Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

ASIGNATURA:

COMERCIO INTERNACIONAL

DOCENTE:

ING. RODRIGO LÓPEZ COLOMA

SEGUNDO PARCIAL

UNIDAD # 3

TEMARIOS DE EVALUACIÓN # 01

INTEGRANTES:

CURSO 7-3 VESPERTINO

CICLO I

2020-2021
PREGUNTA 1
<b> ¿Cuáles son los argumentos económicos por los que el gobierno interviene en el
comercio? </b>
{
~ Evitar el desempleo, Trato con países hostiles, Conservar la identidad nacional, Mejor
posición comparativa.
~ Mantener industrias esenciales, Proteger industrias nacientes, Promover la
industrialización, Trato con países hostiles.
= Evitar el desempleo, Proteger industrias nacientes, Promover la industrialización, Mejor
posición comparativa.
~ Mantener industrias esenciales, Trato con países hostiles, Mantener o extender esferas de
influencia, Conservar la identidad nacional.
####Justificación: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la
competitividad.
}
PREGUNTA 2
<b> ¿Cuáles son los argumentos no económicos por los que el gobierno interviene en el
comercio? </b>
{
= Mantener industrias esenciales, Trato con países hostiles, Mantener o extender esferas de
influencia, Conservar la identidad nacional.
~ Evitar el desempleo, Trato con países hostiles, Conservar la identidad nacional, Mejor
posición comparativa.
~ Mantener industrias esenciales, Proteger industrias nacientes, Promover la
industrialización, Trato con países hostiles.
~ Evitar el desempleo, Proteger industrias nacientes, Promover la industrialización, Mejor
posición comparativa.
####Justificación: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la
competitividad.
}
PREGUNTA 3
<b> ¿Cuáles son los principales medios que se emplean para restringir y regular el comercio?
</b>
{
~ Aumento de la demanda, restricción de las importaciones.
~ Arancelarias y la restricción de las exportaciones.
~ No arancelarias, disminución de la oferta.
= Arancelaria y no arancelarias.
####Justificación: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la
competitividad.
}
PREGUNTA 4
<b> ¿Qué son los aranceles ad valorem? </b>
{
~ Es el que se calcula como una determinada cantidad de unidades monetarias por unidad de
volumen de importación.
= Son impuestos exigidos como porcentaje del valor de los bienes importados
~ Es un impuesto aplicado cuando se vende un bien localmente.
~ Restringe la cantidad de un bien que se puede importar a un país.
####Justificación: Libro Economía Internacional.- Análisis básico del arancel
}
PREGUNTA 5
<b> ¿Cuáles son las barreras arancelarias que se emplean para restringir y regular el
comercio? </b>
{
~ Ad valorem, Cuotas, Especifico y Trabas administrativas.
= Ad valorem, Especifico y mixto.
~ Cuotas, Restricciones voluntaria a las exportaciones, Subsidios y control de cambios.
~ Cuotas, Especifico y mixto.
####Justificación: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la
competitividad. Principales medios que se emplean para restringir y regular el comercio.
}
PREGUNTA 6
<b> ¿Cuáles son las barreras no arancelarias que se emplean para restringir y regular el
comercio? </b>
{
~ Ad valorem, Cuotas, Especifico y Trabas administrativas.
~ Cuotas, Restricciones voluntaria a las exportaciones, Subsidios y control de cambios.
~ Cuotas, Especifico y mixto.
= Cuotas, Restricciones voluntarias a las exportaciones, Control de cambios, Subsidios y
Trabas administrativas.
####Justificación: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la
competitividad. Principales medios que se emplean para restringir y regular el comercio.
}
PREGUNTA 7
<b> En el mercado de llantas de autos se tiene el siguiente comportamiento Demanda = 800 –
2P, Oferta = 100 + P/2, Precio Internacional: $ 100 se solicita. Encontrar el arancel que se
debe de cobrar para tener una recaudación por parte del estado de $ 6000. </b>
{
= A1: 165,50; A2: 14,50
~ A1: 120,50; A2: 14,50
~ A1: 155,50; A2: 20,50
~ A1: 120,50; A2: 20,50
#### Justificación: Fundamentación. Qd = Qo; 800 – 2P = 100 + P/2; Cantidad demandada
Qd = 800 – 2P = 240; Cantidad ofertada Qo = 100 + P/2 = 240; Recaudación tributaria =
6000 = (Qd – Qo) * (P – Pi) = P1 = 265,50; P2 = 114,50.
y para encontrar el arancel = P – Pi; 265,50 – 10 = 165,50; Cantidad demandada = 800 – 2
(265,50) = 269; Cantidad ofertada = 100 + (265,50/2) = 233; Cantidad importada = 269 – 233
= 36; Recaudación tributaria = 36 * 165,50 = 6000
SYLLABUS: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad.
}
PREGUNTA 8
<b> En el mercado de lámparas se tienen los siguientes comportamientos Demanda = 600 –
2P, Oferta = 80 + P/2, Precio internacional $80 se solicita. Encontrar la cantidad demandada
y la cantidad ofertada para obtener una cuota de importación de 250 unidades. </b>
{
~ Qd: 384; Qo: 116
~ Qd: 370; Qo: 134
= Qd: 384; Qo: 134
~ Qd: 370; Qo: 116
#### Justificación: Fundamentación. Precio: 600 – 2P –(80 + P/2) = 250 P = 108; y para
encontrar la Cantidad demandada Qd = 600 – 2 (108) = 384; Cantidad ofertada Qo = 80 +
108/2=134; CUOTA DE IMPORTACION 384 – 134 = 250.
SYLLABUS: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad.
}
PREGUNTA 9
<b> ¿QUÉ ES EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR? </b>
{
= Es el que mide la cantidad que un consumidor gana en una compra median-te la diferencia
entre el precio que realmente paga y el precio que habría estado dispuesto a pagar
~ Es la cantidad fija exigida por cada unidad de bien importado.
~ Es el que mide la cantidad que un consumidor gana en una compra median-te la igualdad
entre el precio que realmente paga y el precio que habría estado dispuesto a pagar
~ Es un tipo de restricción al comercio que impone un país como límite a las importaciones
de un producto.
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Según el libro de Economía Internacional Teoría y
política de Krugman (2006)-
SYLLABUS: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Krugman Paul, R. (2006). Economía Internacional
Teoría y política. Pearson Addison Wesley. Capítulo 8 del texto de Economía Internacional
Teoría Y Política paginas 189-199 y preparar una presentación.
}
PREGUNTA 10
<b> ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL OBJETIVO DEL ARENCEL? </b>
{
~ Un arancel sobre un bien importado disminuye el precio recibido por los productores
nacionales de dicho bien.
= Un arancel sobre un bien importado aumenta el precio recibido por los productores
nacionales de dicho bien.
~ Es averiguar la protección que realmente proporciona un arancel u otra política comercial.
~ Mixto, protección y de importación.
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Según el libro de Economía Internacional Teoría y
política de Krugman (2006)-
SYLLABUS: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Krugman Paul, R. (2006). Economía Internacional
Teoría y política. Pearson Addison Wesley. Capítulo 8 del texto de Economía Internacional
Teoría Y Política paginas 189-199 y preparar una presentación.
}
PREGUNTA 11
<b> ¿QUÉ ES UN ARANCEL? </b>
{
~ Es un tipo de restricción al comercio que impone un país como límite a las importaciones
de un producto.
= Es un impuesto aplicado cuando se importa un bien.
~ Es la cantidad fija exigida por cada unidad de bien importado.
~ Es un impuesto exigido como porcentaje del valor de los bienes importados.
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Según el libro de Economía Internacional Teoría y
política de Krugman (2006)-
SYLLABUS: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Krugman Paul, R. (2006). Economía Internacional
Teoría y política. Pearson Addison Wesley. Capítulo 8 del texto de Economía Internacional
Teoría Y Política paginas 189-199 y preparar una presentación.
}
PREGUNTA 12
<b> ¿CUÁNTOS TIPOS DE ARANCELES HAY? </b>
{
~ Ad valorem, fijo y de protección.
= Fijo, Ad valorem y Mixto.
~ Cuota, Fijo y de exportación.
~ Mixto, protección y de importación.
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Según el libro de Economía Internacional Teoría y
política de Krugman (2006)-
SYLLABUS: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Krugman Paul, R. (2006). Economía Internacional
Teoría y política. Pearson Addison Wesley. Capítulo 8 del texto de Economía Internacional
Teoría Y Política paginas 189-199 y preparar una presentación.
}
PREGUNTA 13
<b> En el mercado de escritorios y tenemos los siguientes comportamientos:
Demanda: QD=400-2P
Oferta: QO= 40 + P/2
Hallar el precio de equilibrio en el cual el mercado se encuentra de acuerdo </b>
{
~ 133
=144
~ 145
~ 135
####JUSTIFICACIÓN: Se ordena la fórmula de tal manera que se pueda despejar 400 -2P =
40 + P/2 una vez realizado el despeje el resultado obtenido -5P = -720 se divide teniendo
como respuesta P= 144
SYLLABUS: Unidad 3 INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL Y BASES DE
LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
}
PREGUNTA 14
<b> En el mercado de pantalones y tenemos los siguientes comportamientos:
Demanda: QD=130-2P
Oferta: QO= 20 + P/2
Hallar el precio de equilibrio en el cual el mercado se encuentra de acuerdo </b>
{
~ 45
~ 46
~ 43
= 44
####JUSTIFICACIÓN: Se ordena la fórmula de tal manera que se pueda despejar 130 -2P =
12 + P/2 una vez realizado el despeje el resultado obtenido -5P = -220 se divide teniendo
como respuesta P= 44
SYLLABUS: Unidad 3 INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL Y BASES DE
LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
}
PREGUNTA 15
<b> En el mercado de accesorios para celular tenemos los siguientes comportamientos:
Demanda: QD=300-2P
Oferta: QO= 30 + P/2
Hallar el precio de equilibrio en el cual el mercado se encuentra de acuerdo </b>
{
~ 200
=108
~ 150
~ 250
####JUSTIFICACIÓN: Se ordena la fórmula de tal manera que se pueda despejar 300 -2P =
30+ P/2 una vez realizado el despeje el resultado obtenido -5P = -270 se divide teniendo
como respuesta P= 108
SYLLABUS: Unidad 3 INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL Y BASES DE
LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
}
PREGUNTA 16
<b> En el mercado de lavadoras tenemos los siguientes comportamientos:
Demanda: QD=170-2P
Oferta: QO= 40 + P/2
Hallar el precio de equilibrio en el cual el mercado se encuentra de acuerdo</b>
{
~65
~35
~50
=52
####JUSTIFICACIÓN: Se ordena la fórmula de tal manera que se pueda despejar 170 -2P =
40 + P/2 una vez realizado el despeje el resultado obtenido -5P = -260 se divide teniendo
como respuesta P= 52
SYLLABUS: Unidad 3 INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL Y BASES DE
LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
}
PREGUNTA 17
<b> ¿Qué son las cuotas de importación? </b>
{
~ Es la técnica utilizada por el gobierno para delimitar el precio de los productos que se
importan en un país y se utilizan para proteger la economía del mismo.
= Es la técnica aplicada por el gobierno para limitar la cantidad de bienes importados a la
economía del país.
~ Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar a los bienes importados,
determinando un valor máximo para el mismo.
~ Práctica utilizada por el gobierno para evitar que los productos importados se compren a un
precio por debajo de lo normal.
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Según el video Cuotas de importación – Comercio
Internacional – Microeconomía: “Forma que tiene el gobierno para limitar la cantidad de
bienes que están siendo importados a la economía, es a través de las cuotas de importación.”
SYLLABUS: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional. Efectos de las cuotas a la importación y las restricciones voluntarias a las
exportaciones.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Libertelia.org (2016). Cuotas de importación – Video
extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=SodcIlF3Jzk&feature=youtu.be
}
PREGUNTA 18
<b> ¿Cuáles son los efectos de que el gobierno aplique las cuotas de importación en la
economía de un país? </b>
{
~ Disminuyen los costos a nivel nacional, aumenta el precio del bien importado y el estado
no recibe ingresos.
~ Aumenta el costo del bien importado a nivel nacional, disminuye el precio del bien
importado y el estado recibe ingresos por la aplicación de las cuotas.
~ Disminuyen el precio y el costo nacional del bien importado y el estado recibe un
porcentaje como ingreso por aplicar la cuota.
= Aumentan el precio y costo nacional del bien importado y el estado no recibe ingresos por
aplicar la cuota.
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Según Krugman & Obstfeld los efectos por aplicar
las cuotas de importación son: Aumentar los precios nacionales del bien importado, aumentan
los costos de producir el mismo bien a nivel nacional y el Estado no recibe ingresos por usar
la cuota a diferencia de los aranceles.
SYLLABUS: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional. Efectos de las cuotas a la importación y las restricciones voluntarias a las
exportaciones.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Krugman & Obstfeld (2006). Economía Internacional.
Séptima Edición. Editorial Pearson. Unidad 8 Cuotas de importación (pág. 201)
}
PREGUNTA 19
<b> ¿Cuál es la fórmula para hallar la cuota de importación? </b>
{
~ QO + QD
~QO - QD
~ QD + QO
= QD - QO
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Según el video Cuotas de importación – Comercio
Internacional señala que la cuota importación se define como la cantidad demandada menos
la cantidad ofrecida.
SYLLABUS: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional. Efectos de las cuotas a la importación y las restricciones voluntarias a las
exportaciones.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Libertelia.org (2016). Cuotas de importación – Video
extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=SodcIlF3Jzk&feature=youtu.be

PREGUNTA 20
<b> ¿Cómo son conocidos los beneficios recibidos por los poseedores de licencias de
importación? </b>
{
= Rentas de la cuota.
~ Subsidios.
~ Compras estatales.
~ Cuotas de importación.
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Según Krugman & Obstfeld las rentas de las
cuotas son los beneficios recibidos por los poseedores de licencias de importación.
SYLLABUS: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional. Efectos de las cuotas a la importación y las restricciones voluntarias a las
exportaciones.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Krugman & Obstfeld (2006). Economía Internacional.
Séptima Edición. Editorial Pearson. Unidad 8 Cuotas de importación (pág. 201)
}
PREGUNTA 21
<b> En el mercado M tenemos los siguientes comportamientos: Demanda QD = 800– 2P;
Oferta QO = 20 + P/2. El gobierno decide implementar una cuota de importación de 450
unidades al bien Z, teniendo como precio de importación 50. Con los siguientes datos
determine: ¿Cuántas unidades se van a ofertar y demandar en este mercado? </b>
{
~ QD = 86; QO = 536
~ QD = 356; QO = 86
= QD = 536; QO = 86
~ QD = 68; QO = 356
####JUSTIFICACIÓN: Primero se obtiene el precio con la cuota, igualando ambas
ecuaciones con la cuota de importación, después se reemplaza el valor en cada ecuación,
obteniendo lo siguiente:
(800– 2P) – (20 + P/2) = 450
800– 2P- 20 - P/2 = 450
-5/2P = 450 – 800 + 20
-5/2P = -330
-5P = -330 (2)
-5P = - 660
P = -660/-5
P= 132
Reemplazamos:
QD = 800– 2P
QD = 800– 2(132)
QD = 800-264
QD = 536

QO = 20 + P/2
QO = 20 + 132/2
QO = 20 + 66
QO = 86
SYLLABUS: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional. Efectos de las cuotas a la importación y las restricciones voluntarias a las
exportaciones.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Autoría propia
}
PREGUNTA 22
<b> En el mercado T tenemos los siguientes comportamientos: Demanda QD = 600– 2P;
Oferta QO = 60 + P/2. El gobierno decide implementar una cuota de importación de 500
unidades al bien Z, teniendo como precio de importación 200. Con los siguientes datos
determine: ¿Cuántas unidades se van a ofertar y demandar en este mercado? </b>
{
~ QD = 68; QO = 568
= QD = 568; QO = 68
~ QD = 536; QO = 86
~ QD = 685; QO = 86
####JUSTIFICACIÓN: Primero se obtiene el precio con la cuota, igualando ambas
ecuaciones con la cuota de importación, después se reemplaza el valor en cada ecuación,
obteniendo lo siguiente:(600– 2P) – (60 + P/2) = 500
600– 2P- 60 - P/2 = 500
-5/2P = 500 – 600 + 60
-5/2P = -40
-5P = -40 (2)
-5P = - 80
P = -80/-5
P= 16
Reemplazamos:
QD = 600– 2P
QD = 600– 2(16)
QD = 600-32
QD = 568

QO = 60 + P/2
QO = 60 + 16/2
QO = 60 + 8
QO = 68
SYLLABUS: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional. Efectos de las cuotas a la importación y las restricciones voluntarias a las
exportaciones.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Autoría propia
}
PREGUNTA 23
<b> En el mercado T tenemos los siguientes comportamientos: Demanda QD = 800– 2P ;
oferta QO = 100 + P/2. El gobierno decide implementar una cuota de importación de 400
unidades al bien Z, teniendo como precio de importación 100. Con los siguientes datos
determine: ¿Cuántas unidades se van a ofertar y demandar en este mercado? </b>
{
~ QD = 665; QO = 180
~QD = 506; QO = 108
~ QD = 650; QO = 106
=QD = 560; QO = 160
####JUSTIFICACIÓN: Primero se obtiene el precio con la cuota, igualando ambas
ecuaciones con la cuota de importación, después se reemplaza el valor en cada ecuación,
obteniendo lo siguiente:
(800– 2P) – (100 + P/2) = 400
800– 2P- 100 - P/2 = 400
-5/2P = 400 – 800 + 100
-5/2P = -300
-5P = -300 (2)
-5P = - 600
P = -600/-5
P= 120
Reemplazamos:
QD = 800– 2P
QD = 800– 2(120) = 800-240 = 560
QO = 100 + P/2
QO = 100 + 120/2= 100 + 60= 160
SYLLABUS: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional. Efectos de las cuotas a la importación y las restricciones voluntarias a las
exportaciones.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Autoría propia
}
PREGUNTA 24
<b> En el mercado T tenemos los siguientes comportamientos: Demanda QD = 900– 2P;
oferta QO = 150 + P/2. El gobierno decide implementar una cuota de importación de 700
unidades al bien Z, teniendo como precio de importación 90. Con los siguientes datos
determine: ¿Cuántas unidades se van a ofertar y demandar en este mercado? </b>
{
~ QD = 865; QO = 190
~ QD = 586; QO = 186
= QD = 860; QO = 160
~ QD = 680; QO = 150
####JUSTIFICACIÓN: Primero se obtiene el precio con la cuota, igualando ambas
ecuaciones con la cuota de importación, después se reemplaza el valor en cada ecuación,
obteniendo lo siguiente:
(900– 2P) – (150 + P/2) = 700
900– 2P- 150 - P/2 = 700
-5/2P = 700 – 900 + 150
-5/2P = -50
-5P = -50 (2)
-5P = - 100
P = -100/-5
P= 20
Reemplazamos:
QD = 900– 2P
QD = 900– 2(20) = 900- 40= 860
QO = 150 + P/2
QO = 150 + 20/2= 150 + 10=160
SYLLABUS: Unidad 3 Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional. Efectos de las cuotas a la importación y las restricciones voluntarias a las
exportaciones.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Autoría propia
}
PREGUNTA 25
<b> ¿Un subsidio a la exportación es? <b>
{
=Es un pago realizado a una empresa o individuo que vende un bien en el extranjero.
~ Es la actividad financiera de intercambiar bienes, valores, servicios y conocimientos entre
dos o más países, en una sociedad donde se compran, se venden o se cambian mercaderías
que han sido producidas para el consumo.
~ Distribución irregular de los recursos económicos.
~ Producción de mejores productos.
####Justificación: Un subsidio a la exportación es un pago realizado a una empresa o
individuo que vende un bien en el extranjero.
Syllabus: Unidad # 3: INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL Y BASES DE
LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
Referencia bibliográfica: (López, 2020) INSTRUMENTOS DE LA
POLÍTICA COMERCIAL Y BASES DE LA COMPETITIVIDAD [Diapositivas de
PowerPoint]. Ing. Rodrigo López
Coloma. Recuperado de (Krugman, 2006)
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oscared/materias/E_E_Mundial/Economia_Internacio
nal_Krugman_Obstfeld.pdf
}
Pregunta 26
<b> ¿Cuáles pueden ser los subsidios a las exportaciones? <b>
{
=fijo (una cantidad fija por unidad) o ad valorem (una proporción del valor exportado).
~ Un acuerdo
~ Distribución irregular de los recursos económicos.
~Producción de mejores productos.
####Justificación: Un subsidio a la exportación pueden ser fijo (una cantidad fija por unidad)
o ad valorem (una proporción del valor exportado).
Syllabus: Unidad # 3: INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL Y BASES DE
LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
Referencia bibliográfica: (López, 2020) INSTRUMENTOS DE LA
POLÍTICA COMERCIAL Y BASES DE LA COMPETITIVIDAD [Diapositivas de
PowerPoint]. Ing. Rodrigo López
Coloma. Recuperado de (Krugman, 2006)
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oscared/materias/E_E_Mundial/Economia_Internacio
nal_Krugman_Obstfeld.pdf
}
Pregunta 27
<b> ¿Que es una cuota de importación? <b>
{
= Es una restricción directa de la cantidad que se puede importar de algún bien.
~Distribución irregular y regular.
~ Es la actividad financiera de intercambiar bienes, valores, servicios y conocimientos entre
dos o más personas, en una sociedad donde se desea impulsar el negocio, llevando a este con
renombre mercantil.
~Intercambio y los Ingresos
####Justificación: Una cuota de importación es una restricción directa de la cantidad que se
puede importar de algún bien.
Syllabus: Unidad # 3: INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL Y BASES DE
LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
Referencia bibliográfica: (López, 2020) INSTRUMENTOS DE LA
POLÍTICA COMERCIAL Y BASES DE LA COMPETITIVIDAD [Diapositivas de
PowerPoint]. Ing. Rodrigo López
Coloma. Recuperado de (Krugman, 2006)
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oscared/materias/E_E_Mundial/Economia_Internacio
nal_Krugman_Obstfeld.pdf
}
Pregunta 28
<b> ¿A que es igual el Subsidio? <b>
{
= Precio de la oferta – Precio de la Demanda
~ Producción de mejores productos.
~ Producción * precio
~ Diferencia de Precios y bienes.
####Justificación: El Subsidio es igual al Precio de la oferta – Precio de la Demanda
Syllabus: Unidad # 3: INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL Y BASES DE
LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
Referencia bibliográfica: (López, 2020) INSTRUMENTOS DE LA
POLÍTICA COMERCIAL Y BASES DE LA COMPETITIVIDAD [Diapositivas de
PowerPoint]. Ing. Rodrigo López
Coloma. Recuperado de (Krugman, 2006)
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oscared/materias/E_E_Mundial/Economia_Internacio
nal_Krugman_Obstfeld.pdf
}
Pregunta 29
<b> En el mercado abc, tenemos los siguientes comportamientos: demanda qd = 220 – p;
oferta qo = 150 + 2p; el gobierno decide dar un subsidio de $8 por unidad. Se solicita:
encontrar el precio con subsidio para el ofertante y demandante. </b>
{
~ Pd = 20; Po = 28
~ Pd = 19.33; Po = 29
= Pd = 18; Po = 26
~ Pd = 20; Po = 20
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Primero para encontrar el precio del ofertante se
tiene que Qd = Qo ; 220 - Pd = 166 + 2 Pd; - Pd – 2Pd = 166-20; -3 Pd = -54 ; Pd = 54 / 3 Pd
= 18.
Y para encontrar el precio del demandante se tiene que: Po–Pd =8; Po–18=8; Po = 8+18;Po =
26
SYLLABUS: Unidad 3, Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Autoría propia
}
Pregunta 30
<b> En el mercado xyz, tenemos los siguientes comportamientos: demanda qd = 150 – p;
oferta qo = 60 + 2p; po= 33.33; pd=23.33 el gobierno decide dar un subsidio de $10 por
unidad. Se solicita: encontrar el valor del subsidio total que está haciendo el gobierno en este
mercado. </b>
{
~ Subsidio Total = 1260.70
= Subsidio Total = 1266.70
~ Subsidio Total = 1256.70
~ Subsidio Total = 1257.70
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Primero se busca la cantidad en la oferta y
demanda entonces tenemos Qd= 150 – Pd; Qd= 150 – 23.33; Qd= 126.67u; Qo= 60 + 2Po;
Qo = 60+2(33.33); Qo= 126.67u, luego remplazamos según la formula de subsidio total;
Subsidio Total = Cantidad * Subsidio Unitario; Subsidio Total= 126.67 * 10; Subsidio
Total= 1266.70
SYLLABUS: Unidad 3, Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Autoría propia
}
Pregunta 31
<b> En el mercado a, tenemos los siguientes comportamientos: demanda qd = 145 – p; oferta
qo = 115 + 2p; pd= $4; po= $13 el gobierno decide dar un subsidio de $9 por unidad. Se
solicita: encontrar el precio con subsidio para el ofertante y demandante. </b>
{
= Subsidio Total = 1269.
~ Subsidio Total = 1270
~ Subsidio Total = 1269.15
~ Subsidio Total = 1260
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Primero se busca la cantidad en la oferta y
demanda entonces tenemos Qd= 145 – Pd; Qd= 115 – 4; Qd= 141u; Qo= 115 + 2Po; Qo =
115+2(13); Qo= 141u, luego remplazamos según la fórmula de subsidio total; Subsidio Total
= Cantidad * Subsidio Unitario; Subsidio Total= 141 * 9; Subsidio Total= 1269
SYLLABUS: Unidad 3, Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Autoría propia
}
Pregunta 32
<b> En el mercado c, tenemos los siguientes comportamientos: demanda qd = 115 – p; oferta
qo = 45 + 2p; el gobierno decide dar un subsidio de $7 por unidad. Se solicta: encontrar el
precio con subsidio para el ofertante y demandante. </b>
{
~ Pd = 20; Po = 28
~ Pd = 19; Po = 25
~ Pd = 18; Po = 24
= Pd = 18.67; Po = 25.67
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Primero para encontrar el precio del ofertante se
tiene que Qd = Qo ; 115 - Pd = 59 + 2 Pd; - Pd – 2Pd = 59-115; -3 Pd = -56 ; Pd = 56 / 3 Pd
= 18.67
Y para encontrar el precio del demandante se tiene que: Po–Pd =7; Po–18.67 =7; Po =
7+18.67; Po = 25.67
SYLLABUS: Unidad 3, Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Autoría propia
}
Pregunta 33
<b> ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE DUMPING? </b>
{
~ El dumping es la práctica continuada de vender productos y servicios por encima de su
precio de coste.
= El dumping es la práctica continuada de vender productos y servicios por debajo de su
precio de coste.
~ El dumping es la práctica continuada de vender productos y servicios por debajo de su
gasto.
~ El dumping es la práctica continuada de vender productos y servicios al igual que su precio
de coste.
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Según Pedrosa, S. (2011) señala el dumping es la
práctica continuada de vender productos y servicios por debajo de su precio de coste.
SYLLABUS: Unidad 3, Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Pedrosa, S. (2020). Economipedia / Definición de
dumping. https://economipedia.com/definiciones/dumping.html
}
Pregunta 34
<b> ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE ANTIDUMPING? </b>
{
= El antidumping es una medida de defensa comercial, dentro del ámbito de los trámites
aduaneros, que se lleva a cabo cuando un suministrador extranjero practica precios
inferiores a los que aplica en su propio país.
~ El antidumping es una medida de defensa comercial, dentro del ámbito de los trámites
aduaneros, que se lleva a cabo cuando un suministrador extranjero practica precios
superiores a los que aplica en su propio país.
~ El antidumping es una medida de defensa comercial, dentro del ámbito de los trámites
aduaneros, que se lleva a cabo cuando un suministrador extranjero practica precios
iguales a los que aplica en su propio país.
~ El antidumping es una medida de defensa comercial, dentro del ámbito de los trámites
aduaneros, que se lleva a cabo cuando un suministrador extranjero practica precios
desiguales a los que aplica en su propio país.
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: IBERCONDOR S.A. (2016) señala el
antidumping es una medida de defensa comercial, dentro del ámbito de los trámites
aduaneros, que se lleva a cabo cuando un suministrador extranjero practica precios
inferiores a los que aplica en su propio país.
SYLLABUS: Unidad 3, Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: IBERCONDOR S.A. (2016). IBERCONDOR S.A.
Definición de antidumping. https://ibercondor.com/blog/que-es-el-
antidumping/#:~:text=El%20antidumping%20es%20una%20medida,pr%C3%A1ctica%20es
%20conocida%20como%20dumping.
}
Pregunta 35
<b> SEGÚN MICHAEL E. PORTER, ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA? </b>
{
~ La competencia es una de las fuerzas más poderosas en la sociedad, que permite avanzar en
muchos ámbitos del esfuerzo empresarial.
= La competencia es una de las fuerzas más poderosas en la sociedad, que permite avanzar en
muchos ámbitos del esfuerzo humano.
~ La competencia es una de las fuerzas más poderosas en la sociedad, que permite avanzar en
muchos ámbitos del esfuerzo inhumano.
~ La competencia es una de las fuerzas más poderosas en la sociedad, que permite avanzar en
muchos ámbitos del esfuerzo diario.
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Según Porter, M. (2017) señala que la competencia
es una de las fuerzas más poderosas en la sociedad, que permite avanzar en muchos ámbitos
del esfuerzo humano.
SYLLABUS: Unidad 3, Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Porter, M. (2017). Leader Summaries.
https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/ser-competitivo
}
Pregunta 36
<b> SEGÚN MICHAEL E. PORTER, ¿CUÁLES SON LAS CINCO FUERZAS
COMPETITIVAS QUE MOLDEAN LA ESTRATEGIA? </b>
{
= La amenaza de nuevos aspirantes, la influencia de los proveedores, la influencia de los
compradores, la amenaza de los sustitutivos y la rivalidad entre competidores existentes.
~ La amenaza de nuevos competidores, la influencia de los proveedores, la influencia de los
compradores, la amenaza de los sustitutivos y la rivalidad entre competidores existentes.
~ La amenaza de nuevos aspirantes, la influencia de los inversores, la influencia de los
compradores, la amenaza de los sustitutivos y la rivalidad entre competidores existentes.
~ La amenaza de nuevos aspirantes, la influencia de los proveedores, la influencia de los
compradores, la amenaza de los sustitutivos y la rivalidad entre inversores existentes.
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Según Porter, M. (2017) señala que las cinco
fuerzas competitivas que moldean la estrategia son: La amenaza de nuevos aspirantes, la
influencia de los proveedores, la influencia de los compradores, la amenaza de los
sustitutivos y la rivalidad entre competidores existentes.
SYLLABUS: Unidad 3, Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Porter, M. (2017). Leader Summaries.
https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/ser-competitivo
}
Pregunta 37
<b> DENTRO DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS, ¿CUÁL ES LA
DEFINICIÓN DE “LA AMENAZA DE LOS SUSTITUTIVOS”? </b>
{
= Un sustitutivo realiza una función idéntica o similar a la del producto de una industria, pero
de distinta manera.
~ Un sustitutivo realiza una función distinta a la del producto de una industria, pero de
distinta manera.
~ Un sustitutivo realiza una función igual a la del producto de una industria, pero de distinta
manera.
~ Un sustitutivo realiza una función parecida a la del producto de una industria, pero de
distinta manera.
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Según Porter, M. (2017) señala que un sustitutivo
realiza una función idéntica o similar a la del producto de una industria, pero de distinta
manera.
SYLLABUS: Unidad 3, Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Porter, M. (2017). Leader Summaries.
https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/ser-competitivo
}
Pregunta 38
<b> SEGÚN LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS, LA RIVALIDAD ENTRE
COMPETIDORES EXISTENTES ADOPTA MUCHAS FORMAS CONOCIDAS, TALES
COMO: </b>
{
~ Los descuentos en los productos, nuevas mejoras en el producto, campañas de publicidad y
desmejoras en el servicio.
~ El alza en los precios, nuevas mejoras en el producto, campañas de publicidad y mejoras en
el servicio.
~ El alza en los precios, nuevas mejoras en el producto, campañas de publicidad y desmejoras
en el servicio.
= Los descuentos en los precios, nuevas mejoras en el producto, campañas de publicidad y
mejoras en el servicio.
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Según Porter, M. (2017) señala que la rivalidad
entre los competidores existentes adopta muchas formas conocidas como: Los descuentos en
los precios, nuevas mejoras en el producto, campañas de publicidad y mejoras en el servicio.
SYLLABUS: Unidad 3, Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Porter, M. (2017). Leader Summaries.
https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/ser-competitivo
}
Pregunta 39
<b> EN EL MERCADO DE COMPUTADORAS TENEMOS LOS SIGUIENTES DATOS:
DEMANDA: QD= 200-2P; OFERTA: QO= 60+P/2. ¿CUÁL ES LA CANTIDAD
DEMANDADA? </b>
{
~ QD = 88%
~ QD = 89
~ QD = 83
= QD = 88
####JUSTIFICACIÓN: Primero se iguala la QD a la QO, para así tener el punto de equilibrio
que es 56. Luego se remplaza el precio en la curva de demanda, que nos da: QD = 200 – 2 P;
QD = 200 - 2 (56); QD = 88.
SYLLABUS: Unidad 3, Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Autoría propia
}
Pregunta 40
<b> EN EL MERCADO X, TENEMOS LOS SIGUIENTES COMPORTAMIENTOS:
DEMANDA QD = 80 – P; OFERTA QO = 30 + 2P; EL GOBIERNO DECIDE DAR UN
SUBSIDIO DE $5 POR UNIDAD. SE SOLICTA: ENCONTRAR EL PRECIO CON
SUBSIDIO PARA EL OFERTANTE Y DEMANDANTE. </b>
{
~ Pd = 13.88; Po = 18.33
~ Pd = 13.33; Po = 18.88
~ Pd = 13.83; Po = 18.33
= Pd = 13.33; Po = 18.33
####JUSTIFICACIÓN: Fundamentación: Primero para encontrar el precio del ofertante se
tiene que Qd = Qo ; 80Pd = 40 + 2 Pd; - Pd – 2Pd = 40 -80; ( -1 ) -3 Pd = - 40; Pd = 40 / 3 Pd
= 13.33.
Y para encontrar el precio del demandante se tiene que: Po – Pd = 5; Po – 13.33 = 5; Po = 5 +
13.33 ;Po = 18.33
SYLLABUS: Unidad 3, Instrumentos de la política comercial y bases de la competitividad
internacional.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Autoría propia
}

También podría gustarte