Está en la página 1de 8

VII.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad se define como la susceptibilidad de una población o una estructura física a las
actividades socioeconómicas de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza, y el análisis de esta
vulnerabilidad es el proceso por el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de la
vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia.

metodología que se utiliza para la determinación de riesgo sísmico

La vulnerabilidad por fragilidad está relacionada con indicadores de calidad y tipo de materia utilizado
en infraestructuras, también interviene el estado de conservación el numero de pisos etc. En el estudio
que se resume toma en cuenta tres variables

a) Material de construcción: en cusco existen zonas, sobre todo en zonas periféricas donde predominan
construcciones de adobe, quinca y tapial, se estima que el 52% de viviendas son de adobe mientras que
el 46% son de material noble y el 2% de quincha, madera y esteras

b) Estado de conservación: las infraestructuras que tiene un constante mantenimiento y reparaciones


resistirán mejor el movimiento provocado por un sismo, en cusco es necesario hacerlo con regularidad
debido al deterioro producto de la lluvia. Por otor lado la formación de cárcavas en zonas de alta
pendiente y suelos poco resistentes da lugar a la inestabilidad de las viviendas. Además, muchas de las
viviendas en la zona urbana no siguen normas vigentes y no se toma en cuenta el tipo de suelo. Solo el
25% de edificaciones tienen un buen estado de conservación, 48% regular y 19% malo, además de un 9%
en proceso de construcción. Las viviendas en mal estado están ubicadas normalmente en el centro del
cusco, san Sebastián y san Jerónimo

c) Número de pisos de las edificaciones: esta variable nos permite conocer el estado de vulnerabilidad,
que aumenta en cuanto se incremente también el numero de pisos. En el cuso predominan edificaciones
de 2 pisos con un 46% del total, el 32% son de un nivel y el 13% de tres niveles o más.

Vulnerabilidad por exposición.


Para esta estimación se considera como principal indicador la ubicación de las viviendas. La mayor
cantidad de población y vivienda expuesta se ubica en la zona norte del cusco, en los distritos de san
Sebastián Santiago y san Jerónimo. el 23 % de la población se encuentra en una zona de vulnerabilidad
muy alta, 46% en una zona de vulnerabilidad media y cerca del 31% en zonas de vulnerabilidad baja. Los
demás distritos están exentos al peligro de movimientos en masa, pero presentan peligro de
licuefacción de suelos en zonas donde el nivel freático esta cerca de la superficie,

Elementos expuestos

Es necesario estimar la infraestructura que al dañarse causarían un impacto importante en la economía


y la población si se llega a impedir el normal funcionamiento de estos. Entre estos están las instituciones
educativas las cuales un 14 % o sea 41 instituciones se encuentran en una zona de vulnerabilidad muy
alta, el 51% en una zona de vulnerabilidad media y 35% en zona de vulnerabilidad baja. También los
servicios de salud, de los cuales en el distrito de san Sebastián existe un en vulnerabilidad alta, otros 6
centros de salud en zonas de vulnerabilidad media de los distritos de cusco, san Sebastián y Wánchaq.
Otros 6 centros de salud están en zonas de baja vulnerabilidad.

Los servicios de transportes como el aeropuerto se ubican en una zona de bajo peligro a movimientos en
masa, pero el suelo donde se encuentra puede sufrir licuefacción del suelo. El terminal terrestre
también se encuentra en una zona de baja exposición a este peligro.

Las vías de acceso que presentan mayor grado de exposición cerca de la ciudad se ubican en el distrito
de cusco Santiago y san Sebastián y son aquellos que condicen a Abancay y Sicuani, así como el tramo
que se dirige a Paruro. Dentro de la carretera a pisca se presenta una vulnerabilidad muy alta. La vía de
acceso que se comunica con la ciudad de Juliaca y Arequipa es la que menor peligro presenta.

Vulnerabilidad por resiliencia.

En encuestas se obtuvo información acerca del conocimiento del peligro que tiene la población, la gran
parte tiene conocimientos de eventos históricos, conocen las rutas de evacuación y han participado en
simulacros, se puede decir que están preparados para enfrentar un desastre. Aunque también se indica
que no conocen la influencia de la falla Tambomachay ni conocen la labor del INDECI. La resiliencia es
formada por el conocimiento y las medidas de prevención y reducción que se deben adoptar.

Mapa síntesis de vulnerabilidad

Tomando en cuenta las características de fragilidad y exposición de las viviendas, se obtiene el mapa
síntesis, cada vivienda presenta un grado de vulnerabilidad de acuerdo a un rango que va de bajo a muy
alto, las viviendas con mayor vulnerabilidad están en el centro histórico por su estado de conservación
malo. El mapa demuestra que por actividad turística el cusco esta creciendo de manera acelerada,
desordenada y en condiciones precarias sin tomar en cuenta los peligros a los que se encuentran
expuestos.
VIII ESTIMACION DE RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA

En el escenario que se plantea la zona que mayor riesgo presenta a movimientos en masa son las que se
encuentran ubicadas en la zona norte del distrito de Cusco, zona norte y sur del distrito de San
Sebastián, zona Sur y Sur oeste de Santiago.

También se considera como único desencadénate a la falla Tambomachay, pero existen también otros
desencadenantes de este tipo de movimientos en la provincia del cusco tales como las lluvias, las zonas
de alta pendiente, el tipo de suelo, sin embargo, no se toman en cuenta al momento de construir
edificaciones lo que conlleva a un aumento de la vulnerabilidad.
El 26% de las viviendas se ubican en zonas de alto riesgo, el 47% en zonas de riesgo medio y solo1% en
zonas de riesgo bajo.

Localmente una zona de riesgo alto es la quebrada de Huamancharpa donde también se produjo
deslizamientos durante el sismo de 1982. También presenta riesgo alto debido a los deslizamientos de
roca de la quebrada Saphy, esta zona generaría serios daos si se produce un sismo por la falla de
Tambomachay.

Otra zona de riesgo alto es la urbanización de Larapa, que se encuentra adyacente al deslizamiento el
Picol. Para monitorear estos deslizamientos la municipalidad provincial del cusco construyó dos
disipadores los cuales son descargados en cuanto se incrementa los flujos de roca y detritos. Pero la
zona presenta mayor peligro debido a que el plano de la falla Tambomachay pasa entre los disipadores

XI ESTIMACION DE RIESGO Sísmico

Depende de las condiciones geológicas, geomorfológicas y geotécnicas se puede generar amplificación o


atenuación de las ondas sísmicas, los estudios de microzonificación sísmica geotécnica ayudan a evaluar
el comportamiento dinámico del suelo tomando en cuenta parámetros como el periodo de vibración del
suelo, la velocidad de propagación de las ondas de corte, las propiedades mecánicas del suelo entre
otros.
Dado que a la fecha el cusco no cuenta con una microzonificación de este tipo, para elaborar el mapa de
riesgo sísmico se toma como base el mapa de suelos del proyecto de PROGRAMAS CIUDADES
SOSTENIBLES cuyo proyecto evaluó y determino el tipo de suelo de la ciudad de cusco mediante la
clasificación de SUCS. También se cuenta con la evaluación de la capacidad portante y se toma en
cuenta el mapa de nivel freático identificado con métodos directos e indirectos, en general existen
suelos fijos y gravas en las inmediaciones de la depresión de cusco.

También consideramos el mapa de máximas aceleraciones del suelo que se darían en zonas
circundantes a la falla por lo cual se considera un peligro sísmico muy ato en las inmediaciones de la
ciudad de cusco

Si tomamos en cuenta el peligro sísmico que es muy alto se puede elaborar el mapa de estimación de
riesgo sísmico. Donde los sectores más críticos pertenecen a los distritos de cusco en la zona de
balconcillo, centro histórico, independencia y otros, en Santiago las zonas de dignidad nacional, Illari
Qosqo y otros. Ahora adicionamos el criterio del nivel de aceleración esperada, además de general un
colapso de las viviendas debido a la vulnerabilidad propia de las estructuras y el tipo de suelo en que
están asentados. Las zonas aledañas al aeropuerto podrían ser las que sufran y un mayor daño por
efecto de licuefacción de suelos.

Además, en esta zona los niveles freáticos están a menos de un metro por lo que las cimentaciones
cercanas presentan permanente humedad lo que sebe a la presencia de depósitos lacustres y fluviales
formando capas sucesivas de arcillas limosas. Otra zona critica en el centro del cusco son aquellas que
están a lo largo del lecho de los ríos que atraviesan avenida Sol Tullumayo.
Hemos identificado que un 47% de la población de cusco se encuentra ubicado en una zona de riesgo
símico Muy alto, un 46% en una zona de riesgo alto y solo 8% em zonas de riesgo medio.
Es importante saber que solo se considera un sismo de magnitud moderada para este estudio. Pero un
sismo de alta magnitud combinada con otros factores como las lluvias pueden sumar y generar
movimientos de masa aún mayores e incrementarse los daños. En muchos casos estas características ya
son problemática en la perfierie de la ciudad generando formación de cárcavas, hundimiento del
terreno, incrementando la vulnerabilidad de las viviendas de material precario generando varios tipos
de inconvenientes y daños.

Conclusiones

El estudio concluye que existen escenarios sísmicos de suma gravedad que se basan en la activación
repentina de dicha falla, el 42 % de la población se encuentra ubicada en zonas de muy alto peligro de
movimientos de masa, 2% en zonas de peligro alto, 39 % en zonas de peligro medio y 16% en zonas de
peligro bajo.

El 18% de las viviendas están expuestas a peligros muy altos se encuentran en el distrito de cusco, el
10% y 11% en san Sebastián y Santiago. Los demás distritos presentan peligros de movimientos en
niveles bajo y medio.

Dos sitios arqueológicos, una iglesia colonial entre otros están expuesto y ubicados en zonas de peligro
muy alto, un museo y una iglesia del distrito de cusco en zonas de peligro medio, cuatro iglesias y un
museo del distrito de cusco se ubica en zonas de peligro bajo

Considerando como factor detonante la reactivación de la falla el riesgo a movimientos en masa se


presenta que el 26% de las viviendas presentan riesgo Muy Alto, 26% riesgo Alto, 47% riesgo Medio y 1%
riesgo Bajo.

La evaluación del riesgo sísmico, dentro de la zona de estudio, muestra que el 47% de viviendas
presentan riesgo sísmico Muy Alto, 45% riesgo sísmico Alto y 8% riesgo sísmico Medio
RECOMENDACIONES

Por ultimo se dan recomendaciones para la DDI CUSCO donde resaltan campañas de sensibilización y
educación, realización de simulacros de sismo en varios niveles. Promover capacitaciones dirigidas a la
población en temas relativos a técnicas de construcción y mantenimiento de viviendas, elaborar planes
de contingencia, implementar una evaluación de daños y análisis de necesidades en sus centros de
operaciones, mantener constante comunicación con las instituciones técnico científicas.

Para el gobierno regional se recomienda que conformen grupos de trabajo para la gestión de desastres,
instalación de plataformas de defensa civil en los distritos de mayor riesgo, realizar trabajos de
reducción y mitigación de riesgo, realizar un programa de capacitación al personal, ejecutar un estudio
de microzonificación sísmica geotécnica en la zona urbana y periférica de la ciudad.

Para las instituciones técnicas y científicas se recomiendo monitorear y estudiar la sismicidad en torno a
las fallas activas, tener constante comunicación con las instituciones y autoridades competentes.

Y se recomienda a la población participar en las actividades de preparación y organizarse a través de los


comités de base y organizaciones sociales.

También podría gustarte