Está en la página 1de 6

JUAN PABLO HERRERA CAMACHO

703
18/05/2020

SOLUCION SOIALES

 Describa el ámbito geográficamente donde surgió y se desarrolló el Renacimiento.

RESPUESTA: La explosión de la geografía en el renacimiento viene de la mano de Portugal y del


reino de Castilla (actual España). Luego de librarse de la ocupación islámica. De este modo
pudieron invertir recursos en la exploración de nuevas tierras y así comercializar nuevos
productos. Buscando nuevas rutas, dado que los árabes habían ocupado la ruta terrestre hacia
Asia, estos reinos debieron realizar expediciones ultramarinas. Portugal se embarco radiando la
costa africana. Al llegar a Mali, principal reino del África Negra con gran cantidad de minas de oro,
construyen fortalezas. Luego siguen avanzando hacia el sur hasta encontrar en Cabo Buena
Esperanza el paso hacia el Océano Indicó

Aún hubo algunos altercados menores con Castilla por el dominio en el Atlántico que se
resolvieron cuando tras la guerra de sucesión castellana de 1474 entre los partidarios de la infanta
Isabel de castilla y los de Juana la Beltraneja ,entre los que se encontraba el rey de Portugal, se
firmó el tratado de Alcaçovas, en el que se confirmaba a Isabel como reina de Castilla pero
ratificando para Portugal el derecho al monopolio comercial al sur del cabo Bojador, con lo cual se
cerraba el paso a cualquier intento de expansión africana de Castilla más allá de las Islas Canarias.

Por lo que obligo a España a tener que buscar la ruta hacia las indias por occidente. Esto resulto en
el descubrimiento para Europa de lo que luego se llamaría América.

 Ubique históricamente en qué fechas se dio el renacimiento.

RESPUESTA: Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que


se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI.

El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia en torno al 1400, El Renacimiento


surge en Italia en el siglo XV de la mano del Humanismo, mientras que en el resto de Europa
perdura el gótico tardío medieval. Se distinguen dos etapas dentro del Renacimiento italiano, la
primera, en el siglo XV, denominada Quattrocento, y el Cinquecento, en el siglo XVI.

Por Europa se difunde en el siglo XVI, y aunque seguirá los modelos del Renacimiento italiano, al
salir fuera de Italia, sufre las influencias de las distintas regiones.

En España se desarrolla en tres fases. El Plateresco, caracterizado por una abundante


ornamentación muy minuciosa de influencia florentina y lombarda. El periodo greco - romano,
durante el reinado de Carlos I, que da mayor relevancia a lo arquitectónico, a las estructuras y
elementos constructivos empleados en Grecia y Roma. Y el periodo Herreriano, que se centra en la
estructura y deja de lado todo tipo ornamentación.

 ¿Cuál fue la importancia del arte en el renacimiento?

RESPUESTA: El arte del Renacimiento vino a romper con todas las viejas tradiciones para imponer
una nueva, basada en el cuerpo humano y en todas las diferentes cosas que rodeaban a la
naturaleza.
JUAN PABLO HERRERA CAMACHO
703
18/05/2020
El arte del Renacimiento se dio en Europa durante el siglo XIV, XV y XVI y es aquel que toma
conciencia del individuo respetando siempre los modelos cásicos y enfocándose en el hombre y en
sus actos. El arte del Renacimiento es importante porque marca un paso en la historia de la
humanidad, se inicia con ella la era moderna. Se da valor a la individualidad, a los logros
personales por medio del conocimiento y surge un nuevo culto para la fama, momento en el cual
las esculturas y las pinturas buscan la manera de enaltecer figuras importantes. Se le da además al
individuo, la importancia que merecía con respecto a sus creaciones y le aportó a la sociedad
grandes conceptos de conocimiento y éxito personal.

 Mencione algunas características del "Quattrocento" y los autores destacados de este


tiempo.

RESPUESTA: Características generales del Quattrocento.

Sociedad
Todos ellos son, en última instancia, reflejo de una sociedad nueva, en la que la autoridad
no reside ya en un soberano sino en un Signore, en un burgués acaudalado que se
beneficia del trabajo cada día más rentable de artesanos y comerciantes. Esta sociedad en
gran medida materialista, está interesada en la objetividad de las cosas. No le interesa el
mundo visionario e idealista medieval; le interesa más el mundo concreto de la Naturaleza
y el Hombre.

Proporcionalidad

En línea con el sentido antropocéntrico de la cultura quattrocentista y con la referencia


del arte clásico, se establece asimismo una teoría de la proporcionalidad. También en este
caso será la mente humana la que reduce todo a distintas relaciones de tamaño.
Así, en arquitectura, hay una relación de proporcionalidad entre la altura de las columnas
y la apertura de los arcos; entre el diámetro medio de las columnas y su altitud; entre
basa, fuste y capitel; entre los planos del edificio; entre altura y anchura de las superficies,
etc. Incluso se establece un sistema de proporcionalidad entre el plano del edificio y el
cuerpo humano, al fin y al cabo, referencia y medida de todas las cosas.
En escultura, los cánones repetirán algunos de los establecidos por la escultura greco-
romana, aunque en todo este período no se establecen cánones fijos, sino que varían en
gran medida en consonancia con el sentido del movimiento, tan importante también en
esta primera fase del Renacimiento.
La proporcionalidad en pintura está íntimamente relacionada con la perspectiva.

Urbanismo

El Quattrocento en Italia es también una cultura eminentemente urbana. No sólo por su


importancia económica en un mundo de prosperidad comercial, sino por su inherente
JUAN PABLO HERRERA CAMACHO
703
18/05/2020
protagonismo político, que hace de la ciudad el centro de la República y por tanto el
centro de un pequeño Estado y la morada de la autoridad, el Signore.

De esta manera, la ciudad debe reflejar en su orden urbano la perfecta razón política.
Surge así la ciudad ideal del Renacimiento, punto de encuentro entre el pensamiento
político y el pensamiento estético. En estas ciudades ideales, destaca en primer lugar el
Palacio del Signore, los nuevos señores urbanos, que ya no debe atemorizar a los
ciudadanos, como las antiguas casas fortificadas, pues ahora lo que se fortifica es la
ciudad, y debe ser uniforme con el resto de la arquitectura, imbricado en una amplia
plaza, normalmente rectangular y con pórticos laterales, en la imagen Palacio Pitti de
Florencia.

Oposición a la tradición

En breve resumen éstos son los principios con los que arranca una nueva cultura, un
proceso de renovación artística, que también podríamos decir como última característica,
que surge como polémica, como oposición al período Gótico y en general a una tradición
medieval que quiere ahora transformarse desde sus raíces. Y prueba de ello es el
desprecio con que se contempla el arte del periodo medieval, al que despectivamente se
le denomina como el “arte de los godos” (de ahí el término gótico), es decir, de los
bárbaros.

Los autores destacados son:

 La primavera. Sandro Botticelli.


 Venus y Marte. Sandro Botticelli.
 La calumnia de Apeles. Sandro Botticelli.
 La fortaleza. Sandro Botticelli.
 La dama del armiño. Leonardo da Vinci.
 Cabeza de San Juan. Giovanni Bellini.

 Mencione algunas características del "Cinquecento y los autores destacados de este


tiempo.

RESPUESTA:

Características generales

Interés por la Antigüedad Clásica y el antropocentrismo. -Tendencias de monumentalidad


que en pintura se refleja en obras de mayor formato, con figuras también de mayor
tamaño -Emplean un color esencial , sin fuertes policromías -Se potencia el carácter
JUAN PABLO HERRERA CAMACHO
703
18/05/2020
científico y de investigación de la obra de arte, destacando, especialmente, las
aportaciones de Leonardo (perspectiva aérea, sfumato ) -Los artistas gozan de un
creciente prestigio -Desarrollo del paisaje -Cierta idealización en las representaciones
-destaca la escuela veneciana que contribuye con las aportaciones sobre el color
distanciándose del Quattrocento y abriendo una nueva trayectoria hacia el Barroco.

Características de la arquitectura del cincuecentto: el Siglo XVI es el signo del clasicismo


en sus primeros años y también de su crisis: marierismo.-el clasicismo implica llevar el
ideal renacentista hasta su máximo exponente y desarrollo.-la Arq. Adquirirá una
monumentalidad grandiosa donde prevalecen las líneas arquitectónicas y se utiliza el
orden gigantesco.-se le da una gran importancia al urbanismo y se preocupan por situar
bien el edificio.-opta por plantas centralizadas con cúpula. MANIERISMO: has más
preocupación por los efectos visuales:-se rechaza la libertad individual y un concepto
subjuntivo d la belleza.-los conceptos de armonía y proporción dan paso a elementos
arquitectónicos.-se siguen empleando elementos clásicos pero se combinan buscando la
novedad.

Características de la pintura del Cinquecento: -composiciones en formas geométricas o


simétricas.-perspectiva más natural buscando la profundidad a través d las luces.-cuerpo
humano según los cánones clásicos y mucho movimiento.-el color gana importancia.-
técnicas: grandes composiciones al fresco y al óleo sobre tela.-temas: pinturas religiosas e
inspirado en el arte clásico

Los autores destacados del Cinquecento son:

 Donato d'Angelo Bramante


 Paolo Veronese
 Antonio Allegri da Correggio
 Juan de Bolonia
 Pedro Machuca
 Pontormo
 Andrea del Sarto
 Jacopo d'Antonio Sansovino
 Vincenzo Danti
 Leonardo da Vinci
JUAN PABLO HERRERA CAMACHO
703
18/05/2020

SOLUCION EDUCACION RELIGIOSA

 Defina en qué consiste el Teocentrismo y dé ejemplos de sociedades que sostengan esta


postura religiosa.

RESPUESTA: El teocentrismo es una forma del pensamiento que afirma que Dios es el
centro del universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una filosofía de
épocas de mucha religiosidad, como la Edad Media. Al finalizar la Edad Media y comenzar
el Renacimiento, el teocentrismo cedió el paso al antropocentrismo.

El teocentrismo abarca todo lo que existe, incluso la razón científica, ya que todo lo
explica por la voluntad divina y mística por Dios. Fue un concepto central en el
pensamiento de principios de la era cristiana y la Edad Media, impuesto por los reyes
católicos, hasta el período del Renacimiento, en el siglo XV, cuando se empezó a concebir
a Dios como un factor pero no como causa única del mundo.

Ejemplos de sociedades que sostengan esta postura teocéntricas

 pueblos indígenas precolombinos


 Japón
 budismo

 defina que es el antropocentrismo

RESPUESTA: El antropocentrismo es la doctrina que, en el plano de la epistemología, sitúa


al ser humano como medida y centro de todas las cosas, y en el de la ética defiende que
los intereses de los seres humanos son aquellos que deben recibir atención moral por
encima de cualquier otra cosa. Así la naturaleza humana, su condición y su bienestar –
entendidos como distintos y peculiares en relación a otros seres vivos– serían los únicos
principios de juicio según los que realmente deberían evaluarse los demás seres y en
general la organización del mundo en su conjunto. Igualmente, cualquier preocupación
moral por cualquier otro ser debería ser subordinada a la que se debe manifestar por los
seres humanos. El antropocentrismo surge a principios del siglo XVI, entrando ya a la Edad
Moderna, y se considera como alternativa que reemplaza al teocentrismo.
JUAN PABLO HERRERA CAMACHO
703
18/05/2020

También podría gustarte