Está en la página 1de 2

Presenta: Georgina Sulamita Ordoñez Valle

Derechos Humanos: comparación de 1932 a la actualidad


La Organización de las Naciones Unidas, definió derechos humanos como
aquellos derechos que son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
de sexo, nacionalidad, raza, origen étnico, religión, lengua, etc. Su origen se
remonta a 1948 con la adopción por parte de la Asamblea General de la ONU
de la Declaración de los Derechos Humanos la cual está constituida por 30
artículos que establecen los derechos naturales de la dignidad humana.
Haciendo una retrospectiva a 1932 y analizando el panorama general en
cuanto a los derechos humanos, tenemos que, durante la dictadura del Gral.
Maximiliano Hernández Martínez se vulneraron una gran cantidad de derechos
humanos.
La insurrección de 1932 surgió como una lucha social por parte de los
indígenas, producto del fraude electoral, eliminación de las tierras comunales y
ejidales y la depresión económica de la época. Con el propósito de controlar la
situación, el Gral. Hernández Martínez ordeno capturar y asesinar a los
promotores de dicho levantamiento; sin embargo, la orden se generalizo y se
acusó a todos los indígenas de comunistas y enemigos del Estado. Eso
conllevo a una serie de violaciones en los derechos humanos, entre los cuales
se pueden mencionar:
Art. 1. Todos nacemos libres e iguales y, art. 2. No habrá distinción por motivo
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole
social, política o económica. Los indígenas eran considerados como individuos
diferentes, identificados y capturados por su vestimenta, lengua, cosmovisión,
etc.
Art. 3. Todos tenemos derecho a la vida. Como resultado de la insurrección de
1932, se aproxima que fueron asesinados 30,000 individuos.
Art. 7. Todos somos iguales ante la ley. La historia nos indica que los indígenas
eran considerados como individuos inferiores, pero, además, en el marco de
los sucesos de 1932 se les acuso de atentar contra el gobierno del Gral.
Maximiliano Martínez y se les señalo como enemigos del Estado.
Art. 9. Nadie podrá ser detenido, preso o desterrado arbitrariamente. Tras la
orden del Gral. Maximiliano inicio una cacería desmedida hacia todos los
indígenas, estos eran abordados por militares en sus hogares y llevados presos
sin justificación alguna. Esta situación los llevo a huir del país.
Art. 13. Derecho a circular libremente y, art. 20. Libertad de Reunión. Dada la
orden de captura a todos los indígenas, estos no podían movilizarse libremente
y mucho menos reunirse.
Esto, por mencionar algunos de los derechos humanos que fueron violados en
1932 por la dictadura del General Hernández Martínez. La situación cambio
con el paso del tiempo y a raíz de los acontecimientos de la guerra civil, entre
los Acuerdos de Paz de Chapultepec se estableció la fundación de la
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos cuya función es velar
por la protección, promoción y educación de los derechos humanos.
En la realidad actual, los Derechos Humanos son respetados en la mayoría de
los casos, sin embargo, aun existen grupos a los cuales sus derechos humanos
les son violentados, por mencionar algunos casos: la comunidad LGTBIQ, los
niños, niñas y adolescentes y las mujeres.
En el contexto de la pandemia por covid-19 la situación empeoro. Muchos
niños, niñas y adolescentes, al no contar con los recursos necesarios para
recibir sus clases en la modalidad virtual, su Derecho a la educación esta
siendo vulnerado. Si bien el Ministerio de Educación opto por transmitir las
clases por medio de canal 10, no se puede garantizar que todos los NNA tienen
acceso a ellas.
En cuanto a las mujeres, la máxima expresión de la violencia de género, el
feminicidio, manifiesta la vulneración de los artículos 1. Todos nacemos libres e
iguales y 3. Derecho a la vida. Ya que la victima es sometida por su agresor,
perdiendo su libertad y en su condición de mujer, es asesinada por su
victimario.
Ambos grupos, forman parte de los individuos susceptibles a la trata de
personas, basta con ir al Centro Histórico de San Salvador para observar la
cantidad de niños y niñas que son obligados a trabajar, incumpliéndose una
serie de derechos humanos, pero sobre todo el derecho 4. Nadie estará
sometido a la esclavitud.
A nivel general y en el contexto actual, la ciudadanía denuncio la violación de
los siguientes derechos humanos:
Art. 9. Nadie podrá ser detenido, preso o desterrado arbitrariamente; Art. 13.
Derecho a circular libremente y, art. 20. Libertad de Reunión.
Ya que, de acuerdo a las disposiciones presidenciales, toda persona que
violara la cuarentena, podría ser apresado y dirigido a centros de contención,
lugar donde cumplirían la cuarentena. Los medios de comunicación indicaban
que muchos individuos fueron llevados a centro de contención sin justificación,
a pesar de que se encontraban en la calle porque necesitaban comprar
alimentos o medicinas.

Lamentablemente, nadie puede afirmar que todos los derechos humanos son
respetos por todos los seres humanos; muchas personas aun sufren de la
vulneración a sus derechos humanos. Falta mucho camino por recorrer para
garantizar el pleno cumplimiento y respeto de los derechos humanos.

También podría gustarte