los mecanismos alternativos, sino lo hace actuar
de diferente manera. En este momento se hace casi indispensable hacer una
pequeña reflexión sobre lo jurídico. Si hay algo que a partir de lo cual se
define o, por lo menos, se acote el concepto de Derecho es su obligatoriedad.
Independientemente de las apreciaciones que se hagan sobre su racionalidad
o legitimidad, además de las críticas que se le hagan como instrumento
de dominación o los reconocimientos como factor de cohesión social, la
obligatoriedad - entendida esta como la imperiosa necesidad de obedecer - es
el núcleo central de la definición de Derecho. En establecer si el obedecimiento
se motiva en el temor a la imposición por la fuerza de la decisión o en el
convencimiento de la racionalidad y corrección en términos de justicia de la
decisión se centran la mayoría de los debates sobre el Derecho. En medio
de estas discusiones los mecanismos alternativos de solución de conflictos
podrían aparecer como menos jurídicos que las soluciones que ofrece lajusticia
"formal" a través de la rama judicial del poder público y los conciliadores como
menos abogados que otros operadores del sistema jurídico, lo que no es cierto.
Si la obligatoriedad es el rasgo determinante de lo jurídico la conciliación y el
arbitramento, al compartido con las decisiones de los jueces, es tan Derecho
como el que dicen los jueces y su diferencia es apenas la particularidad que la
constituye la forma diferente de construir la solución, que muy seguramente
sería la misma que se produjese en el aparato formal de justicia. Es decir, los
mecanismos alternativos de solución de conflictos de los que da cuenta esta
guía no constituyen en una justicia alternativa con una racionalidad diferente.

45
1.6. TERMINACIÓN O RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Además de la obligatoriedad, como rasgo esencial del Derecho, su cohesión


sistemática y su unidad suelen ser los aspectos sobre los que se discute, con
pretensión filosófica, sobre el Derecho. Los mecanismos alternativos de solución
de conflictos de los que se ocupa esta guía comparten en su integridad la
necesidad de producir soluciones coherentes con el sistema jurídico del que
forman parte y de las que sienta forman parte del único sistema jurídico del que
hacen parte. No constituyen, pues, los mecanismos alternativos de solución de
conflictos una justicia alternativa o el espacio de creación de "otro Derecho"
en desarrollo de la idea del pluralismo jurídico, sino una forma más expedita
y participativa de realización del Derecho formal que puede, eventualmente,
tomar de las soluciones constituidas en los espacios alternativos ideas para su
transformación y evolución a través de los mecanismos formales de gef)eración
de Derecho.
Al hablar de mecanismos alternativos de solución de conflictos, dentro del
contexto de esta obra no se hace referencia a la connotación que al término
alternativo se le da cuando se aborda el tema del pluralismo jurídico que
considera lo alternativo como extraño a la justicia formal, entendida ésta como
la que es producida por el Estado a través del poder ejecutivo y legislativo, y
administrada por los jueces, a los que le está vedado creada.
Para PALACl028, existen cinco factores que explican el fenómeno de pluralismo
jurídico, que se presentan para diferenciado de los mecanismos alternativos
de solución de conflictos definidos en la ley, que se pueden presentar de la
siguiente manera:
1. Los procesos de Globalización, según los cuales, los cambios actuales
se producen simultáneamente en el contexto mundial y en el local.
Circunstancia que cuestiona la jurisdicción territorial del Estado Nacional,
en ciertos sectores y para ciertos temas.
2. La Crisis de la Justicia Oficial y del Estado de Derecho Liberal.
3. La dificultad para construir la autonomía entre lo jurídico y lo político. En
situaciones de escasa legitimidad se subordina el Derecho a la estrategia
política para negociar el conflicto relevante de la sociedad en un momento
dado.
4. Los intentos de movilizar el derecho por ciertos agentes y colocarlo a su
favor. Una serie de agentes que buscan dinamizar el derecho y poner a su
favor los posibles cambios que de ello se deriven ..
5. La crisis y el surgimiento de nuevos modelos jurídicos y un eventual
cambio de paradigmas sobre el Derecho. La nueva propuesta, considera
que existe un derecho complejo, compuesto por diversos sistemas
jurídicos que interactúan entre sí, en determinado territorio.

2B PALACIO, Germán, "Resolución alternativa de Conflictos: ¿La nueva Cara de la política judiciaP", en CONFLICTO Y CONTEXTO. Resolución
alternativa de solución de conflictos y contexto social. Ed. Instituto Ser de investigación, Conciencias, Bogota. 1997. págs. 17 ~ 38.

46
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos no son un cambio


de paradigma sobre el concepto de Derecho sino un cambio en la forma de
aplicación del mismo Derecho a través de métodos diferentes, más cercanos
a la gente que permitan cumplir con el mandato constitucional de generar
condiciones de acceso a la Justicia. Es decir, la alternatividad no va más allá de
la forma que busca hacer más accesible el Derecho existente y la Justicia a los
asociados. Al respecto Alfonso López Michelsen al opinar sobre los mecanismos
alternativos de solución de conflictos señaló que "(...) lo que se está haciendo,
es (...) su sustitución (de la Justicia clásica) por una administración de justicia
económica y políticamente rentable. Económicamente rentable porque muchas
.;u veces las pequeñas causas, los raponazos en la calle, no son muy rentables; por
el contrario son económicamente gravosos para la administración de justieia.
Políticamente rentable, como el caso del narcotráfico, ya que la administración
el de justicia en su reforma selecciona cuidadosamente lo que va a perseguir y
lO olvida o descuida otros fenómenos delictivos ..."29.
le
'o 1.7. Taller de Autoevaluación
y A continuación se formulan cinco preguntas que deben ser respondidas
por el lector, y posteriormente verificar si la respuesta es correcta, según el
contenido de la unidad.
:0

>s l. ¿Por qué razón se sostiene que la erradicación de los conflictos en la


la sociedad es una utopía?
2. ¿Qué evento histórico motivó un nuevo enfoque al estudio de los
:s conflictos?
:1. 3. ¿Se puede afirmar que cuando una persona tiene conciencia de la
ti, existencia de un conflicto con respecto a otra, es debido a que reconoce
que hay condiciones de igualdad entre ambos?
4. ¿Teóricamente, cómo se explica que un tercero que interviene en un
n conflicto, tome partido por la posición de una de las partes protagonistas
ia del conflicto?

al
ra
lS

29 LÓPEZ MICHELSEN, Alfonso, El Bonapartismo en Colombia. De cómo murió el Estado de derecho, en periódico 'El Tiempo', 31 de

marzo de :996.

47
UNIDAD 2 TECNICAS DE NEGOCIACIÓN

UNIDAD 2
TECNICAS DE NEGOCIACIÓN

Apropiarse del concepto de negociaCión comCmmente


aplicacio al espacIo de la conciliación

O Conocer el fU[iCJamento teórico el¡:=),~ tém ¡(as


rle~¡OClaClon aceptadas y de uso CiYliUn en los
diversos espacios de negociación.

2. TÉCNICAS DE NEGOCIACiÓN
Otro de los objetivos de esta guía es presentar a los árbitros y conciliadores una
serie de nociones básicas acerca de las técnicas de negociación. La negociación
que sería el método más recomendable para lograr una resolución y terminación
de los conflictos, se practica de alguna manera en la conciliación donde las
partes negocian frente a un tercero y en el arbitraje, el árbitro debe apostar, sin
salirse del marco legal, en buscar una solución que eventualmente las partes
hubiese podido negociar directamente, ya que de alguna manera, cuando las
partes negociaron la cláusula compromisoria en los árbitros incorporaron en
su decisión todo un proceso de negociación que concluyó en poner en manos
de un tercero, en quien confían, las soluciones de sus eventuales conflictos
futuros.
Para esto, se plantean a continuación las técnicas de negociación que el
facilitador debe conocer con la finalidad de dar una visión integral de las formas
en las cuales las partes en conflicto defienden sus intereses, para observarlas,
analizarlas y determinar en qué casos son admisibles para lograr crear un
consenso entre los actores, o, una solución - en el caso del árbitro - que se
acerque no sólo a la efectiva realización del Derecho sino a los intereses en
disputa. El reconocer las técnicas de negociación desleales que puedan estar
utilizando las partes, el conciliador podrá minimizar su efecto, potencializando
las actitudes de los involucrados que propenden por una solución equitativa y
sensata de sus diferencias.
El carácter complejo de la negociación es una consecuencia necesaria de la
interrelación de los diversos elementos que componen su estructura. En un
proceso de negociación tenemos a distintos actores o partes que buscan una
solución que satisfaga sus intereses en juego. Es necesario que el facilitador
comprenda que negociar es un acto integral de comportamiento y que es
esencial que reconozca cuales son ras-habnidades, debilidades y fortalezas de
cada una de las partes en conflicto, con el fin de propiciar una interacción
que posibilite un resultado positivo del proceso. Asimismo, en una negociación
están presentes los intereses, los recursos en juego y los valores con que cada

49
2.2. ASPECTOS BÁSICOS DE LA NEGOCIACIÓN

parte enfrenta el proceso y, ligados a éstos, las posturas éticas y morales de las
partes y del contexto en que se desarrolla la disputa.

2.1. Noción de Negociación


Se trata de la interacción entre dos o más partes entre las cuales hay un
interés mutuo de llegar a un acuerdo que compatibilice sus intereses opuestos.
Desde otra perspectiva, es un proceso de acercamiento entre los involucrados
que parten de posiciones opuestas que los enfrentan y que reconocen
como necesario, para lograr dirimirlas, estar en disposición de lograr tal fin,
manteniendo el equilibrio en el proceso y, ojalá, en el resultado.
JOSÉ NOE RÍOS, plantea como noción de negociación la siguiente: "... es la
acción mediante la cual dos o más personas tratan de resolver un' asunto.
Resolver, por su parte, es encontrar la solución al asunto que se está
negociando. El asunto es la materia que se trata en la negociación."30
La razón fundamental para aceptar la existencia de un concepto de negociación --..
es haber aceptado la noción de conflicto como algo inherente a la condición
humana. Todos, aun inconscientemente, negociamos permanentemente en la
vida cotidiana. Negociamos el uso del baño, el tiempo que nos dedicamos, el
afecto que esperamos, la pulsión sexual y su retribución, el espacio en la acera,
los privilegios en el trabajo, etc. Los principio de realidad y de placer no paran
nunca de interactuar y negociar en el fuero interno de cada individuo y en la
interacción de los mismos. Todas las relaciones humanas son producto de la
negociación de sus propios intereses en el entorno de los intereses colectivos
que a su vez, también, se negocian todo el tiempo. La vida en sociedad hace
que la satisfacción de las necesidades pase necesariamente por una interacción
con otro. Tal vez, incluso algunas necesidades místicas tengan que ser
negociadas en la lógica del premio y del castigo. En síntesis, la negociación
"Existe dondequiera que haya comunidad"31.

2.2. Aspectos básicos de la Negociación32


Todo proceso de negociación tiene los siguientes aspectos básicos que
debe ser reconocidos por los negociadores o por quien pretenda promoverla:
• Intereses: Consiste en todo aquello que motiva a las partes aJ2.articipar del
proceso de negociación. El conflicto mismo, con todas las particularidades
presentadas en el capítulo anterior, y la necesidad de ser resuelto, en lo
posible deberán ser conocidos por el conciliador o árbitro; el conciliador
a través, de su participación en la negociación y el árbitro, solicitando y
practicando pruebas de oficio, pueden revelar los reales intereses de las

lO Ríos. José Noe. Cómo Negociar, a partir de la importancia del otro. ed. Planeta. Bogotá, 1997. pág. 47
JI Ibid .. pág. 48.
J2 Con base en VIGOYA VALENCIA, Angélica. Negociación, documento realizado en coordinación con el Equipo de Trabajo de Talento
Humano de la Dirección de Políticas de Administración Pública del Departamento Administrativo de la Función Publica. Bogotá. 2002.
pág. 9.

so
UNIDAD 2 TECNICAS DE NEGOCIACIÓN

las partes y ser factores de una solución que respete el Derecho y resulte
satisfactoria, en lo posible.
• Opciones: Son las distintas alternativas de solución que las partes están
dispuestas a proponer, o a asumir sin sentirse lesionadas, con el fin de
un solucionar el conflicto. En la conciliación es bastante posible, para el
)s. tercero, descubrir estas opciones. En el arbitramento es probable que las
os partes, en sus intervenciones ante los árbitros, no revelen sus opciones de
en solución para no hacer débil su argumentación. Sin embargo, a partir del
In, conocimiento especializado del árbitro en el tipo de conflictos en los que
interviene es posible descubrir las opciones de los involucrados.
la • Compromisos: Es la forma genérica de denominar todo tipo de acuerdos
to. a los que las partes pueden llegar. Estos acuerdos pueden referifse
;tá al proceso para lograr el acuerdo definitivo, al conflicto objeto de la
negociación en sí mismo, como a formas de evitar futuros conflictos
on entre ellos.
~m • Alternativas a la solución: Son las acciones que las partes van a desplegar
la de manera individual, en caso de que el proceso de negociación no
el produzca resultados positivos. En el proceso de negociación es bueno
¡a, que las partes conozcan las alternativas con que cuentan, cada no de
i:1n ellos, en el evento de que la negociación falle. Este conocimiento puede
la servir para motivar a las partes a concluir su negociación con algún tipo
la de acuerdo, así sea parcial.
os • Relaciones: Comúnmente, dos personas que se ven envueltas en un
ce conflicto, comparten un ámbito vital (barrio, casa de habitación, espacio de
)n trabajo, relaciones personales o comerciales, etc.) por esa razón, además
,er de la interacción entre los directamente involucrados la negociación le
Sn interesa al entorno en que se mueve. Muchas veces la negociación eficaz
proviene del entorno de la misma y no de sus actores principales.
• Criterios de legitimidad: Es aquello que resulta justo para los intereses de
las partes. Un ejemplo son las reglas previas de juego en una negociación,
ue
que no dependen del capricho de una parte, sino que se consideran,
l:
desde un punto de vista imparcial, justas. Es posible que las parte tengan.
lel distintos criterios de legitimidad y de allí provenga el conflicto.
es • Comunicación: Sin ella, es imposible pensar en una solución satisfactoria
lo
al conflicto. En el capítulo siguiente se tratará a mayor profundidad este
or típico.
)y
as 2.3. Elementos de la Negociación
Las Partes: Por definición, toda negociación está compuesta por unos
extremos, éstos son las'partes-~n conflicto, normalmente se trata de dos o más,
que a su vez, consisten en una o más personas, naturales o jurídicas, que se
encuentran involucradas con respecto a la otra parte, en una controversia relativa

51
2.5. PROCESO DE NEGOCIACIÓN-FASES

a la obtención de intereses contradictorios. En cuanto a las características y


condiciones para que una persona desempeñe correctamente la labor de
negociador, por ser un tema específico, se tratará más adelante.
Conflicto de intereses: No se puede pensar en una negociación en la que no
hay incompatibilidad (absoluta o relativa) entre dos o más intereses, pues si los
objetivos de las partes van en la misma dirección, no será necesario el proceso
de negociación.
Interés común de llegar a un acuerdo: A pesar de no ser un elemento esencial
de una negociación, un presupuesto que puede determinar el éxito de la misma,
es que las dos partes tengan la intención de solucionar el conflicto por la vía de
la negociación.
,
El interés de llegar a una solución negociada del conflicto, también puede
consistir en el convencimiento de la necesidad o posibilidad de tener que ceder
en algunos puntos pretendidos en favor de la otra parte. Esa conciencia, debe
facilitar la posibilidad de un acuerdo.

2.4 Características de la buena Negociación


• Comunicación. Básicamente, la negociación es un proceso de
comunicación entre dos partes en conflicto, es por eso que el intercambio
efectivo de ideas es indispensable para lograr un objetivo que satisfaga las
necesidades de las partes.
• Conocimiento de la situación. Es necesario que el dominio sobre la
situación que media entre las partes, sea mutuo, pues si solo una de
ellas detenta el control sobre la situación, no se estaría en presencia de
una negociación, sino de la adhesión de una parte a las intenciones de la
otra.
• Interés de Persuasión. Debe haber una expectativa de persuadir a la otra
parte o de ser persuadido por ella, de lo contrario, es una negociación que
está llamada a fracasar.
• Incompatibilidad de Intereses. Es indispensable que haya una
incompatibilidad de intereses, como se ha afirmado reiteradamente, si
esta condición no se da, no hay necesidad de negociar.

2.5. Proceso de Negociación-Fases

2.5.1 Preparación
Los siguientes son algunos aspectos relativos a la fase de preparación de
un negociador antes de afrontar un proceso de negociación, estas se evidencian
en el desarrollo de la discusión entre las partes, y esto puede ser percibido, no
sólo' poda contraparte, sino también por el facilitador.
2.5.1.1 Conocimiento de la Oferta que se Presenta
Una persona que está correctamente preparada para afrontar una

52

También podría gustarte