Está en la página 1de 5

Facultad de ciencias humanas

Psicología

 Bucaramanga

2019
MEDELLÍN: FRONTERAS DE DISCRIMINACIÓN Y ESPACIOS DE GUERRA

Por JAIME RUIZ RESTREPO

El autor describe a la Ciudad de Medellín como un espacio violento y complejo, el cual


cambia continuamente y en donde día tras día se va poblando cada vez más con grupos 
que llegan de zonas rurales y urbanas de otros municipios, a causa del desplazamiento
forzoso por los diferentes grupos armados, estos desplazamientos le ocasionan a la
ciudad más inseguridad, desempleo y violencia.

Esta problemática social ha ocasionado la conformación de grupos delincuenciales,


plazas de vicio, diferentes grupos armados que se centralizan en las diferentes comunas
y hacen del barrio una zona de guerra en la cual se presentan constantemente
enfrentamientos con otras bandas delictivas y en las que los que más sufren son los
habitantes que no tienen nada que ver con el conflicto, solo por el hecho de transitar en
el momento más inoportuno.

 El autor resalta tres factores que actúan como motores de la crisis y el conflicto en
Medellín y que se extiende por todo el País; como lo son la corrupción, el narcotráfico y
el abandono estatal.  Esto nos permite evidenciar como la violencia urbana cada vez va
tomando más fuerza  y nos envuelve en un torbellino de intolerancia, división  y
desigualdad. A causa de todos estos factores, la pobreza va en incremento
convirtiéndose así en una problemática social que conlleva a la conformación de nuevos
grupos delincuenciales que toman el control obstaculizando así el fortalecimiento de los
valores dentro de las familias y la carencia de esto conlleva a las nuevas generaciones a
delinquir, consumir drogas, embarazos en adolescentes. 

     El punto de partida del conflicto es ocasionado por las diferencias en las clases
sociales, el abuso de poder de los gobernantes, la violación a los derechos humanos, la
falta de educación, la intolerancia y las situaciones de violencia física, sexual,
psicológica, intrafamiliar  a las que han sido sometidas las víctimas y los victimarios de
cada uno de los conflictos.
TIPO Y CLASE DE CONFLICTO, ACTORES INVOLUCRADOS

Tipo de conflicto
*Conflicto estructural

Clase de Conflicto

*Violencia que afecta el tejido Social, sobre la base de lo simplemente delincuencial


ligado a condiciones de pobreza, abandono social y marginalidad. 

Grado y Nivel del Conflicto

*Niveles mayores de degradación y de deshumanización.


*Lucha territorial entre las Milicias de las Farc, Eln y autodefensas.
*Fortalecimiento de percepciones morales de carácter autoritario en la gestión de los
conflictos sociales urbanos, que van en detrimento de las concepciones políticas.
*Incremento de la victimización de la población civil.

POSICIÓN Y ACCIONES QUE REPERCUTEN EN EL CONFLICTO


Posición                
 *Pérdida del foco y perspectiva por parte de los grupos subversivos.   
*Comportamiento contrario a la lógica  

*Otros grupos milicianos, consideraron que la operatividad de la guerrilla en la ciudad


era muy lenta, para defender a la comunidad misma, a sus líderes naturales, o bien, al
compañero miliciano amenazado en su vida y que, paralelamente, el poder de las
bandolas seguía en crecimiento.
*Desplazamiento forzoso.
MECANISMO DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO. PROPUESTAS DE
SALIDAS AL CONFLICTO
 *Fortalecimiento de la Justicia -Derechos civiles, económicos y de garantías sociales -

*Construcción de un proyecto participativo

*Estrategia Nacional contra la violencia.               

 *Programa para la promoción de la Convivencia Pacífica.


*Prevención y control de la seguridad política y seguridad ambiental.
*Respeto por los derechos humanos, civiles, económicos, políticos y culturales.

Actores Involucrados

Actores Colectivos
Actores Primarios

*Políticos

Actores Secundarios

*Delincuentes.
*Escuadrones de la muerte.
*Grupos de limpieza social.
*comunas
*Jóvenes pandilleros.
*Grupos Subversivos.
*Paramilitares.
*Bandas sicariales.
*Milicianos.
*Farc
*Eln
Causas o factores del conflicto.
*Expropiación violenta por la presencia de los actores armados.
*Corrupción.
*Narcotráfico.
*Abandono estatal.
*Inequidad social y cultural.
*Ausencia de procesos participativos.
*Crisis económica.
Acciones que repercuten en el Conflicto
*Violencia delincuencial.
*Incapacidad por parte del estado, para mediar los conflictos de los pobladores.
*Diferencia social.
*Limpieza social.
*terror
*miedo

 BIBLIOGRAFÍA
●        Carreño R., K. (s.f). Módulo: Resolución de Conflictos. Documento de
apoyo. Bogotá, Colombia: UVD-Uniminuto Virtual y a Distancia. Recuperado
de https://onedrive.live.com/?authkey=
%21ACkaYg9mgjPgtz4&cid=5ACE3181E8406B9D&id=5ACE3181E8406B9D
%2132021&parId=5ACE3181E8406B9D%2118784&o=OneUp
●        Restrepo, Jorge. (2016, mayo 24). Más seguros, sin conflicto armado:Jorge
Restrepo. El Espectador, Opinión [Periódico-online]. Recuperado
de http://colombia2020.elespectador.com/opinion/mas-seguros-sin-conflicto-
armado-jorge-restrepo

También podría gustarte