Está en la página 1de 18

| Asesoría Técnica Parlamentaria Noviembre 2018

Regulación de los Sistemas Lumínicos en Chile


Prevención de la contaminación.

Autor Resumen
Verónica de la Paz Mellado A solicitud del requirente se revisa la normativa vigente en relación a la
Email: vdelapaz@bcn.cl los sistemas lumínicos en Chile. Se busca determinar la consideraciónes
Tel.: (56) 32 226 3907 en estas normas relativa a la contaminación lumínica como una variable
en el diseño, construcción, e implementación de este tipo de sistemas.

Comisión De la revisión efectuada se pueden observar los siguientes aspectos:


Elaborado para la Comisión
de Medio Ambiente y Bienes  La norma propiamente enfocada en limitar los impactos de la
Nacionales, Senado. contaminación lumínica en una parte del país, regiones de
Atacama, Copiapó y La Serena corresponde al Decreto N°43 de
2012 (Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción).
Nº SUP: 118041  Posteriormente, en 2014 se aprobó el Reglamento de alumbrado
Público de Vías Tránsito Vehicular y, luego, en 2015, el Reglamento
de Alumbrado Público de Bienes Nacionales de Uso Público
destinados al Tránsito Peatonal. Ambas normas tienen como
objetivo principal disponer de adecuados niveles de iluminación en
las vías públicas, que aseguren su uso, destino para el que fueron
diseñadas (no se argumentan aspectos de seguridad, pero se
puede entender como una variable implícita)
 Las normas descritas en general dan cuenta de categorías de vías,
en consideración a distintas variables, y los niveles mínimos de
luminancia e iluminación que ellas deben tener; y el cumplimiento
de los estándares descritos. No se explicitan criterios que
establezcan parámetros máximos de iluminación, ni tipologías de
lámpara, ni color de la luz, entre otros.
 A nivel local, en tanto, se revisaron tres ordenanzas municipales y
puede destacarse que el principal objetivo de ellas es promover el
ahorro energético sin pronunciarse respecto de posibles
consecuencias negativas del tipo de tecnología promovida. No fue
posible acceder a ordenanzas locales en las zonas de la II, III y IV
región.
 De la revisión de algunas iniciativas sobre eficiencia energética
llevadas adelante por el Ministerio de Energía, no fue posible
encontrar referencias a aspectos relacionados con la
contaminación lumínica de las iniciativas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Introducción
A fines del año 2017, la revista Science Advances, publicó el artículo que da cuenta del aumento de la
extensión e intensidad de la superficie de la Tierra iluminada artificialmente1. Dicho documento da cuenta
como la mejora continua en la eficacia de las fuentes de luz; el aumento del producto interno bruto (PIB),
y finalmente, la disponibilidad de recursos, ha permitido un importante crecimiento del uso de la luz
artificial. Señala cómo, históricamente, el uso de la iluminación estaba sujeta a un mayor consumo de
energía, y era regulada por esto ya que los "humanos" tienden a consumir tanta luz artificial como puedan
comprar. Precisa que la iluminación exterior ha crecido a una tasa estimada de un 3 a 6% anual durante
el siglo XX y como resultado se experimentada una pérdida de la noche. En este contexto plantea, desde
el punto de vista del desarrollo sostenible, la necesidad de establecer el punto adecuado de crecimiento
o saturación de la demanda por más luz. Esto, en consideración a que los niveles de iluminación ya son
suficientes para cualquiera tarea visual necesaria, y que están teniendo impacto en distintos ámbitos
ecológicos, astronómicos, de contaminación lumínica en exteriores, con la advertencia de que la
sobreexposición a la luz artificial puede afectar el sueño y la salud humana.

Utilizando datos de la Banda diurna-nocturna de Radiometer Visible Infrared Visible Suite (VIIRS DNB)
de mediciones realizadas entre 2012 y 2016 dan cuenta de que la superficie e intensidad de las áreas
iluminadas aumentaron en la mayoría de los países, con incrementos de un 2,2% anual de las áreas
iluminadas y en similar proporción del brillo en áreas con iluminación continua.

Esta información y cuestionamientos dan cuenta de la preocupación que existe sobre la materia, y la
necesidad que se experimenta a nivel mundial con contar con regulaciones en este sentido.

En el caso nacional, la primera norma sobre la materia corresponde al Decreto N°686, de 1999,
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción2. Su objetivo era establecer una norma de emisión
para regular la contaminación lumínica, particularmente para las regiones de Antofagasta, Atacama y
Coquimbo. Para esto se proponía el control de la emisión lumínica de las ciudades, instalaciones
mineros y otras fuentes de emisión. Esto se lograba mediante el establecimiento de límites máximos de
emisión lumínica hacia los cielos nocturnos por distintos tipo de lámparas y otras fuentes. La norma
disponía de una entrada en vigencia diferida, con plazos variables entre uno y seis años.

Normativa vigente
En diciembre del año 2012 se promulgó el reglamento que establece la Norma de Emisión para la
Regulación de la Contaminación Lumínica (Decreto N°43 de 2013, Ministerio de Medio Ambiente). Esto
en cumplimiento al Decreto Supremo N°93 de 1995 (Ministerio Secretaria General de la Presidencia)
que establece que la obligación de revisar las normas ambientales cada cinco años.

En este contexto, esta norma revisa los siguientes aspectos:

1
Artificially lit surface of Earth at night increasing in radiance and extent. Christopher C. M. Kyba y otros. Publicada
en Science Advances 22 Nov 2017:Vol. 3, no. 11, e1701528 DOI: 10.1126/sciadv.1701528. Disponible en
http://advances.sciencemag.org/content/3/11/e1701528 (Noviembre 2018)
2 Norma derogada a través del artículo 22, del Decreto N°43, de 2013, Ministerio del Medio Ambiente.

2
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

a. Aumentar las restricción de los flujos radiantes generado hacia el hemisferio superior de las
lámparas y letreros luminosos.
b. Restringir el espectro lumínico de las lámparas utilizadas en exteriores.
c. Limitar los niveles máximos de iluminación, para impedir fenómenos de reflexión desde el suelo.
Esto en base a los valores mínimos recomendados por la Comisión Internacional para la
Iluminación (CIE).
d. Eliminar la restricción horaria por cuanto la fiscalización debe ser permanente.
e. Establecer la distinción entre letrero luminoso e iluminado. Los primeros corresponde a los que
llevan lámparas en su interior; los segundos a aquéllos que son iluminados desde su exterior.
Esta norma solo aplica a los letreros iluminados.
f. Establecer una mayor restricción horaria a los proyectores o dispositivos de iluminación que
puedan ser orientados libremente.
g. Establecer una restricción a la emisión del alumbrado deportivo y recreacional, diferenciándola
de otros tipos de alumbrados exteriores.
h. Establecer restricciones cromáticas específicas a la iluminación por balizamientos, como los
utilizados por las torres de alta tensión.

La norma contiene las disposiciones generales que precisan el objetivo general, que es prevenir la
contaminación lumínica en los cielos nocturnos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo
para proteger la calidad astronómica de los cielos mediante la regulación del flujo radiante de distintas
fuentes. Se define su aplicación a las lámparas de cualquier tecnología que se instalen en luminarias,
proyectores o por si solas en instalaciones de alumbrado exteriores. También se incluyen los letreros
luminosos, y dispositivos de iluminación móviles. También se establece los límites máximos de emisión,
por radiancia espectral, por reflexión y de iluminancia, así como un límite general, además se establece
las condiciones para el cumplimiento para los casos de haces de luz que puedan orientarse. Sin perjuicio
de lo anterior, esta norma no aplica en el caso de iluminación de producida por la combustión de gas, la
iluminación ornamental de las festividades, ni aquella necesaria para asegurar la navegación aérea o
marítima.

El control y fiscalización del cumplimiento de la norma recaerá en los siguientes mecanismos:

Tabla N°1: Mecanismos de control y fiscalización.


Mecanismo

Control El cumplimiento de los límites de emisión se realizará mediante la certificación en


laboratorios certificados para el efecto.
El procedimiento de medición será aquel señalados para el efecto por la
Superintendencia de Medio Ambiente

Fiscalización Corresponderá a la Superintendencia de Medio Ambiente, fiscalizar el cumplimiento de


la presente norma.

Fuente: Decreto Supremo N°93 de 1995 (Ministerio Secretaria General de la Presidencia)

3
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Los laboratorios que certifiquen el cumplimento de las normas deberán encontrarse autorizados para el
efecto por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Se establece la obligación de que anualmente la Superintendencia de Medio Ambiente informe al


Ministerio de Medio Ambiente sobre el cumplimiento de estas disposiciones.

Los titulares de los proyectos de instalación y en los casos de recambio de fuentes reguladas por este
reglamento deberán informar al Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental,
dependiente de la Superintendencia de Medio Ambiente.

El cumplimiento de los preceptos señalados, para las instalaciones existentes tendrá como plazo
máximo cinco años a contar de la entrada en vigencia de este decreto (17 de diciembre de 2017).

Posteriormente en 2014, se dictó el Reglamento de alumbrado Público de Vías Tránsito Vehicular que
entro en vigencia el 1 de junio de 2016 (Decreto 2 de 2014, Ministerio de Energía). Se dicta,
reconociendo la fragmentación de la norma vigente, su antigüedad, y los compromisos asumidos en la
Estrategia Nacional de Energía 2012- 2030 respecto de avanzar en la incorporación de tecnología más
eficiente para la iluminación de sectores residenciales y públicos.

El reglamento establece “requisitos mínimos aplicables al diseño, construcción, puesta en servicio,


operación, mantenimiento y toda otra acción necesaria para el correcto funcionamiento del alumbrado
público para la iluminación de vías de tránsito vehicular, con el objetivo de satisfacer las condiciones
básicas, necesarias y eficientes para la iluminación de calzadas”. Se excluye del cumplimiento en seis
casos: iluminación de túneles, trincheras cubiertas, plazas de peaje, plazas de pesaje, áreas de
estacionamientos y áreas de servicio.

La norma impone las siguientes obligaciones a los propietarios u operadores de las instalaciones:

 Deberán velar porque el diseño, construcción, operación, mantenimiento, reparación,


modificación y declaración de puesta en servicio de las instalaciones de alumbrado público
cumplan este reglamento.
 Una vez concluidas las obras de construcción, deberá realizar la correspondiente declaración de
puesta en servicio acorde a esta norma.
 Deberán conservar los diferentes estudios y documentos técnicos utilizados en el diseño y
construcción de las instalaciones y sus modificaciones, como también los registros de las
certificaciones e inspecciones de que hubiera sido objeto, durante todo el periodo de
operaciones, a disposición de la Superintendencia.
 Los operadores de las instalaciones de alumbrado público, deberán mantener un archivo de
planos y una base de datos actualizada que registre las características de dichas instalaciones
(según instrucciones de la Superintendencia).

Particularmente respecto del nivel de la iluminación, en su capítulo V, “Del Alumbrado, las Vías y sus
Niveles de Iluminación” se señalan los niveles de intensidad lumínica requerida para el alumbrado
público, estableciendo los criterios y especificaciones requeridas. Se distinguen dos categorías: Vías
con separación entre usuarios y vías sin separación entre usuarios. Las que se regulan según se detalla
en la tabla a continuación:

4
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Tabla N°2: Requisitos de iluminación de las vías según tenga o no separación entre usuarios.
Tipo de Definición Requisitos de iluminación
vías (Calzadas secas)
Vías con Corresponden a aquellas vías que cuentan con Clase de alumbrado, de M1 a
separación bandejones, islas, barreras de seguridad, o cualquier M5, en relación a los valores de:
entre otro elemento que sea utilizado para la separación de  Luminancia media
usuarios los diferentes usuarios, esto es, para separar la mantenida (Lm)
circulación de vehículos y de peatones, o para restringir  Superficie de la calzada
el uso de la vía para uno o más de ellos. Uniformidad global (U0);
El tramo, continuidad y la extensión a alumbrar se  Uniformidad longitudinal
determina según los siguientes criterios:  Razón de entorno (SR).
 Para una intensidad de tránsito mayor que  Incremento de umbral
1.200 vehículos por hora, se deberá alumbrar (TI).
toda la vía. Ver Figura N° 1
 Para una intensidad de tránsito entre 500 y
1.200 vehículos por hora, se deberá alumbrar
entre enlaces si su separación fuere menor a
tres (3) kilómetros. En caso de que la distancia
entre enlaces fuere igual o mayor a tres (3)
kilómetros, sólo se deberán alumbrar los
enlaces.
 Para una intensidad de tránsito menor que 500
vehículos por hora, sólo se deberán alumbrar
los enlaces.
 Todos los enlaces deberán ser
alumbrados.(Incluso los conformados por
ramales)
 Vías de doble calzada con velocidad máxima de
100 Km/h, deben ser iluminadas 150 m, antes
de cualquier pista auxiliar.
 Vías troncales, colectoras y de servicio con
velocidad máxima de 80 km/h, deben ser
iluminadas 90 m antes de enfrentar cualquier
intervención.

Vías sin Corresponden a aquellas vías que no cuentan con Clase de alumbrado de P1 a P4,
separación elementos que permitan la separación de los diferentes que deberán presentar una
entre usuarios o con restricción para alguno de ellos en la vía. Iluminancia de al menos 3,0 Lux,
usuarios en un punto sobre 1,5 metros del
plano horizontal de la calzada y
equidistante entre parejas de
luminarias que se encuentren
separadas a una misma
distancia. (En caso de recambio
y otra solución técnica se deberá
justificar ante Superintendencia)
Ver Figura N°2
Fuente: Reglamento de alumbrado Público de Vías Tránsito Vehicular

A continuación se detallan las exigencias técnicas para las distintas clases de alumbrado, en cada uno
de los casos señalados.

5
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Figura N°1: Luminancia en vias con separacion entre usuarios

Fuente: Reglamento de alumbrado Público de Vías Tránsito Vehicular

Figura N° 2: Luminancia en vías sin separación entre usuarios

Fuente: Reglamento de alumbrado Público de Vías Tránsito Vehicular

Las clases de alumbrado se precisan en las siguientes figuras:

6
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Figura N° 3: Clases de alumbrado para vías con separación entre usuarios.

Fuente: Reglamento de alumbrado Público de Vías Tránsito Vehicular

Figura N°4: Clases de alumbrado para vías sin separación entre usuarios.

Fuente: Reglamento de alumbrado Público de Vías Tránsito Vehicular

Además se establece un alumbrado especial para las zonas conflictivas, las que se definen como:

a. Aquellas en las que se intersectan los flujos de tránsito vehicular, de peatones, ciclistas y otros
usuarios varios. Entre otras, rampas de entrada y salida, vías de incorporación y
circunvalaciones o rotondas;

7
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

b. Aquellas correspondientes a la intersección de vías conectadas a un tramo cuyo estándar


técnico es inferior a éstas;
c. Aquellas vías de una pista de circulación.

En estos casos, la iluminación prevista deberá responder a los siguientes criterios, según señala el
artículo 22 del reglamento en comento:

a. Deberá ser suficiente para revelar el borde de la acera, las marcas de la calzada, la señalética
de la Vía, la presencia de peatones u otros usuarios, obstrucciones u objetos en la calzada y el
movimiento de vehículos en el área conflictiva y la proximidad a ésta.
b. En caso que en las áreas conflictivas no exista alumbrado público se deberá instalar en un tramo
lo bastante extenso como para proporcionar, al menos, cinco (5) segundos de conducción a la
velocidad máxima de tránsito permitida establecida por la autoridad competente.
c. En estos casos que se utilizan criterios de luminancia para el alumbrado de las áreas conflictivas,
será exigible la clase de alumbrado para las vías con separación entre usuarios. La que deberá
ser al menos la clase de alumbrado inmediatamente superior a las aplicables a las vías que
conducen a dicha área, a excepción que corresponda a la clase de alumbrado M1.

En los casos en que por razones técnicas no se posible aplicar criterios de luminancia, se deberá aplicar
criterios de iluminancia, acorde a la figura a continuación:

Figura N°5: Alumbrado de áreas conflictivas

Fuente: Reglamento de alumbrado Público de Vías Tránsito Vehicular

Además, se señala una tabla que contiene los distintos tipos de calzadas en relación a sus
características lumínicas.

8
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Figura N°6: Distintos tipos de calzadas en relación a sus características lumínicas.

Fuente: Reglamento de alumbrado Público de Vías Tránsito Vehicular

Respecto de aspectos de eficiencia energética en el alumbrado público, se señala como criterio general
la optimización del uso de la energía. Bajo este principio se autoriza que en aquellos periodos en que
temporalmente disminuyan los requerimientos de iluminación de los usuarios en una determinada vía,
disminuyan los niveles de iluminación. Para este efecto se dispone la posibilidad de que se incorporen
sistemas que permitan la disminución del flujo luminoso, sin afectar el resto de los parámetros exigibles.

Sobre el recambio de luminarias, estas deberán estar dotadas de sistemas que regulen sus ciclos de
funcionamiento, encendido y apagado; y deberán sujetarse a los estándares mínimos de eficiencia
energética que al efecto establezca el Ministerio de Energía, de acuerdo a sus facultades legales3.

3 El Ministerio de Energía cuenta con el programa “Estrategia Energéticas Locales” cuyo objetivo persigue
“introducir un énfasis en la acción local en el modelo de desarrollo energético, proyectos de generación y de
eficiencia energética levantados desde la comunidad, explotando el potencial territorial de cada comuna y
concientizando la ciudadanía hacia un comportamiento de consumo más responsable y participativo”.

9
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

La norma define el procedimiento de tramitación de los proyectos de alumbrado público y las


autorizaciones relativos a la puesta en servicio. Particularmente, en el ámbito de la operación
mantención se señala la responsabilidad de los propietarios u operadores de mantener las instalaciones
en correcto estado de operación y funcionamiento, evitando la intervención de terceros no autorizados,
así como las protecciones y refuerzos de aquellas sometidas a condiciones ambientales tales que
pudieran representar un peligro a su entorno. Además, los propietarios deberán contar con un programa
de mantención preventivo, que garantice la continuidad del servicio, y considere las características de
las luminarias, la contaminación atmosférica de la zona (en sus condiciones de luminiscencia) y la
mantención de las condiciones de los circuitos eléctricos.

En este programa se deben incluir las actividades de revisión, inspección, limpieza, asistencia,
conservación y reemplazos o sustitución de los componentes de la instalación, acorde a las condiciones
a las que sea sometida la instalación.

Otra norma disponible es el Reglamento de Alumbrado Público de Bienes Nacionales de Uso Público
destinados al Tránsito Peatonal (Decreto N° 51 de 2015, Ministerio de Energía) aplicables al “diseño,
construcción, puesta en servicio, operación, mantenimiento y toda otra acción necesaria para el correcto
funcionamiento del alumbrado público para la iluminación de bienes nacionales de uso público
destinados al tránsito peatonal, con el objetivo de satisfacer las condiciones básicas, necesarias y
eficientes para la iluminación”. Aplica a las vías para el tránsito peatonal; aceras; espacios públicos
destinados a facilitar la reunión de personas tales como plazas, parques, jardines, áreas abiertas
peatonales, zonas de juegos y máquinas de ejercicios; pasos bajo la calzada y pasarelas, ambos para
peatones, incluyendo sus accesos.

Se establece la responsabilidad de los propietarios y operadores de velar por el diseño, construcción,


operación, mantenimiento, reparación, modificación y declaración de puesta en servicio de las
instalaciones de Alumbrado público, se realicen conforme a lo señalado en este reglamento.

Particularmente respecto de los proyectos de diseño y memorias técnicas, la norma señala los siguientes
criterios a considerar en el diseño:

a. Emplazamiento de la instalación de Alumbrado público.


b. Evaluación de las necesidades de iluminación en función de las tareas visuales principales que
debe satisfacer el alumbrado público, tales como: orientarse visualmente; detectar obstáculos en
su trayectoria; percibir los movimientos e intenciones de otras personas; leer las señalizaciones
y números de las edificaciones; reconocer elementos existentes en el espacio urbano, entre
otros, paradas de buses, refugios peatonales, bahías de parada de buses o de estacionamiento,
instalaciones de semáforos en los cruces o en tramo, contenedores de basura, canales,
acequias, salidas de agua de riego, bordes, soleras, personas, señalizaciones, monumentos o
hitos físicos, vegetación incluyendo árboles existentes y proyectados considerando el área que

En las iniciativas desarrolladas no se observan criterios que digan relación con considerar entre sus variables la
contaminación lumínica. Ministerio de Energía. Información disponible en http://www.energia.gob.cl/sustentabilidad
y en “Comuna Energética” disponible en http://www.minenergia.cl/comunaenergetica/

10
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

abarcará su crecimiento, barreras, entradas y salidas de vehículos, animales, postes, asientos,


camino, peldaños de escalas; y apreciar la apariencia del espacio y objetos.
c. Descripción del cumplimiento de los requisitos fotométricos exigibles para los distintos tipos de
vías:
 Clase de alumbrado aplicable.
 Niveles de Iluminancia horizontal, media y mínima.
 Requisitos adicionales establecidos en el reglamento. Esquema de diseño geométrico de
la disposición de luminarias.
d. Valor obtenido del SE.
e. Valor obtenido del GE%.
f. Descripción del programa de mantenimiento preventivo, el cual deberá incluir al menos lo
establecido en el artículo 33, del presente reglamento.
g. Descripción de los componentes de las instalaciones, según lo establecido en el Capítulo IV,
precedente:

Particularmente la memoria técnica debe señalar, al menos, la siguiente información básica asociada al
proyecto de alumbrado público:

 Documentación fotométrica de los equipos de alumbrado: matriz de intensidades de las


Luminarias o proyectores utilizados, elaboradas por los fabricantes y certificadas.
 El factor de mantenimiento aplicado en el cálculo, que debe ser igual o mayor a 0,85.
 Los resultados de los cálculos y diseños geométricos, se deben presentar en forma numérica y
gráfica, indicando los valores de cálculos correspondientes.
 Se deben especificar las dimensiones geométricas del diseño tales como: La altura de montaje,
interdistancia, inclinación y posición de la Lámpara, así como la referencia de la luminaria, el
cuerpo óptico y todos los componentes necesarios para el adecuado funcionamiento de una
lámpara, y demás especificaciones
 Detalle del cumplimiento de los requisitos fotométricos según la clase de alumbrado, mediante
software.

Los niveles de iluminación con los que se deberá diseñar el sistema, deberá tener en consideración los
parámetros que se describen en la norma. Esta reconoce dos categorías (ver tabla N°3):

11
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Tabla N° 3: Clasificación de vías y clases de alumbrado


Clasificación de vías y clases de alumbrado

Vías de
Tránsito
peatonal

Aceras

Aceras
adyacentes a
vías de tránsito
vehicular, con
separación
entre usuarios

Fuente: Reglamento de Alumbrado Público de Bienes Nacionales de Uso Público destinados al Tránsito
Peatonal.

12
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Adicionalmente y a objeto de mantener un nivel constante de luminosidad se deberán considerar


parámetros de iluminación horizontal, vertical, y semicilíndrica.

Iluminación Horizontal

En el caso de la iluminación vertical la luminancia que deberán ser los mantenidos en espacios públicos
destinados a facilitar la reunión o alto flujo de personas, como plazas, zonas de juegos, o pasos bajo
nivel.

Su detalle es el siguiente:

a. Pasarelas para peatones, incluyendo sus accesos: Deben cumplir con una Iluminancia horizontal
mantenida, media de 30 Lux y mínima de 12 Lux en toda la superficie iluminada de los mismos.
b. Pasos bajo la calzada para peatones, incluyendo sus accesos: Deben cumplir con una
Iluminancia horizontal mantenida, media de 30 Lux y mínima de 15 Lux en toda la superficie
iluminada de los mismos. Si la longitud del paso bajo la calzada para peatones fuese superior a
100 metros, o no fuese posible ver la salida debido al trazado del mismo, se deberá cumplir una
Iluminancia horizontal mantenida, media de 100 Lux y mínima de 50 Lux.
c. Espacios públicos destinados a facilitar la reunión de personas tales como plazas, parques,
jardines, áreas abiertas peatonales, zonas de juegos y máquinas de ejercicios: Deben cumplir
con una Iluminancia horizontal mantenida, media de 25 Lux y mínima de 5 Lux en toda la
superficie iluminada de los mismos.

En estos casos se deberán considerar los parámetros establecidos en la figura a continuación:

Figura N° 7. Iluminancias para las clases de alumbrado público.

Fuente: Reglamento de Alumbrado Público de Bienes Nacionales de Uso Público destinados al Tránsito
Peatonal.

Iluminación vertical

13
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Particularmente en los casos en que las luminarias se emplacen longitudinalmente se deberá considerar
los parámetros de iluminación vertical, los que se señalan a continuación:
 Deberán cumplir con una iluminancia vertical mínima correspondiente al valor obtenido en un
plano vertical, perpendicular al eje de postación,
 Se deberán ubicar a una altura de 1,5 metros y a una distancia de 0,5 metros respecto a la
luminaria más próxima sobre la superficie
 Deberá estar orientado paralelamente al eje de postación,
 Los valores de luminancia vertical mínima se detallan en la figura a continuación:

Figura N° 8. Iluminancia Vertical mínima.

Fuente: Reglamento de Alumbrado Público de Bienes Nacionales de Uso Público destinados al Tránsito
Peatonal.

Iluminación semicilíndrica.

Se refiere al alumbrado público cuyas luminarias se emplazan longitudinalmente y cuyo plano vertical
perpendicular a la superficie plana sea paralelo al eje de postación. Estas lámparas se deben ubicar a
1,5 metros de altura sobre la superficie a iluminar y una distancia de 0,5 metros sobre un eje
perpendicular al eje de postación en el punto de ubicación de la luminaria más próxima. Lo anterior
también será aplicable a los pasos bajo la calzada y pasarelas, ambos para peatones, incluyendo sus
accesos, y a los espacios públicos destinados a facilitar la reunión de personas tales como plazas,
parques, jardines, áreas abiertas peatonales, zonas de juegos y máquinas de ejercicios, cuyas clases
de alumbrado serán las señaladas para las vías para el tránsito peatonal.

Figura N° 9. Iluminancia semicilíndrica mínima.

Fuente: Reglamento de Alumbrado Público de Bienes Nacionales de Uso Público destinados al Tránsito Peatonal.

Intensidad Luminosa Máxima

La intensidad es el flujo luminoso por unidad de ángulo sólido. Esta magnitud tiene característica
direccional, y se consideran los ángulos en cualquier dirección desde la vertical hacia abajo, con la
luminaria instalada para su operación. Los valores se obtendrán mediante la utilización de los niveles de
referencia de intensidad luminosa máxima de las luminarias acorde a la figura, a continuación:

14
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Figura N°10. Intensidad Luminosa máxima

Fuente: Reglamento de Alumbrado Público de Bienes Nacionales de Uso Público destinados al Tránsito Peatonal.

Igualmente para este tipo de instalaciones se consideran parámetros de eficiencia energética, enfocados
en el ahorro energético y sin referencias especificas a las condiciones o características de las lámparas
utilizadas.

Ordenanzas Locales
Algunos municipios disponen de ordenanzas locales que regulan distintos aspectos relacionados con la
iluminación. Se revisan las siguientes ordenanzas, señaladas en la tabla a continuación:

Tabla N° 4. Ejemplo de Ordenanzas locales que regulan aspectos de la iluminación pública


Comuna Nombre Fecha Contenido

Villa Ordenanza Municipal 6 de La presente ordenanza regula la instalación de


Alemana sobre Luminarias Led. enero alumbrado público con tecnología LED en la comuna de
Disponible en de Villa Alemana, sea que él se instale en bienes inmuebles
2016 municipales, inmuebles fiscales o en bienes nacionales
http://bcn.cl/25003
de uso público.
Del mismo modo, se aplicarán sus disposiciones al
alumbrado público existente, al que sea objeto de
reparaciones y, al contemplado en un proyecto de
urbanización.
Se aplicará igualmente, al alumbrado público que se
instale o repare, por personal o empresas contratadas por
la Municipalidad de Villa Alemana, por servicios públicos
o por particulares.

San Ordenanza para 26 de Establece las condiciones que deben cumplir las nuevas
Javier ejecución, reposición y agosto instalaciones de alumbrado público en la comuna, con el
reparación de 2016 objetivo de mejorar las condiciones del medio ambiente
luminarias tipo led en la mediante el uso racional y eficiente de la energía en la
vía pública. comuna.
Disponible en Las finalidades de esta ordenanza son las siguientes:
https://www.leychile.cl/ a) Promover el cuidado y protección del medio
Consulta/m/norma_pla ambiente.
na?org=&idNorma=10 b) Promover la eficiencia energética en el alumbrado
96430 público.
c) Mejorar los niveles de iluminación para favorecer la
seguridad ciudadana.

15
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Comuna Nombre Fecha Contenido

La Cruz Ordenanza local sobre 9 de Esta ordenanza establece las condiciones que deben
alumbrado público marzo cumplir las nuevas instalaciones de alumbrado público en
eficiente. Disponible en de la comuna, con el objetivo de mejorar las condiciones del
http://bcn.cl/1w1fv 2011 medio ambiente mediante un uso racional y eficiente de
la energía en la comuna; sin perjuicio de que el
alumbrado público existente se vaya adecuando a la
presente normativa.
Fuente: Elaboración propia

De la revisión de las normas señaladas se observa:

 Su objetivo dice relación con el uso de sistemas LED, de menor consumo energético, y por tanto
de menores costos de mantención para el municipio.
 La tecnología LED permite disponer de similares condiciones de luminancia, incluso, a menor
valor.
 No se observan menciones específicas a la contaminación ambiental producida por la luz, en
ninguna de las ordenanzas revisadas.

16
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Anexo. Normas técnicas en materia de sistemas lumínicos

1. Norma Chilena NCh Elec. 2/84, Electricidad. Elaboración y Presentación de Proyectos, declarada
Norma Chilena Oficial de la República mediante decreto supremo Nº 91, de 1984, del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción, sus modificaciones o disposición que lo reemplace, en
adelante e indistintamente "NCh Elec. 2/84".
2. Norma Chilena NCh Elec. 4/2003, Electricidad. Instalaciones de Consumo en Baja Tensión,
declarada Norma Chilena Oficial de la República mediante decreto supremo Nº 115, de 2004, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, sus modificaciones o disposición que lo
reemplace, en adelante e indistintamente "NCh Elec. 4/2003".
3. Norma Técnica NCh Elec. 10/84, Electricidad. Trámite para la puesta en servicio de una
instalación interior, declarada Norma Chilena Oficial de la República mediante decreto supremo
Nº 91, de 1984, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, sus modificaciones o
disposición que la reemplace, en adelante e indistintamente "NCh Elec. 10/84".
4. Norma Chilena NCh Elec. 12/87, Empalmes aéreos monofásicos, declarada Norma Chilena
Oficial de la República mediante decreto supremo Nº 196, de 1987, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, sus modificaciones o disposición que lo reemplace, en adelante e
indistintamente "NCh Elec. 12/87".
5. Norma Técnica NSEG 5 E.n. 71., Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes,
declarada Norma Técnica mediante resolución exenta Nº 692, de 1971, de la Superintendencia
de Servicios Eléctricos, de Gas y de Telecomunicaciones, sus modificaciones o disposición que
lo reemplace, en adelante e indistintamente "NSEG 5 E.n. 71.".
6. Norma Técnica NSEG 6 E.n. 71., Reglamento de Cruces y Paralelismos de Líneas Eléctricas,
declarada Norma Técnica mediante resolución exenta Nº 692, de 1971, de la Superintendencia
de Servicios Eléctricos, de Gas y de Telecomunicaciones, sus modificaciones o disposición que
lo reemplace, en adelante e indistintamente "NSEG 6 E.n. 71.".
7. Norma Técnica NSEGTEL 14 E.n. 76., Electricidad. Empalmes aéreos trifásicos. 1ª Parte.,
declarada Norma Técnica mediante resolución exenta Nº 780, de 1976, de la Superintendencia
de Servicios Eléctricos, de Gas y de Telecomunicaciones, sus modificaciones o disposición que
lo reemplace, en adelante e indistintamente "NSEGTEL 14 E.n. 76.".
8. Norma Técnica NSEG 20 E.p. 78., Electricidad. Subestaciones transformadoras interiores,
declarada Norma Técnica mediante resolución exenta Nº 943, de 1978, de la Superintendencia
de Servicios Eléctricos, de Gas y de Telecomunicaciones, sus modificaciones o disposición que
lo reemplace, en adelante e indistintamente "NSEG 20 E.p. 78.".
9. Norma Técnica NSEG 21 E.n. 78., Alumbrado Público en sectores residenciales, declarada
Norma Técnica por resolución exenta Nº 33, de 1979, de la Superintendencia de Servicios
Eléctricos, de Gas y de Telecomunicaciones, sus modificaciones o disposición que lo reemplace,
en adelante e indistintamente "NSEG 21 E.n. 78.".

17
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Referencia

Establece Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica, elaborada a partir de la


Revisión del Decreto Nº 686, de 1998, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
Disponible en http://bcn.cl/1uztj (Noviembre 2018).

Aprueba Reglamento de Alumbrado Público de Vías de Tránsito Vehicular. Disponible en


http://bcn.cl/27ryf (Noviembre 2018).

Aprueba Reglamento De Alumbrado Público de Bienes Nacionales de Uso Público Destinados al


Tránsito Peatonal, Disponible en http://bcn.cl/27ryg (Noviembre 2018).

Ordenanza Municipal sobre Luminarias Led. Disponible en http://bcn.cl/25003 (Noviembre 2018).

Ordenanza para ejecución, reposición y reparación de luminarias tipo led en la vía pública. Disponible
en https://www.leychile.cl/Consulta/m/norma_plana?org=&idNorma=1096430 (Noviembre 2018).

Ordenanza local sobre alumbrado público eficiente. Disponible en http://bcn.cl/1w1fv (Noviembre 2018).

Disclaimer
Asesoría Técnica Parlamentaria, está enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las Comisiones
Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos de ley. Con lo cual se
pretende contribuir a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de disponibilidad de información y análisis entre
Legislativo y Ejecutivo.

Creative Commons Atribución 3.0


(CC BY 3.0 CL)

18

También podría gustarte