Está en la página 1de 46

acústica arquitectónica

La acústica arquitectónica estudia el comportamiento del sonido dentro de recintos, e


involucra tanto aspectos arquitectónicos como de ingeniería acústica.
Abarca dos problemáticas diferentes:
• aislamiento acústico: se
busca que los sonidos
generados en un recinto no
salgan al exterior y que los
sonidos externos no se
perciban en el interior
• acondicionamiento
acústico: se busca que la
respuesta acústica en el interior
del recinto sea la óptima de
acuerdo a la función del mismo

reflexión y absorción

Las superficies de los cerramientos de un recinto reflejan parte del sonido que incide
sobre ellas; el resto es absorbido. Parte de la energía absorbida es disipada y otra parte
se trasmite al espacio contiguo.

Eincidente = Eabsorbida + Ereflejada

coeficiente de reflexión

El coeficiente de reflexión r, es el cociente de la energía reflejada Er sobre el total de la


energía incidente Ei.
r = Er / Ei
coeficiente de absorción
El coeficiente de absorción α, es el cociente de la energía absorbida Ea sobre el total de
la energía incidente Ei.

α = Ea / Ei

reflexión y absorción

La suma de la energía absorbida más la energía reflejada es igual a la energía incidente.


Por lo tanto, la suma del cociente de reflexión r más el cociente de absorción α es igual
a uno.

r+α=1

coeficiente de transmisión

El coeficiente de trasmisión τ es el cociente de la energía transmitida Et sobre el total


de la energía incidente Ei.

τ = Et / Ei

aislamiento acústico

El aislamiento acústico de un cerramiento es la resistencia al paso de la energía sonora


de un recinto a otro, y se mide como la diferencia de niveles de presión sonora entre el
espacio donde está la fuente (local emisor) y el espacio donde se recibe el sonido (local
receptor).
El aislamiento acústico R se expresa en dB, y se calcula como:
R = NPSlocal emisor – NPSlocal receptor
Este valor puede corresponder a una frecuencia específica, a una banda de frecuencias,
o ser un promedio del espectro total de frecuencias.
El aislamiento acústico se logra eliminando o reduciendo lo más posible la transmisión
acústica desde y hacia el recinto.
transmisión acústica

Esencialmente hay dos tipos de transmisión sonora:


• transmisión aérea: es la
transmisión normal de las
ondas acústicas en el aire; es la
que se da en el interior del
recinto, y se puede dar con el
exterior a través de aberturas,
rendijas, ductos, etc.
• transmisión estructural: es la
que se da a través de los
elementos estructurales del
edificio: paredes, techo, piso,
etc.

transmisión acústica

Hay dos tipos de transmisión estructural:


• transmisión directa: es la que ocurre directamente a través de una
superficie divisoria
• transmisión indirecta: es la que se transmite a través de los elementos
estructurales

pérdida de trasmisión

La pérdida de transmisión (PT) es un coeficiente que representa cuánto se atenúa la


energía incidente al atravesar el cerramiento. Se expresa en dB.
La pérdida de transmisión de un cerramiento está determinada por dos tipos de factores:
• propios del cerramiento
(masa, rigidez, condiciones del borde, estructura, forma)
• propios de la onda sonora
(frecuencia, ángulo de incidencia)
• La pérdida de trasmisión de un material es diferente para señales de distinta
frecuencia. En términos generales, la PT de los materiales es mayor para
frecuencias más altas.
• La clase de trasmisión sonora (STC) es una especie de promedio de la PT para
diferentes frecuencias.
ley de masa

La ley de masa (o ley de masa y frecuencia) establece que el aislamiento acústico


aumenta al aumentar la masa del cerramiento (kg/m2) y al aumentar la frecuencia de la
onda incidente (Hz).
El aumento es de 6 dB al duplicar la masa, o duplicar la frecuencia.

aislamiento acústico

El nivel de aislamiento depende, además de la masa del cerramiento, de dos


propiedades del material: su rigidez/elasticidad y su amortiguamiento interno. Esos
tres factores inciden de distinta manera para distintas frecuencias de la onda incidente.

Una manera eficiente de aumentar el aislamiento es utilizar tabiques dobles, con


cámara de aire y/o materiales absorbentes en el medio. Este sistema aumenta la
disipación de energía y la pérdida de transmisión, y permite tener un nivel elevado de
aislamiento acústico con poco peso y un espesor reducido.
También se pueden lograr buenos niveles de aislamiento con sistemas de doble vidrio
con cámara de aire.
El aislamiento aumenta con el ancho de la cámara de aire, si los vidrios son gruesos y de
distinto espesor, y si no están paralelos.

ruido de impacto

El ruido de impacto es un tipo de ruido estructural que se genera por impacto directo
contra la superficie. Un caso habitual es el de transmisión de piso a techo.
Un aislamiento eficaz puede requerir suelos flotantes y techos suspendidos.

acondicionamiento acústico
El acondicionamiento acústico consiste en el diseño y tratamiento del interior de un
recinto, para dotarlo de las características acústicas apropiadas de acuerdo a sus
funciones, a la vez que evitar o corregir defectos habituales.
características deseables:
• distribución homogénea del
sonido en todo el espacio
• respuesta homogénea a todas
las frecuencias
• nivel de reverberación
adecuado a la función del
recinto
defectos a evitar:
• resonancias, ondas
estacionarias
• ecos, reverberación excesiva

Un buen acondicionamiento acústico no solo es esencial en


espacios destinados a actividades musicales y de
comunicación acústica (salas de conciertos y de
conferencias, teatros, aulas, salas de ensayo y de grabación,
etc.), sino que mejora las condiciones de uso de cualquier
espacio público (comercios, oficinas, etc.)

Un aspecto fundamental en el acondicionamiento acústico


de un recinto es el estudio de las reflexiones de los rayos
sonoros, lo que requiere un diseño cuidadoso de la forma
del local, de los ángulos y características de los
cerramientos, y de las propiedades de absorción y reflexión
de los materiales de revestimiento y demás objetos en el
interior del recinto.

respuesta al impulso

Las características de un recinto quedan representadas por su respuesta a


impulso o respuesta impulsiva, que es la distribución temporal de todas las reflexiones
que se dan en el recinto ante una señal de amplitud máxima y duración instantánea,
llamada impulso.
En el interior del recinto, la respuesta impulsiva varía para cada posición de la fuente y
del receptor.
reflexiones en un recinto

Cuando un rayo sonoro emitido por una fuente F, incide sobre una superficie, se releja
con el mismo ángulo de incidencia, simétrico a la normal de la superficie. El rayo reflejado
tiene la misma dirección de un rayo emitido por una fuente virtual F', simétrica de F
respecto a la superficie.

A cada punto de una sala, llegan múltiples rayos sonoros de cada fuente, resultado de
las sucesivas reflexiones en las superficies del recinto.
El orden de cada reflexión está definido por la cantidad de superficies en las que se
refleja el rayo sonoro antes de llegar al receptor.
El tiempo de retardo de cada reflexión respecto al sonido directo, es proporcional a la
distancia recorrida para llegar al receptor.
La energía de las reflexiones tiende a decrecer en el tiempo, por la absorción de las
superficies y la disipación en el aire.

reflexiones tempranas:
reflexiones de orden bajo que llegan como impulsos discretos en los primeros 30
a 100 milisegundos; brindan información espacial del recinto, y de ubicación de
la fuente y del oyente
reverberación:
reflexiones tardías de orden mayor, que llegan de manera densa y continua;
brindan información del tamaño y características del recinto
La transición de reflexiones tempranas a reverberación es gradual.
La direccionalidad de las reflexiones de una superficie depende de su curvatura.
Las superficies cóncavas tienden a concentrar en un punto los rayos provenientes de
diferentes direcciones, mientras que las superficies convexas tienden a dispersar los
rayos en direcciones divergentes.

En auditorios y salas de uso musical, las superficies deben ser cuidadosamente diseñadas
para asegurar una distribución homogénea del sonido en todo el espacio.
campo sonoro directo y reverberante

El campo sonoro en un recinto es la suma del campo directo (la onda sonora que llega
directamente de la fuente al oyente) y el campo reverberante (la suma de las reflexiones
de la onda sonora en los cerramientos).
El campo directo disminuye con la distancia, mientras que el campo reverberante es
aproximadamente constante.

Se llama distancia crítica a la distancia de la fuente en la que el campo directo y el


campo reverberante tienen el mismo NPS, y limita las zonas en que predomina un campo
sobre otro.
La distancia crítica dc se puede estimar a partir del volumen V del recinto en m3 y el
tiempo de reverberación T60 en segundos:
dc ≈ 0,057 × √ (V/T60)
tiempo de reverberación

Se llama tiempo de reverberación al tiempo que demora la señal reverberada en bajar


una cierta cantidad de dB, una vez que cesa la señal directa.
El tiempo de reverberación más utilizado al medir auditorios es el T60, que es el tiempo
en segundos que demora en caer 60dB respecto a nivel inicial. Para recintos más
pequeños se suele utilizar el T30 y el T20.

El tiempo de reverberación T60 de un recinto se puede estimar mediante la fórmula de


Sabine, a partir de su volumen y absorción:

V
T60 ≈ 0,161 ×
AT

donde:
• 0,161 : constante de Sabine
• V : volumen total del recinto en
m3
• AT : absorción total en el
recinto

La absorción de un cerramiento de superficie S y de coeficiente de absorción α, se calcula


como:
Ac = α × S
Para recintos con revestimientos de distintos materiales, cada uno de superficie Sn y con
su respectivo coeficiente de absorción αn, Ac se calcula como:
Ac = α1×S1 + α2×S2 + . . . + αn×Sn

La absorción total es la suma de la absorción de las superficies de los cerramientos Ac,


más la absorción de los objetos del recinto Ao más la absorción del aire Aa. Por lo tanto,
el tiempo de reverberación se calcula como:

V
T60 ≈ 0,161 ×
A c + Ao + A a
Tanto el aire como la mayoría de los materiales de revestimiento, tienen mayor pérdida
de energía en las frecuencias altas, por lo cual éstas tendrán tiempos de reverberación
más cortos.

tiempo de reverberación óptimo

El T60 más adecuado para una sala depende de su función, y también de su tamaño.
Las salas para palabra hablada (aulas, salas de conferencias) requieren tiempos de
reverberación más bajos que salas para uso musical, de modo de que no se superpongan
los fonemas y se pierda inteligibilidad.
A su vez, músicas más articuladas necesitan tiempos de reverberación más cortos que
músicas de sonidos más prolongado y carácter más armónico.
El tiempo de reverberación óptimo también aumenta con el tamaño de la sala.
modos normales

Las ondas estacionarias producen resonancias a ciertas frecuencias,


denominadas modos normales o modos propios de una sala. Estas resonancias suelen
ser indeseadas, por lo que en el diseño de recintos se tratan de evitar los planos paralelos
y ciertas proporciones.
Los problemas que causan los modos normales son más severos en salas de pequeñas
dimensiones (estudios de grabación, salas de ensayo, etc.)

Hay tres tipos de modos normales en un recinto: axiales, tangenciales y oblicuos.

modo axial:

onda estacionaria por reflexión entre dos superficies enfrentadas (una dimensión)
modo tangencial:

onda estacionaria por reflexión entre cuatro superficies (dos dimensiones)

modo oblicuo:

onda estacionaria por reflexión entre seis superficies (tres dimensiones)

modos normales

Las frecuencias de los modos normales de un recinto están determinadas por sus
dimensiones, y se pueden calcular mediante la fórmula de Rayleigh:
Siendo:
• c = velocidad del sonido
• a, l, h = dimensiones del recinto en metros
• na, nl, nh = números naturales correspondientes a cada modo normal

materiales absorbentes

Un aspecto muy importante en el acondicionamiento acústico de un recinto, es el


tratamiento de las superficies de los cerramientos, para obtener el nivel adecuado de
absorción en las distintas frecuencias.
Hay toda una variedad de materiales absorbentes, veremos tres tipos básicos que actúan
en distintos rangos de frecuencias:
• materiales porosos: frecuencias altas
• paneles perforados: frecuencias medias y bajas
• placas vibrantes: frecuencias bajas

materiales porosos
Los más comunes son las espumas acústicas de poliuretano, de baja densidad y poro
abierto. Tanto por su perfil como por el carácter poroso y flexible del material, es muy
eficiente para disipar la energía en frecuencias altas.
También entran en esta categoría las lanas minerales (lana de vidrio).
paneles perforados
Los paneles perforados funcionan como resonadores múltiples de Helmholtz, de
respuesta configurable, y con buenos niveles de absorción en frecuencias medias y
agudas.
Consisten en un panel rígido no poroso, con perforaciones circulares o ranuras. Van
montados a una distancia D del tabique, dejando entre ambas superficies una cavidad
cerrada de aire, en la que se puede colocar además un material poroso.

Dependiendo del tamaño, forma y separación de las perforaciones en el panel, y de la


profundidad de la cavidad de aire (plenum), se pueden obtener distintas respuestas.
Dependiendo del tamaño, forma y separación de las perforaciones en el panel, y de la
profundidad de la cavidad de aire (plenum), se pueden obtener distintas respuestas.

placas vibrantes
Las placas vibrantes disipan la energía acústica en energía mecánica, y tienen muy buen
desempeño en las frecuencias bajas.
Estos paneles son de absorción selectiva, determinada por sus dimensiones; se puede
extender el rango de frecuencias de absorción, utilizando materiales porosos en el
interior.
Electroacústica

sistema de sonido

Un sistema de sonido es un conjunto de dispositivos interconectados que


procesan señales acústicas y señales eléctricas.
La serie de dispositivos conforma la llamada cadena electroacústica o cadena de
audio.

El manejo de las señales de audio en forma de señales eléctricas, permite operaciones


tales como:
• grabación, almacenamiento y reproducción
• procesamiento y transformación
• amplificación y difusión
• transmisión
señales

Una señal es una magnitud variable que transporta información.


En el caso de las señales acústicas, la variable es la presión sonora en función del tiempo.
transducción

La transducción es la transformación de una señal en otra de distinta naturaleza. Los


dos principales tipos de transductores que pueden encontrarse en un sistema de sonido
son:
micrófono – transductor que transforma la señal acústica (variación de presión en el
aire) en una señal eléctrica (variación de voltaje).

transducción

La transducción es la transformación de una señal en otra de distinta naturaleza. Los


dos principales tipos de transductores que puede encontrarse en un sistema de sonido
son:
parlante – transductor que transforma la señal eléctrica (variación de voltaje) en una
señal acústica (variación de presión en el aire).
niveles de señal

En la cadena electroacústica se manejan señales eléctricas de distintos niveles de voltaje,


que se pueden agrupar en tres grandes categorías:
nivel bajo: producido por micrófonos y otros transductores
nivel de línea: producido por los distintos dispositivos de la cadena de audio para su
interconexión
nivel de potencia: nivel final de salida para excitación de los altoparlantes
Para pasar de un nivel a otro de señal, se utilizan tipos específicos de amplificador:
• pre–amplificador: de nivel bajo a nivel de línea
• amplificador de potencia: de nivel de línea a nivel de potencia

rango dinámico

El rango dinámico de una señal es la relación entre sus niveles máximo y mínimo. Se
mide en dB.
RD(dB) = 20 log10(Smáx/Smín)
señal analógica

Idealmente la señal eléctrica y la señal acústica deben tener la misma forma de onda
(analogía).
Esto es solo aproximado, debido a dos fenómenos:
• distorsión: alteraciones de la
forma de onda
• ruido: señal indeseada que se
superpone

ruido

En los sistemas de sonido existen dos tipos de ruido:


• acústico: señales no deseadas
presentes en el espacio
acústico (tránsito, ventilación,
etc.)
• eléctrico: ruido propio de los
componentes del sistema de
sonido

Hay formas diferentes de combatir estos dos tipos de ruido en los sistemas de sonido:
• acústico: mejorar el aislamiento de ruidos del exterior, disminuir o
eliminar las fuentes de ruido interiores
• eléctrico: mejorar la calidad de los componentes del sistema y sus
interconexiones

relación señal a ruido

La relación señal a ruido de un equipo es la relación entre el nivel máximo de señal que
puede representar sin distorsionarla, y el nivel de ruido inherente al equipo. Se expresa
en dB.
S/R(dB) = 20 log10(señalmax/ruido)
rango dinámico y relación señal a ruido

Una señal es manejada correctamente por un equipo si su relación señal a ruido es mayor
que el rango dinámico de la señal:
S/Requipo > RDseñal
función de transferencia

La función de transferencia de un dispositivo es la función que establece el valor de la


señal de salida para cada valor de la señal de entrada. Suele representarse gráficamente
mediante una curva de transferencia.

sistemas lineales

En los sistemas lineales, la curva de transferencia es una línea recta, y la forma de onda
de salida es la misma de la de entrada, para cualquier amplitud.
La pendiente de la recta establece el nivel de amplificación o atenuación de la señal.
distorsión

La distorsión es una deformación de la onda (y por tanto, del espectro de la señal) que
ocurre cuando un sistema no es lineal. Suele ser despreciable para amplitudes pequeñas
(zona lineal o casi lineal), y más notorias para amplitudes grandes (zona no lineal). Esto
pone un límite al máximo nivel de señal que puede manejar adecuadamente un equipo
(saturación).

Hay dos tipos básicos de distorsión:


distorsión armónica: se modifica la forma de onda agregando armónicos, haciendo el
timbre más brillante
distorsión por intermodulación: cada par de frecuencias f1 y f2, agrega componentes
de frecuencia f, del tipo:
f = | n×f1 ± m×f2 |
En este caso, los componentes no se relacionan en forma armónica, por lo que es más
nociva.
respuesta en frecuencia

Un sistema lineal puede alterar la amplitud y la fase de cada componente de distinta


forma.
La respuesta en frecuencia de un dispositivo es la función que representa la magnitud
(o fase) de la señal de salida, en función de su frecuencia.

procesamiento

filtros

Un filtro es un dispositivo o sistema que tiene una señal de entrada y una señal de salida.

Con excepción de los elementos de interconexión, los filtros se introducen en la cadena


electroacústica para modificar la señal de alguna manera útil.
La respuesta de un filtro es la función que describe cómo es la señal de salida para una
señal de entrada. Puede representarse de diversas maneras; las más habituales e
intuitivas son:
• respuesta en frecuencia: cómo se modifica la magnitud y la fase de una
sinusoidal en función de su frecuencia
• respuesta a impulso: representación en el tiempo de la salida del filtro
cuando la entrada es un impulso
Ambas representaciones caracterizan completamente el filtro, y se puede pasar de una a
otra mediante técnicas de Fourier.
Cuál de las dos representaciones es más conveniente, depende del tipo de filtro.
filtros de frecuencia

Los filtros de frecuencia son muy importantes en la cadena electroacústica, y suelen ser
denominados simplemente "filtros".
Son filtros lineales, que modifican de distinta manera la magnitud y la fase de cada
sinusoidal, en función de su frecuencia.
Según su respuesta en frecuencia, se clasifican cuatro tipos básicos:
• pasa bajos
• pasa altos
• pasa banda
• elimina banda
filtros de corte

Los filtros pasa bajos y pasa altos dejan pasar las frecuencias que están debajo o encima
de la frecuencia de corte, y atenúan o eliminan el resto.
Están definidos por dos parámetros:
• frecuencia de corte: frecuencia con una atenuación de 3 dB
• pendiente: dB de atenuación por octava

Los filtros pasan banda y elimina banda respectivamente dejan pasar o atenúan una
banda de frecuencias en torno a la frecuencia de corte.
Están definidos por tres parámetros:
• frecuencia central: frecuencia central de la banda
• ancho de banda: banda entre puntos con atenuación de 3 dB
• pendiente: dB de atenuación por octava
ecualizadores gráficos

Los ecualizadores, o ecualizadores gráficos, son bancos de filtros que dividen el rango
de frecuencias en bandas, dando a cada una control independiente de ganancia (realce
o atenuación). Los ecualizadores profesionales dividen el rango de 20Hz a 20kHz en 31
bandas por tercios de octava.
Dos aplicaciones habituales son:
• equilibrar las frecuencias en el espectro de una señal
• en equipos de amplificación de locales, compensar problemas en la
respuesta en frecuencia del recinto

filtros paramétricos

Los filtros paramétricos tienen una respuesta configurable a través de tres parámetros:
• frecuencia central
• ganancia (positiva o negativa)
• Q: cociente entre frecuencia central y ancho de banda
reverberadores

Los reverberadores son efectos que simulan la reverberación de un espacio acústico. Son
filtros que operan en el tiempo, y se representan más adecuadamente por su respuesta
al impulso.
Dos aplicaciones habituales son:
• dar reverberación a una grabación realizada en un ambiente seco
• en equipos de amplificación de locales, compensar la escasez de
reverberación de recintos secos

rango dinámico

Los procesadores de rango dinámico son efectos no lineales que operan sobre la
amplitud de la señal de entrada.
El tipo de procesamiento está determinado por las características de su curva de
transferencia. Hay dos tipos básicos: compresor–limitador, y expansor–compuerta.
Estos efectos se suelen complementar con una compensación en la amplificación.
compresor–limitador

Los compresores reducen el rango dinámico de una señal, aplicando una atenuación
cuando la entrada supera cierto umbral de amplitud. Sus parámetros básicos son:
• umbral: valor de amplitud a partir del cual se aplica la compresión
• relación (ratio): porcentaje de atenuación de la señal
cuando la relación es mayor que ∼10:1, el efecto se llama limitador
• rótula (knee): tipo de transición en el umbral (hard/soft knee)

expansor–compuerta

Los expansores amplían el rango dinámico, aplicando una curva de transferencia inversa
a la de los compresores.
Cuando la relación de expansión es mayor que ∼10:1, el efecto se
llama compuerta (gate).
compresión – expansión

transductores electroacústicos

Los transductores electroacústicos son sistemas que hacen la conversión entre señales
eléctricas y distintos tipos de señales acústicas.
Los principales transductores en la cadena electroacústica son:
• micrófonos
• parlantes
Otros tipos de transductores incluyen:
• pastillas fonocaptoras
• cabezales magnéticos
• micrófonos piezoeléctricos
• pastillas o micrófonos
magnéticos (pickups)
micrófonos

Los micrófonos son transductores que convierten distintos tipos de energía acústica en
una señal eléctrica.
Entregan niveles bajos de tensión, que deben ser amplificados.
Hay una enorme variedad de tipos de micrófonos, que se diferencian por características
tales como:
• tipo de transducción
• sensibilidad
• respuesta en frecuencia
• directividad

tipo de transducción

Según cómo realizan la transducción de señal acústica a señal eléctrica, hay varios tipos
diferentes de micrófonos. Los más importantes son:
• dinámicos
• de condensador
• de contacto
Los micrófonos dinámicos y de condensador convierten las variaciones de presión en el
aire, los micrófonos de contacto convierten las vibraciones de un cuerpo sólido.
En los micrófonos de aire (dinámicos y de condensador), la transducción se da en dos
etapas:
• acústica–mecánica: se
convierte las variaciones de
presión del aire en movimiento
• mecánica–eléctrica: se
convierte el movimiento en
variaciones de voltaje eléctrico

micrófonos dinámicos

En los micrófonos dinámicos o de bobina móvil, las variaciones de presión de la onda


sonora son captadas por una membrana o diafragma, que pone en movimiento una
bobina ubicada alrededor de un imán.
Por inducción electromagnética, este movimiento genera un voltaje (fuerza
electromotriz). Los niveles de tensión generados son bajos (∼ 1 a 4 mV/Pa).
micrófonos de condensador

En los micrófonos capacitivos o de condensador, el diafragma funciona como la placa


móvil de un condensador. Las variaciones de voltaje se generan al variar la distancia
respecto a la placa fija posterior.
El condensador necesita una fuente de tensión constante, que puede ser una pila interna,
o una fuente fantasma (phantom power) a través del cable.
Los micrófonos dinámicos son más económicos, resistentes, y tienen menor
sensibilidad. Son más apropiados para aplicaciones como captura de fuentes próximas
en sistemas de amplificación en vivo.
Los micrófonos de condensador son más costosos, delicados, y tienen mayor
sensibilidad. Son más apropiados para aplicaciones como grabación y/o captura de todo
un espacio acústico.

micrófonos de contacto

Los micrófonos de contacto o piezoeléctricos captan las vibraciones por contacto


directo con un cuerpo sólido. Utilizan materiales con propiedades piezoeléctricas, que
generan carga eléctrica al ser sometidos a tensiones mecánicas.
sensibilidad

La sensibilidad de un micrófono es el cociente entre el voltaje de salida (en V o mV) y la


presión de entrada (Pa). La señal estándar para hacer la medición es una sinusoidal de 1
kHz y presión 1 Pa (94 dB NPS).
S = V/p
Suele expresarse en dBV, relativo a una sensibilidad de referencia de 1V/Pa.
SdBV = 20 log10 (S / Sref )
sensibilidad

La sensibilidad de un micrófono varía en función de dos factores:


• la frecuencia de la señal
• el ángulo de incidencia de la señal respecto a la orientación del micrófono
Cada tipo de micrófono varía su sensibilidad de distinta manera frente a estos dos
factores, lo que se representa respectivamente mediante su:
• respuesta en frecuencia
• patrón de directividad
respuesta en frecuencia

La respuesta en frecuencia de un micrófono define el rango de frecuencias que capta, y


cómo varía su sensibilidad en función de la frecuencia de la señal de entrada.

directividad

La directividad de un micrófono describe cómo varía su sensibilidad en función de la


dirección de incidencia de la onda sonora, en relación al eje de orientación del micrófono.
Se representa mediante su patrón polar.
patrones polares

La sensibilidad efectiva de un micrófono varía para diferentes frecuencias.

patrones polares

Los micrófonos cardioides tienen mayor sensibilidad en la dirección del micrófono, y


sensibilidad reducida en la dirección opuesta.
patrones polares

Hay diversas variantes del patrón cardioide, como los


patrones supercardioide e hipercarioide.

patrones polares

El patrón figura de ocho o bidireccional, tiene mayor sensibilidad en el eje de dirección


del micrófono, y menor sensibilidad lateral.
El patrón omnidireccional tiene una sensibilidad homogénea en todas las direcciones.

factor de distancia

El factor de distancia se refiere a cuánto se debe alejar un micrófono para que capte la
misma relación entre sonido directo y sonido ambiente, tomando como referencia un
micrófono omnidireccional.
parlantes

Los parlantes o altavoces son los transductores finales de la cadena electroacústica, y


convierten la señal eléctrica de potencia en señal acústica.
En los parlantes dinámicos, la corriente analógica llega a una bobina ubicada en el
interior de un imán, y por electromagnetismo mueve la membrana o diafragma, para
generar la onda acústica en el aire.

parlantes

Hay una enorme variedad de parlantes, que se diferencian por características como:
• respuesta en frecuencia
• tipo (full–range, woofer, tweeter, mid–range)
• tamaño
• potencia eléctrica
• impedancia
• sensibilidad
• direccionalidad
Con la tecnología de parlantes dinámicos, no es posible que un único parlante
reproduzca adecuadamente todo el rango de frecuencias audibles.
Por ese motivo, se diseñan tipos de parlantes especiales para cierto rango de frecuencias:
• tweeter: frecuencias altas (∼
2000 a 20000 Hz)
• mid–range (squawker):
frecuencias medias (∼ 250 a
2000 Hz)
• woofer: frecuencias bajas y
medias (∼ 50 a 1000 Hz)
• subwoofer: frecuencias bajas (∼
20 a 200 Hz)

En los bafles o cajas acústicas se suelen combinar dos o tres parlantes para cubrir todo
el rango de frecuencias.
• sistemas de dos vías: tweeter–woofer
• sistemas de tres vías: tweeter–squawker–woofer

crossover

En las cajas acústicas con parlantes de distinto tipo, se utiliza un filtro de


cruce o crossover, para dividir la señal de entrada en bandas de frecuencia específicas
para cada parlante.
audio digital

Una señal de audio digital consiste en una secuencia de números, que representan los
valores instantáneos de amplitud de la señal, cada intervalos regulares de tiempo.
La representación digital de las señales de audio tiene las siguientes ventajas:
• permite procesamientos
mucho más complejos que los
que se pueden realizar con la
señal analógica
• se puede almacenar,
reproducir, copiar y transmitir
la señal un número indefinido
de veces, sin ninguna
degradación
Dependiendo de los parámetros de la digitalización, también se puede tener mayor
rango dinámico y ancho de banda que con señales analógicas.

audio digital

Los sistemas digitales de audio introducen dos nuevos procesos en la cadena


electroacústica:
• conversión analógico/digital (A/D)
• conversión digital/analógico (D/A)

digitalización

La digitalización es la conversión de una señal analógica continua en una


señal numérica discreta, y se realiza mediante dos procesos:
• muestreo: se mide del valor de la señal analógica a intervalos regulares
de tiempo y se mantiene hasta la siguiente medición (sample and hold);
se pasa de tiempo continuo a tiempo discreto

• cuantización: se redondea del valor obtenido a una escala numérica


discreta; se pasa de amplitud continua a amplitud discreta
Cada uno de estos dos procesos puede introducir un tipo de distorsión, que debe ser
evitada:

aliasing:
presencia de frecuencias erróneas debidas a un muestreo incorrecto
ruido granular:
distorsión debida a la cuantización

muestreo

La señal analógica se muestrea a intervalos regulares de tiempo, determinados por


la frecuencia de muestreo (Fm). El comportamiento de la señal entre muestras no es
registrado, pero puede reconstruirse sin pérdida si se cumplen las condiciones
adecuadas.
teorema del muestreo

El teorema de muestreo o teorema de Nyquist (Nyquist–Shannon) establece que la


señal analógica se puede reconstruir sin pérdida si el ancho de banda B es menor a la
mitad de la frecuencia de muestreo Fm:
B < Fm / 2
Lo que es equivalente, la frecuencia de muestreo debe ser más del doble del componente
de frecuencia más alto presente en la señal:
Fm > B × 2
Las frecuencias superiores a Fm/2 (frecuencia de Nyquist) se reflejan respecto a esa
frecuencia, dando lugar a frecuencias alias.

Para evitar las frecuencias alias, la señal analógica se hace pasar por un filtro pasa
bajos con frecuencia de corte Fm/2 antes de ser digitalizada.

muestreo

Muestrear una señal analógica equivale a multiplicarla por un tren de impulsos


periódicos, lo que resulta en una convolución de ambos espectros.
conversión DA

Se puede recuperar el espectro original, filtrando la salida con un filtro pasa bajos con
frecuencia de corte igual a Fm/2.
alisasing

Si la frecuencia de muestreo Fm es menor que el doble del ancho de banda, va a haber


superposición entre el espectro original y las bandas del espectro duplicado.
Al pasar la señal por el filtro reconstructor, en la salida van a quedar frecuencias alias.

Una señal de audio digital solo puede representar frecuencias entre 0 y Fm/2;
todos los componentes superiores e inferiores se van a reflejar entre esas dos
frecuencias.

cuantización

La cuantización es la aproximación de la amplitud continua a valores de amplitud


discreta.
Los sistemas digitales usan el sistema de numeración binario en bits (0–1). La cantidad
de números que se pueden representar con palabras de N bits es 2N.
Se divide el rango máximo de amplitud entre la cantidad de niveles, y a cada nivel de
cuantización se le asigna una palabra binaria.
La resolución Q es la diferencia de valor entre dos niveles de cuantización adyacentes;
surge de dividir el rango total de voltaje del sistema por la cantidad de niveles:
Q = 2Vmax / 2N

El error de cuantización es la diferencia entre el valor real de la señal de entrada, y el


valor de la señal cuantizada. Disminuye al aumentar la resolución.
-Q/2 < error < Q/2
Considerando el error de cuantización como ruido, la relación señal a ruido en dB de una
señal digital de N bits se calcula como:
S/R(dB) ≈ 6,02 × N
Por lo tanto, la relación señal ruido mejora al aumentar el ancho de palabra.
Para señales de bajo nivel, el ruido de cuantización se convierte en distorsión.
En sinusoides de amplitud en el entorno de Q, la distorsión es severa: puede desaparecer
o producir una onda cuadrada.

dither

Se pueden disminuir los efectos nocivos del error de cuantización introduciendo dither,
un ruido de muy baja amplitud que obliga a la señal a cambiar permanentemente de
nivel.
resumen

La fidelidad de los sistemas de audio digital queda determinada por sus dos parámetros:
• frecuencia de muestreo (Fm): determina el ancho de banda
B < Fm/2
• número de bits (N): determina relación señal a ruido
S/R(dB) ≈ 6.02 × N

Hay que tomar precauciones frente a:


• aliasing – filtrado pasa bajos a fc = Fm/2
• distorsión – aumentando N y utilizando dither

También podría gustarte