Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CARRERA DE INGENIERÍA
AUTOMOTRIZ SEDE QUITO – CAMPUS
SUR
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES
Código: CIAUT-DOC-INF
Versión: 1.0 Página 1 de 4
Resolución No. 0104-005-2020-03-04
INFORME DE PRÁCTICA No. 1
Título de la práctica: Ensayo de Impacto
Nombre del estudiante: Daniel Morocho
Grupo: 2 Fecha:
25/06/2020

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL:

- Analizar el comportamiento de los materiales metálicos al ser sometidos a cargas de impacto

1.2. ESPECIFICOS:

- Determinar la relación entre la energía absorbida del material y la temperatura de ensayo.


- Identificar la temperatura de transición.
- Identificar los comportamientos frágil y dúctil en la fractura de los metales.

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.1. DATOS OBTENIDOS

N ensayo T [ºC]

1 -60
2 -50
3 -45
4 -30
5 -25
6 -10

7 0
8 5
9 15
10 30
11 40
12 60

1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
CARRERA DE INGENIERÍA
AUTOMOTRIZ SEDE QUITO – CAMPUS
SUR
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES
Código: CIAUT-DOC-INF
Versión: 1.0 Página 2 de 4
Resolución No. 0104-005-2020-03-04
2.2. DATOS CALCULADOS

Nº Ensayo Temperatura [ºC] Energía Absorbida [J]


1 -60 19
2 -50 25
3 -45 24
4 -30 46
5 -25 57
6 -10 38
7 0 65
8 5 76
9 15 114
10 30 106
11 40 125
12 60 111

Ensayo Charpy
140

120
Energia /J

100

80

60

40

20
-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80
Temperatura0 de ensayo/ °C

Gráfico 1: Energía vs Temperatura


Fuente: Daniel Morocho 2020

La temperatura de transición es de -25 °C a 15 °C.

2
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
CARRERA DE INGENIERÍA
AUTOMOTRIZ SEDE QUITO – CAMPUS
SUR
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES
Código: CIAUT-DOC-INF
Versión: 1.0 Página 3 de 4
Resolución No. 0104-005-2020-03-04
2.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

2.3.1. Defina la tenacidad de un material


La tenacidad de un material hace referencia a una medida que tiene el material de
absorber energía antes de sufrir una fractura. (Callister, 2007)

2.3.2. Explique el método de ensayo del ensayo de impacto Charpy e Izod


- Ensayo Charpy: este ensayo se basa en la ruptura de una probeta, debido a un impacto
desarrollado con un martillo. (Pancorbo, 2011)

- Ensayo Izod: aquí la probeta se coloca de modo voladizo y recibe el impacto en el


extremo. (Degarmo, 2002)

2.3.3. Describa las características de las probetas normalizadas del ensayo de impacto
Charpy e Izod.
- Probeta de ensayo de impacto Charpy: es una probeta entallada y ensayada a flexión en
tres puntos. (Callister, 2007)

- Probeta de ensayo de impacto Izod: tiene sección cuadrangular, con tres entalladuras
situadas en distintas caras. (Gomez, 2005)

Figura 2: Probetas de impacto


Autor: Beliana Gomez

2.3.4. Explique la relación que existe entre la fractura y la composición del material
ensayado
Podemos decir que dependiendo de a que temperatura se produce la fractura también
podríamos deducir un estimado del porcentaje de comportamiento frágil y dúctil que posee
el material de ensayo.

3
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
CARRERA DE INGENIERÍA
AUTOMOTRIZ SEDE QUITO – CAMPUS
SUR
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES
Código: CIAUT-DOC-INF
Versión: 1.0 Página 4 de 4
Resolución No. 0104-005-2020-03-04
2.3.5. Explique la influencia la temperatura y la fractura de un material
La temperatura influye en un material de manera directa ya que al momento de que la
temperatura es baja su fragilidad aumenta y viceversa si la temperatura es alta la fragilidad
disminuye.

2.3.6. Describa las propiedades entre los materiales frágiles y dúctiles


Frágiles: tienen la facultad de fracturarse o romperse en trozos pequeño, de tal manera de
que sufren una escasa o nula deformación. (Callister, 2007)

Dúctiles: por otro lado, estos materiales se deforman plásticamente sin llegar a romperse.
(Callister, 2007)

2.3.7. Describa las características entre las fracturas frágiles y dúctiles.


Fractura Frágil: posee una deformación insignificante y una rápida propagación de la grieta
(Degarmo, 2002)

Fractura Dúctil: esta es la que sucede después de una intensa deformación plástica y su
principal característica es que tiene una lenta propagación de la grieta. (Degarmo, 2002)

3. CONCLUSIONES

Logramos observar que a menor temperatura la energía absorbida es menor y mientras la temperatura
sube, la energía absorbida es mayor, por lo tanto, la temperatura y la energía es directamente
proporcional.

En el experimento logramos ver la temperatura de transición muy clara y en este caso fue desde -25 °C a
15 ° C.

Se pudo observar el comportamiento frágil que va desde -60 °C hasta -24°C y por otro lado el
comportamiento dúctil desde 16°C a 60°C.

4. RECOMENDACIONES

Al momento de digitar la temperatura colocar de manera rápida la probeta para que así los valores no
cambien ya que si se deja pasar demasiado tiempo la temperatura cambia por la acción de la temperatura
ambiente.

Si observa que la grafica se comporta de manera extraña verificar bien los valores, en el caso de que un
valor este fuera de lo normal debe repetir la simulación de ese valor.

1. Bibliografía
Callister, W. (2007). Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales 1. Barcelona : Reverté, S.A.

Degarmo, P. (2002). Materiales y procesos de fabricación . Barcelona : Reverté S.A.

Gomez, B. (25 de Junio de 2005). SildeShare . Obtenido de https://de.slideshare.net/belidecabello/impacto-


32630662/4

Pancorbo, F. (2011). Corrosión, degradación y envejecimiento de los materiales empleados en la edificación


. Barcelona : Marcorbo, S.A.

También podría gustarte