Está en la página 1de 22

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es una especie originaria de Oceanía.

Es una
planta que desarrolla dos tipos de tallos: el subterráneo que es de tipo determinado y el
aéreo, que es el que almacena los azúcares. El tallo se desarrolla a partir de las yemas de
otro tallo mediante propagación asexual a través de estacas, las yemas se desarrollan y
originan un tallo primario, cuyas yemas producirán tallos secundarios. El número,
diámetro, color y hábito de crecimiento del tallo dependen de la variedad. La longitud de
los tallos depende de las condiciones ambientales de la zona y el manejo del cultivo. La
cepa está constituida por una aglomeración de tallos, el primero de los cuales se origina
de una yema de la semilla vegetativa (estaca). Los demás tallos se originan a partir de las
yemas subterráneas, tanto del primer tallo como de los tallos secundarios. Los brotes
tardíos conocidos como macollos que aparecen cuando las yemas basales de los tallos
principales quedan expuestas a la acción de la luz, no tienen valor para la molienda. Las
lalas, que son tallos aéreos que se originan cuando se pierde la dominancia apical del
punto del crecimiento, es decir cuando se presenta floración, daños por ataque de
insectos, o por una condición genética, tampoco tienen valor para la molienda. Los
entrenudos pueden tener diferente longitud, diámetro, forma, color, bandas cerosas,
ranuras corchosas, ranuras de crecimiento y el canal de la yema. Presenta dos tipos de
sistemas radiculares, al inicio adventicio y luego es permanente.

Las raíces adventicias son delgadas, muy ramificadas y su período de vida dura hasta el
momento en que aparecen las raíces en los nuevos brotes o tallos, las cuales tienen
como función absorber agua para facilitar la hidrólisis de los carbohidratos contenidos en
el entrenudo, pueden alcanzar hasta una profundidad de 2 m. Las raíces permanentes se
originan a partir de la banda radicular de los brotes o tallos, pueden ser superficiales, de
sostén y profundas. Las hojas brotan de los nudos de los tallos en forma alterna,
formando dos hileras opuestas en un mismo plano.

La inflorescencia de la caña de azúcar es una panícula abierta y ramificada, con forma de


espiga o flecha. En los ejes laterales o articulaciones de las panículas, se insertan las
espiguillas que están dispuestas en pares. En cada par, una espiguilla es sésil y la otra es
pedunculada. En las inflorescencias se encuentran miles de flores, cada flor está rodeada
de pubescencias largas que le dan a la inflorescencia un aspecto sedoso. En cada ovario
hay un óvulo el cual, una vez fertilizado, da origen al fruto o cariópside que es lo que
comúnmente se conoce como semilla. El fruto o semilla es de forma ovalada, de 0,5 mm
de ancho y 1,5 mm de longitud. El poder germinativo es bajo y la germinación usualmente
ocurre en 1 a 2 días. La temperatura, la luz y la humedad son los principales factores
climáticos que influyen en el cultivo de la caña de azúcar. La temperatura afecta todos los
procesos de crecimiento y desarrollo basados en reacciones químicas controladas por
enzimas, desde el brotamiento de las yemas luego de la siembra hasta la acumulación de
sacarosa, mencionándose que el óptimo se encuentra entre 26 y 30°C, la temperaturas
inferiores a 21°C retardan su crecimiento y conducen a la acumulación de sacarosa.

La luz es importante desde el punto de vista de cantidad y duración. La cantidad de luz


está relacionada al proceso de fotosíntesis que provee energía tanto para el crecimiento
como para la acumulación de sacarosa. Él agua y el anhídrido carbónico (CO2),
constituyen los elementos esenciales para la formación de biomasa, mediante la
fotosíntesis, además como medio de transporte de los nutrientes que la planta necesita,
crea y mantiene la turgencia de las células y es el termorregulador de las plantas. La caña
es una planta que puede crecer tanto bajo condiciones de sequías severas o con su
sistema radicular casi sumergido en el agua. Sin embargo, los rendimientos son afectados
en ambas situaciones. Cuando la precipitación es baja, se requiere regar y cuando el
agua está en exceso, es necesario drenarla. En relación al suelo, la caña de azúcar se
adapta a distintos tipos de suelos, pero prefiere los de textura franca, de pH cercano a 7.0
bien drenados y profundos.

Importancia Agroeconómica de la Caña de Azúcar en el Perú

La caña de azúcar considerada uno de los principales cultivos agroindustriales en el Perú,


genera un aporte importante al valor bruto de la producción agropecuaria y en especial en
el subsector agrícola.

Es por esto que a diciembre del Año 2012 el VBP agropecuaria señala un monto de
22,226 millones de nuevos soles, el subsector agrícola con 13,070 millones de nuevos y
la caña de azúcar aportó aproximadamente 704.3 millones de nuevos soles, con un
crecimiento del 4.9% con respecto al año 2011.

Participación de la Caña de Azúcar en el VBP Agrícola

La participación de la caña de azúcar en el VBP Agropecuario a diciembre del año 2012


se registró aproximadamente con el 3.17% y del subsector agrícola con 5.39%.Se ha
determinado que unos 492,064 peruanos 3 aproximadamente dependen directa e
indirectamente del desarrollo de la actividad azucarera en el Perú.

El incremento de la producción local ha implicado que el Perú sustituya a mejores precios


y calidades las importaciones de azúcar que se destinaban al segmento industrial.

Participación de la Caña de Azúcar en el VBP del Subsector Agrícola (%)


Superficie Cosechada (ha)

El cuadro señala que existen unas 81,149 hectáreas cosechadas a diciembre del año
2012, superior en un 1.3% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Esta es la mayor superficie registrada en los últimos 30 años en el Perú.

Este crecimiento en la superficie cosechada se debe fundamentalmente por el mayor


consumo de los derivados de este cultivo, azúcar rubia como blanca, así

Como en la producción de alcohol y etanol. Caso similar se registró en el año 2000 con un
9.0% con respecto al año 2008.

Superficie Cosechada de Caña de Azúcar (ha)

Los departamentos que concentran la mayor superficie cosechada al año 2012, son La
Libertad con el 45.7% y Lambayeque con el 31.7%, ambos concentran el 77.4% de la
superficie cosechada nacional. Los demás departamentos concentran el 22.6%, esto es
Lima con 14.9%, Ancash con 7.0% y Arequipa con 0.7% respectivamente.

Participación Departamental en la Superficie Cosechada (%), Año 2012


Las cosechas de caña de azúcar se dan en todo el año, no registra un mes con gran
participación. A su vez las siembras también son todo el año siempre y cuando exista
disponibilidad del recurso hídrico en las diferentes zonas productoras.

Para el caso del calendario de cosechas solo los meses de septiembre, noviembre y
diciembre tienen participaciones del 9.6%, 10.5% y 9.6% mayores que en el resto de
meses.

Calendario de Cosechas, Año 2011

Producción

La producción de caña de azúcar viene creciendo a una tasa promedio de 1.8% en los
últimos diez años entre el periodo 2002-2011.

La mayor producción histórica de caña de azúcar se dio en el año 2012 con 10,368,866
toneladas producidas.

Producción de Caña de Azúcar (t)

El departamento con mayor producción es La Libertad con una participación del 50.5%, le
sigue Lambayeque con un 26.7%, Lima con 15.3%, Ancash con 7.0% y Arequipa con
0.6% respectivamente.

La producción a nivel de empresas productoras de caña de azúcar está concentrada en el


norte del país, específicamete en La Libertad y Lambayeque con participaciones cercanas
a los 80.1%, siendo siete empresas las que produjeron aproximadamente 7,736,063
toneladas en el año 2010

Principales Productores Mundiales de Caña de Azúcar (Miles de t) (Producción


Promedio 1992-2011)
Rendimiento Promedio

Los rendimientos promedio de caña de azúcar a diciembre del año 2012 son cercanos a
los 127,775 kg/ha como promedio nacional.

Existe un crecimiento promedio anual sostenido entre los últimos once años de 0.4%. El
departamento de la Libertad tiene el mejor rendimiento promedio con 141,218 kg/ha,
seguido de Lima con 130,939 kg/ha, Ancash con 127,022 kg/ha, Lambayeque con
107,625 kg/ha y Arequipa con 104,099 kg/ha. El mayor rendimiento promedio nacional se
dio en el año 2008 con unos 135,923 kg/ha.

Rendimiento Promedio (Kg/ha)

Según la FAO, el rendimiento promedio entre los años 1992-2011, lo lidera Perú con un
rendimiento promedio de 119,369 kg/ha, le sigue Egipto con 115,553 kg/ha y Senegal con
112,522 kg/ha como los tres principales países con la mejor productividad a nivel mundial.
Como ya se mencionó, producto de las privatizaciones de las antiguas cooperativas
azucareras en el Perú, se ha venido incrementando la productividad de este cultivo, con
resultados evidentes en el mejoramiento de los rendimientos promedio.

Principales Rendimientos Promedios Mundiales 1992-2011 (kg/ha)


Producción de Azúcar en el Perú

El sector azucarero en el Perú, tiene una gran incidencia económica y social en los valles
y pueblos de la costa que dependen casi exclusivamente de la producción azucarera.

El Perú ha sido históricamente uno de los principales productores y exportadores de


azúcar a nivel mundial, con la reforma agraria hubo cambios sustanciales en la tenencia
de las tierras trayendo consigo malas administraciones y como resultado el Perú se
convirtió en importador de azúcar. A diciembre del año 2012, la producción de azúcar
aportó al PBI agroindustrial con el 19.1%, unos 1,422.2 millones de nuevos soles,
teniendo un crecimiento del 3.24% con respecto al mismo periodo del año 2011.

Producción de Azúcar Comercial

La producción de azúcar comercial al año 2012 fue de 1,106,280 toneladas, con un


crecimiento de 2.8%con respecto al año anterior. Entre el periodo 2004 a 2012 de aprecia
un crecimiento sostenido de la producción esto sustentado por el mayor consumo interno
del mismo. Los departamentos con mayor producción de azúcar comercial son, La
Libertad con unas 562,107 toneladas, seguido de Lambayeque con 279,666 toneladas,
ambos departamentos concentran el 76.1% de la producción nacional.

Producción de Azúcar Comercial (t)

Producción de Azúcar de Exportación

La producción de azúcar de exportación en el Perú ha presentado altibajos en el periodo


2004 – 2011

El mayor volumen exportado fue en el 2006 con 82,538 toneladas.

El departamento de La Libertad aportó con mayor volumen exportado de 67,974


toneladas.

Producción de Azúcar de Exportación (t)


Producción de Azúcar Blanca

La producción de azúcar blanca que incluye blanca directa y blanca refinada, registra
mayor crecimiento a partir del año 2008, con 272,722 toneladas, ascenso del

53.3% con respecto al año anterior; moderando su avance y estabilizándose en los


siguientes años. La mayor producción se indica en el año 2009 con 297,824 toneladas,
llegando a producir al año 2011 unas 289,824 toneladas.

La Libertad y Lima son los principales departamentos que mantienen la producción de


este tipo de azúcar, con una participación en conjunto del 97.5% al año 2011 y el resto de
producción son de Lambayeque, Lima y Ancash respectivamente.

Producción de Azúcar Blanca / (t)

Producción y Rendimientos de Caña Azúcar 2012

Según la OEEE, al año 2012 se estimó una superficie cosechada de 81,149 hectáreas,
extrayendo una producción aproximada de 10,368,866 toneladas de caña molida para
producir 1,106,280 toneladas de azúcar comercializada tanto en el mercado nacional
como internacional - vía exportación.

Caña de Azúcar y Azúcar, Año 2012


A nivel mensual se muestra que entre los meses de agosto a diciembre se producen el
50.5% de azúcar de las distintas calidades, siendo el mes de noviembre el que presenta
el mayor nivel, produciéndose 118,721 toneladas.

La participación en la producción de azúcar en el año

2012, corresponde a Rubia C.I. con el 70.0%, Blanca con el 25.5%, Rubia de Exportación
con el 4.4%.

Producción de Azúcar Mensual (t)

Rendimiento de Azúcar por Hectárea de Caña (t)


Preparación de terreno

La preparación de los suelos se hace en seco porque la humedad de los suelos es muy
baja luego del corte de última soca. En general se utiliza una grada de discos para
destruir las cepas del cultivo anterior y luego se nivela con Bulldozer, se mulle con gradas
y se termina haciendo una nivelación fina. Ocasionalmente, puede ser necesario el paso
de subsolador para romper capas duras o impermeables al agua, en el subsuelo.
Finalmente, se trazan los surcos, acequias y se definen las calles entre los cuarteles en
que está dividido un campo.

Las labores mecánicas del cultivo en las socas tienen por objeto disminuir los efectos de
la compactación ocasionada por la maquinaria, durante la cosecha. La compactación
afecta el suelo hasta una profundidad entre 25 y 30 cm.

Siembra

La calidad de la semilla juega un rol trascendental en el desarrollo de una plantación y en


su producción final, para ello se destinan áreas para los semilleros para proveer semilla
vegetativa de buena calidad y alta pureza genética. Al respecto una hectárea de semillero
puede proporcionar semilla para 10-12 has de campo industrial. Los tallos se cortan
usualmente cuando tienen de 10 a 12 meses en el caso de caña planta y caña soca. La
caña de los semilleros se puede cortar hasta tres veces para obtener semillas.

La época de siembra es durante los meses de Octubre a Marzo, cuando las temperaturas
se acercan más al óptimo de 34 a 38°C y hay suficiente agua en los ríos que bajan de la
sierra. El distanciamiento entre los tallos y entre los surcos depende, del hábito de
crecimiento de las variedades y de la textura y fertilidad del suelo. En el Perú es de 1,5m y
la profundidad es de 0,4 a 0,5m. Pero en variedades de crecimiento erecto, el
distanciamiento puede ser menor que en las de crecimiento semi-erecto o postrado.

En suelos arcillosos y de baja fertilidad, la distancia podría ser menor que en suelos de
textura franca y buena fertilidad. Las estacas se colocan en el fondo del surco a razón de
tres por metro lineal, una a continuación de la otra o con una ligera superposición. Se
tapan con lampa o con un tractor con un implemento de cuatro discos para dos surcos,
cubriendo la estaca semilla con 5 cm de tierra. Se estima que se requiere
aproximadamente 600-700 tercios/ha, es decir 60 a 70 cargas/ha que es
aproximadamente 7,5 a 8,5 t/ha de semilla. Se puede disminuir el número de estacas si
su calidad es óptima.

Fase de Germinación y Establecimiento

Comprende desde el trasplante hasta la completa germinación de las yemas bajo


condiciones de campo la germinación comienza a los 7-10 días y se extiende hasta los
30-35 días en la caña de azúcar la germinación implica una activación y consiguiente
brotación de las yemas vegetativas la germinación de las yemas es influenciada por
factores externos e internos los factores externos son la humedad, la temperatura y la
aireación del suelo los factores internos son la sanidad de la yema, la humedad del
esqueje, el contenido de azúcar reductor del esqueje y su estado nutricional la
temperatura óptima para la brotación esde alrededor de 28-30ºC. La temperatura mínima
para la germinación es de 12ºC. Un suelo cálido y húmedo asegura una rápida
germinación.
Fase de Ahijamiento

La fase de ahijamiento comienza alrededor de los 40 días después de la plantación y


puede extenderse hasta los 120 días el ahijamiento es el proceso fisiológico de
ramificación subterránea múltiple, que se origina a partir de las articulaciones nodales
compactas del tallo primario el ahijamiento le da al cultivo un número adecuado de tallos,
que permitan obtener un buen rendimiento diversos factores, tales como la variedad, la
luz, la temperatura, el riego (humedad del suelo) y las prácticas de fertilización afectan al
ahijamiento la luz es el factor externo más importante que afecta al ahijamiento. La
incidencia de una iluminación adecuada en la base de la planta de caña durante el
período de ahijamiento es de vital importancia una temperatura cercana a 30ºC es
considerada como óptima para el ahijamiento a los 90-120 días después de la plantación
se alcanza la población máxima de retoños. A los 150-180 días, por lo menos el 50% de
los tallos mueren y se determina la población final de tallos.

Fase del Gran Crecimiento

Esta es la fase más importante del cultivo, en la que se determinan la formación y


elongación real de la caña y su rendimiento en esta fase ocurre una formación frecuente y
rápida de hojas, alcanzando un Índice de Área Foliar (IAF) de 6-7 bajo condiciones
favorables los tallos crecen rápidamente, formando de 4-5 nudos por mes.

El riego por goteo, la fertirrigación y la presencia de condiciones climáticas de calor,


humedad y soleamiento favorecen una mayor elongación de la caña. El estrés hídrico
reduce la longitud internodal. Temperaturas sobre 30ºC, con humedad cercana al 80%,
son más adecuadas para un buen crecimiento.
Fase de Maduración

La fase de maduración dura cerca de 3 meses durante esta fase ocurre la síntesis de
azúcar, con una rápida acumulación de azúcar y el crecimiento vegetativo disminuye a
medida que avanza la maduración, los azúcares simples (monosacáridos, como fructosa y
glucosa) son convertidos en azúcar de caña (sacarosa, que es disacárido) la maduración
de la caña ocurre desde la base hacia el ápice y por esta razón la parte basal contiene
más azúcares que la parte superior de la planta condiciones de abundante luminosidad,
cielos claros, noches frescas y días calurosos (es decir, con mayor variación diaria de
temperatura) y climas secos son altamente estimulantes para la maduración.

VARIEDADES

Como sabemos en el Perú las variedades que se manejan normalmente en la costa


peruana son las que a continuación describimos en el cuadro.

Las cuales una de las mas cultivadas por la zonas de producción en el Perú es la H32,
H37, Azul Casa Grande.
RIEGO

El agua de riego en la industria azucarera peruana proviene de ríos y pozos. En los


campos regados inmediatamente después de la siembra, el brotamiento y la emergencia
de los tallos son más rápidos y se obtiene una plantación más uniforme, que en los
campos donde el primer riego se retrasa. El agua utilizada en las áreas cañeras del Perú,
presenta un amplio rango de salinidad, desde límites bajos hasta contenidos
relativamente altos. Las aguas de origen superficial (río) son generalmente las de mejor
calidad, pero a medida que discurren aguas abajo del valle sufren un deterioro porque se
mezclan con agua proveniente de pozos, de efluentes de fábricas y de drenes que tienen
usualmente, mayor contenido de sales. La forma más común de regar los campos de
caña es por "turnos", donde cada campo recibe una dotación de agua, ya sea por horas o
por caudal, y se riega, sin previa verificación de las necesidades. Se distinguen los riegos
ligeros (enseño, entable, repaso, "sale y quita"), con volúmenes de hasta 600 m3/ha, los
riegos medianos hasta 1200 m3/ha y los riegos pesados con más de 2000 m3/ha.

Métodos de riegos:

Por Surcos: más usado, adaptable a suelos con pendientes inferiores al 3% en surcos
rectos, no permite un fácil control en la lámina de riego aplicada, no es un medio eficiente
para la aplicación de fertilizantes, no sobrepasa el 40% en cuanto a eficiencia, necesita un
buen abastecimiento de agua y una longitud óptima del surco.

Aspersión: más costoso que el anterior, no es exigente en nivelación de suelos, permite


su implementación en suelos con pendientes mayores o iguales al 3%, preferido cuando
los suelos son muy livianos con alta capacidad de infiltración, mejor control del agua en el
caso de láminas de aplicación pequeñas, permite la incorporación de fertilizantes en
forma fácil, económica y eficiente, la gran desventaja radica en los altos costos de
instalación, operación y mantenimiento.

Ef = 70 – 80%

Goteo: muy costoso, muy frecuente cuando usar el agua es un factor limitante, eficiencia
cercana al 98%, gran maximización en el uso de este recurso.

FERTILIZACION

Como todos sabemos la fertilización es una práctica común y muy importante para la
planta de caña de azúcar así como de todo cultivo.

La fertilización de caña de azúcar se da de acuerdo a la fase en que está la caña, la cual


es la fase de caña planta y la fase de caña soca ya que la diferencia se da después de
cortada la caña y los requerimientos nutricionales son diferentes.

Así podemos indicar que se puede abonar una caña planta de la siguiente forma:

Antes de sembrar se colocan entre 250 y 300 kg de fosfato diamónico

40 días después de la siembra 150 kg de urea más 150 kg de cloruro de potasio 90 días
después de la siembra 250 kg de urea más 150 kg de cloruro de potasio

Para caña soca sería el siguiente abonamiento:


Después del primer riego aplicar 200 kg de urea más 200 kg de cloruro de potasio 45-60
días después aplicar 200 kg de urea más 200 kg de cloruro de potasio.

Estos abonamientos son referenciales ya que los abonamientos aquí en nuestro país se
basan en aplicaciones de urea con poca cantidad de potasio.

El mayor gasto en fertilizantes para caña de azúcar se debe al abonamiento nitrogenado.


El nitrógeno debe ser aplicado en cantidades óptimas ya que dosis muy bajas con
respecto al óptimo reducen los rendimientos y dosis muy altas pueden resultar en la
presencia de cantidades apreciables de N en los suelos cuando se aproxima la cosecha.
En los campos de caña del Perú, la dosis promedio de fertilizantes nitrogenados en las
últimas décadas, estuvieron de los 200 kg/ha, a pesar que en varios experimentos se ha
obtenido mejores rendimientos y mayor beneficio económico con dosis superiores a 300
kg/ha.

ANALISIS FOLIAR

El análisis foliar puede ser considerado como un método que evalúa el suministro del
suelo de elementos disponibles, considerando la planta como el agente extractor. En el
gráfico se muestra una representación general de la relación entre la concentración foliar
de un nutriente mineral y la producción de la caña.

En general la caña de azúcar se cosecha durante los meses más frescos y secos,
condiciones climáticas que reducen el crecimiento y favorecen la acumulación de
sacarosa. La cosecha se realiza entre los 18 y 24 meses después de la siembra y durante
todos los meses del año. Luego de la cosecha, se inicia el crecimiento de la soca. Los
tallos nuevos desarrollan rápidamente a partir de las yemas subterráneas latentes. Al
comienzo, los tallos son alimentados por el sistema radicular del cultivo anterior. Estas
raíces cesan de funcionar y se descomponen gradualmente y al mismo tiempo, se forma
un sistema radicular completamente nuevo en los tallos de la soca.
 La producción aumenta, pero el nivel foliar disminuye; esto ocurre cuando la tasa
de producción de materia seca es mayor que la velocidad de absorción o de
transporte del elemento hacia el tejido foliar, causando su dilución.

 Zona de Deficiencia o de Ajuste – Solo en este parte de la curva se observa la


relación entre el nivel foliar y el crecimiento o la producción. A menudo existe una
relación lineal entre el aumento de la concentración foliar y la producción.

 Nivel Crítico Inferior – Generalmente es una banda estrecha bajo la cual la


producción decrece debido a la falta del elemento.

 Zona de Consumo de Lujo – Es más ancha en el caso de los macro nutrientes


como el K, y mucho más estrecha en otros casos, como el del B. El nivel foliar
aumenta, mientras que la producción permanece constante, por lo que hay un
desperdicio de fertilidad o de fertilizante.

 Nivel Crítico Superior – Es una zona que separa la zona de estabilización de la


producción de la zona de toxicidad.

 Zona de Toxicidad – El nivel foliar aumenta aún más y la producción disminuye, ya


sea como consecuencia de un efecto tóxico del elemento o como resultado del
desbalance entre los elementos.

Cosecha

En el Perú, se cosecha en promedio 21 meses después de la siembra y la caña soca


entre los 15 y 18 meses. Si se tiene en promedio de tres a cuatro socas con una duración
que varía entre 14 a 20 meses cada una, el período vegetativo puede llegar hasta 8 años,
considerando una caña planta y tres socas.

El momento óptimo para iniciar la cosecha, depende del rol de molienda, maduración de
la caña, humedad del suelo y observación del campo. Para ello se procede a someter al
cultivo al agoste o supresión de los riegos unos meses antes del corte, con el objeto de
reducir el crecimiento y pasar al período de madurez para favorecer una máxima
acumulación de sacarosa.

La quema de la caña se efectúa con el objeto de eliminar la mayor cantidad posible de


hojas secas, de esta manera se reducen costos de corte, carguío y transporte, además
del control de insectos perforadores del tallo y proliferación de roedores. Cuando la
quema es adecuada, se reduce la densidad del cultivo facilitando el corte y carguío, se
mejora la eficiencia en el transporte, lavado y molienda, se aumenta la recuperación de
sacarosa y se mejora la calidad del bagazo destinado a la preparación de la pulpa, para la
fabricación de papel. El corte de los tallos, ya sea en forma manual o mecanizada, debe
ser a ras del suelo, debido a que la parte basal tiene mayor contenido de sacarosa, se
evitan pudriciones debido a la entrada de patógenos y es preferible que los tallos de la
soca siguiente se originen en yemas subterráneas.

El sistema de transporte a utilizar, depende de las características de la empresa


azucarera y del grado de mecanización que ésta ha alcanzado. La caña cortada debe ser
transportada para su procesamiento tan rápido como sea posible porque es un material
que después de cosechado se deteriora rápidamente. Además, esto permite que el
ingenio tenga abastecimiento constante y estable de caña fresca.

La secuencia de operaciones en los campos que se cosecharán, de acuerdo al rol de


molienda, se inicia con una preparación especial: borrado de acequias, aclare de las
calles levantando las cañas tumbadas, preparación de los caminos y acondicionamiento
para la quema luego de la cual se procede al corte manual o mecánico. A continuación,
los tallos se arruman en el borde de los cuarteles y se carga la caña que será
transportada a la fábrica. Inmediatamente después de finalizada la cosecha, se procede al
reacondicionamiento de los surcos y a la apertura del sistema de riego.

Cuando la caña se cosecha, ya sea en verde o después de ser quemada, los residuos
(cogollos, hojas y otros materiales) correspondientes a aproximadamente tres a cuatro
surcos, se acomodan sobre uno de los camellones. En algunos casos la caña no se
cosecha debido a que está sobremadura o porque luego de ser quemada, se presentan
problemas que impiden su corte. En el Perú, a estas cañas se les conoce como broza.
Sirven como reservorio para ciertos insectos y patógenos y deben retirarse del campo,
antes de iniciar la siguiente soca. Sin embargo, muchas veces no se efectúa esta práctica
cultural y la caña rebrota a través de la broza. Al momento de la cosecha, no solamente
hay problemas con la quema sino que parte de la broza puede ser llevada al ingenio junto
con los tallos maduros.

La calidad de la caña en el campo tiende a mejorar con el agoste, llega a un máximo y


luego declina. Cualquiera que sea la calidad en el momento del corte, se inicia un rápido
deterioro desde el momento en que se corta la caña hasta que se le procesa en la fábrica.
El manejo de la caña durante este período determina que ella se encuentre fresca, rancia
o agria al momento de ser procesada. La caña cortada ha sido siempre considerada como
una materia prima dura y resistente, sin embargo, se trata de un material perecible con los
problemas y limitaciones que ello implica.
PRINCIPALES PLAGAS Y SU CONTROL

En concordancia con la gran diversidad de condiciones en las cuales se cultiva la caña de


azúcar en el mundo, existe un amplio espectro de plagas y enfermedades cuyo control se
ha vuelto prioritario en una base regional o interregional, debido a las condiciones agro-
climáticas de manejo asociadas al área de cultivo.

También la susceptibilidad de cada variedad a las enfermedades y plagas agrava la


situación y crea problemas adicionales. Abajo se presenta una breve descripción de los
síntomas producidos por plagas y enfermedades importantes que ocurren en distintas
partes del mundo.

Diatraea Saccharalis

Hospederas: Arroz, maíz, sorgo, caña de azúcar

Biología
Larva blanca cremosa, con puntos oscuros y un escudo pro toráxico café rojizo; Pupa, con
protuberancias puntiagudas como cuernos en la cabeza; adulto, tiene un diagonal de
puntos café, más o menos marcado en las alas delanteras, pero la identificación positiva
sólo puede hacerse examinando los genitales.

La etapa larval es más el familiar y causa el daño a la caña de azúcar la larva emerge de
los huevos como oruga amarillento-blanca, marrón-manchada solamente cerca de 1/16 de
una pulgada de largo. La muda de las larvas 5 a 7 veces dependiendo de condiciones
climáticas durante su crecimiento.

Daños
Las larvas hacen túneles en los entrenudos, reduciendo el vigor de la planta, a veces
hacen que se quiebre o se muera la parte distal del tallo, provocando la muerte de las
plantas

El daño más importante causado por el perforador de la caña de azúcar es el resultado de


hacer un túnel dentro del tallo. Esto puede causar una pérdida significativa de peso del
tallo (tonelaje/Ha) y de producción de la sucrosa. También, el perforador que hace un
túnel en el tallo permite puntos de la entrada para los invasores secundarios incluyendo
organismos fungicidas, bacterianos, y virales de la enfermedad. Las plantas con los
entrenudos agujereados pueden producir el 45% menos azúcar que las indemnes. Si el
hacer un túnel es extenso, la muerte del punto cada vez mayor Terminal de la planta
(“muerto-corazón”) puede resultar

Controles
Control cultural: rotación de cultivos, destrucción de residuos.

Control biológico: utilización de Telenomus afecto, parasitoide de huevos y larvas,


Tnchogramma minutum, Cotesia flavipes, Lylsophaga diatraea.

Control químico: es a menudo ineficaz y restringido a la época entre la eclosión del huevo
y cuando la larva penetra el tallo.

Rhopalosiphum maidis

Hospederas Maíz, Sorgo, trigo, caña de azúcar

Biología
Aphidos de color verde gris a verde azuloso, menudo viviendo en grandes colonias en
ambas superficies de las hojas del cogollo y partes ocultas de la flor; Las ninfas son
producidas partenogenéticamente por hembras haladas o ápteras, el tiempo de
generación es de ocho a diez días, el rápido incremento de la población es favorecido por
períodos de tiempo seco, las colonias están frecuentemente atendidas por hormigas que
se alimentan de la melaza que producen.

Daños
En todos los estadios del insecto, chupan la savia de las hojas, tallo y parte de las flores y
del cogollo causando marchites, amarillamiento y pudrición de los tejidos afectados,
retardo del crecimiento y emergencia pobre de las panículas y son vectores del virus del
mosaico de la caña.

Controles
Control biológico: con parasitoides y depredadores: Aphidius sp., Aphelinus sp.,
Lyszphlebus testacelpes, Cícloneda sanguínea.
Control químico: Es una alternativa que da buenos resultados.

Elasmopalpus lignosellus

Hospederas Maíz, Sorgo, Arroz, Frijoles, caña de azúcar y gramíneas silvestres

Biología
Sus huevos son de forma ovalada, de color verde pálido y son puestos de uno en uno o
en pequeños grupos, las larvas presentan color café rojizo con bandas azules, se
alimenta de hojas o de pequeñas raíces, al llegar a su tercer estadio taladran el tallo bajo
el suelo y empiezan a taladrar hacia arriba, lo que ocurre cuando los brotes alcanzan una
altura de 30cm. Las pupas originalmente son de color verde, se vuelven

de color café y se encuentran en un capullo cubierto de residuos. El adulto es una


pequeña mariposa de color café claro, que deposita sus huevos en los tallos y hojas, o en
la superficie del suelo cercano a la planta hospedera.

Daños
Las larvas taladran los tallos o brotes de las plantas, reconociéndose fácilmente su
síntoma, por la marchites del brote ocasionando retraso en su crecimiento, provocando
amacollamiento y acaparamiento, la perforación severa de los tallos provoca la muerte de
las plantas.

Controles
Control cultural: realizar rastreo profundo en nuevas plantaciones o en renovaciones y
subsolar a más de 60 cm. de profundidad con el objetivo de matar larvas y pupas y
exponerlas al sol como también a pájaros y otros enemigos naturales.

Control químico: Es una alternativa que da buenos resultados.

Metamasius Hemipterus

Son insectos atraídos por cortes o heridas de los tallos que comienzan a fermentarse y
por lo tanto su infestación se puede dar en los trozos de caña para semilla, en los tocones
que quedan después del corte a la cosecha, cuando se quiebran los tallos al volcarse o en
orificios de salida de otros insectos como el barrenador de los tallos.

Las hembras de estos insectos ovipositan en el material vegetativo que se corta para
siembra y permanece a la intemperie por algún tiempo. De esta forma, los trozos se
siembran infestados y los insectos destruyen gran parte de la semilla, debilitando los
brotes en formación.

Estudios realizados por Cenicaña, han mostrado que la cosecha en verde incrementa sus
poblaciones debido a la acumulación de residuos en el suelo donde las larvas pueden
desarrollarse.

Daños
La semilla infestada por estos picudos al germinar produce un menor número de brotes
que la semilla sana. Al desenterrarla se encuentran galerías grandes llenas de
excrementos y trozos de fibra. En tallos en pie o en las cepas con tocones largos, las
galerías se vuelven rojas (muermo rojo) como resultado de la presencia del hongo
Colletotrichum falcatum.
PRINCIPALES ENFERMEDADES Y SU CONTROL

Roya

Organismo causal:Puccinia melanocephala

Se conoce desde hace 100 años, en América fue observada por primera vez en 1978,
donde causo pérdidas del 50% de la cosecha en variedades susceptibles, y ha sido
reportada en 64 de los países cañeros.

Síntomas
Las hojas presentan manchas amarillas (cloróticas) que son visibles en ambas lados de
las hojas, dichas manchas se alargan y se transforman en un color amarillo-rojizo o pardo.
Con un halo amarillo-verdoso que se forma alrededor de las lesiones. En las variedades
susceptibles las lesiones toman rápidamente la apariencia pustulosa en el envés de las
hojas que van paralelas a las venas del limbo. Aparecen con mas frecuencia hacia la
extremidad de las hojas y se abren muy pronto liberando masas densas de esperas de
color entre naranja y pardo. La roya es más severa en las cañas de seis meses de edad,
en planta común y en retoños.

Diseminación
El patógeno de la roya es diseminado principalmente por el viento y Por el agua.

Hospederos
El patógeno se ha identificado en el género Erianthus sp., Narenga sp, y en casi todas las
especies de Saccharum
Control
La única medida para controlar la roya es el uso de variedades resistentes. Otras medidas
de lucha han sido propuestas pero, tienen un efecto limitado. Los funguicidas son
relativamente ineficaces, ya que hay que proteger continuamente las hojas nuevas, lo que
resulta extremadamente costoso.

Carbón

Organismo causal Ustilago scitaminea

Se reporto en 1877 en África del sur, actualmente está presente en 64 países cañeros,
causando pérdidas entre 17 a más del 50% en variedades susceptibles además origina
disminución en el tonelaje, también ocasiona reducciones en la calidad de la caña.

Síntomas
El síntoma característico de la enfermedad es la formación de una especie de látigo que
encierra millones de esperas. Ocasionalmente otros síntomas poco comunes como
agallas en la inflorescencia o en las hojas y la proliferación de brotes laterales pueden ser
observados. También se observa que antes de la aparición del látigo, los tallos infectados
crecen delgados con semejanza a los pastos. En variedades susceptibles, si la infección
es muy precoz se producen tallos herbáceos aumentando así el amacollamiento.

Transmisión
La inoculación diseminada por el viento es el medio de transmisión más importante. La
infección puede alcanzar proporciones epidémicas en uno o dos años en una variedad
susceptible. La plantación de material infectado como la siembra de esquejes sanos en un
suelo contaminado, favorece el desarrollo y la propagación de la enfermedad a los
campos comerciales de caña de azúcar. Sin embargo, las esporas al no sobrevivir por
más de 2 meses en el suelo, su transmisión por medio del suelo no es probablemente
muy importante en la epidemiología de la enfermedad.

También podría gustarte