Está en la página 1de 8

La Responsabilidad Civil Objetiva por la Emisión y Uso de Tarjetas Débito en Colombia.

Jorge Arturo Arenas Franco

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Derecho
Bogotá D.C., Colombia
2019
La Responsabilidad Civil Objetiva por la Emisión y Uso de Tarjetas Débito en Colombia.

Jorge Arturo Arenas Franco

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


Magister en Derecho en Privado y Económico

Director:

Dr. Eddy Rolando Ramirez.

Línea de Investigación.
Profundización en Derecho Privado y Económico

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Derecho
Bogotá D.C., Colombia
2019
Agradecimientos.

Quisiera agradecer a muchas personas por su aporte en el desarrollo del presente trabajo, pero
seguramente no serían suficientes las palabras y líneas a continuación para expresar mi
agradecimiento, por ello pido excusas de antemano por no dirigirme de manera expresa a cada una
de ellas. Sin embargo, no omitiré mi especial agradecimiento al Dr. Eddy Ramirez por compartir de
manera desinteresada su sabiduría, paciencia y apoyo durante los años que tomó concluir la presente
investigación.

A la Universidad Nacional de Colombia, quien me acogió y acompañó durante cada una de las etapas
de la travesía llamada investigación, y a quien doy agradecimiento y admiración, porque durante estos
años logré desarrollar ese sentimiento de pertenencia y amor que solo aquellos que ostentan el honor
de obtener un título emanado de esta alma mater pueden comprender.

Gracias….
Resumen

La presente investigación tiene por objeto determinar quién debe asumir el riesgo y por ende la responsabilidad
por las pérdidas originadas en la sustracción de los recursos depositados en las cuentas mediante operaciones
no avaladas por parte del titular de la tarjeta débito o cuentahabiente (emisión y uso de tarjetas débito).

Una forma de simplificar el fin último de la presente investigación, (responsabilidad por la emisión y uso de
tarjetas débito en Colombia) es enfocar los esfuerzos en resolver el interrogante acerca de quién incumple sus
obligaciones contractuales cuando se presenta el retiro irregular de los recursos depositados en cuentas
bancarias cuando se utiliza como llave de acceso la tarjeta débito y/o las claves accesorias a ésta. ¿es el banco
en su calidad de depositario o es el cuentahabiente en su calidad de depositante? Resolver este cuestionamiento
a partir de la normativa, doctrina y jurisprudencia es la respuesta que sustenta el objeto de estudio.

Palabra clave

Responsabilidad civil contractual


Responsabilidad objetiva
Responsabilidad de los bancos
Responsabilidad de la banca
Responsabilidad por la emisión de tarjetas
Tarjetas débito
Contrato de depósito irregular
Cuenta de ahorros
Cuentas de deposito
Actividades riesgosas
Contratos bancarios
Fraude informático

Abstract

The purpose of the present investigation is to determine who should assume the risk and therefore the
responsibility for the losses originated in the theft of the resources deposited in the accounts through operations
not guaranteed by the debt or account holder cardholder (issuance and use of debit cards).

One way to simplify the ultimate goal of the present investigation, (responsibility for the issuance and use of
debit cards in Colombia) is to focus efforts on resolving the question about who fails to comply with their
contractual obligations when the irregular withdrawal of deposited resources occurs in bank accounts when the
debit card and/or accessory keys are used as access key. Is the bank in its capacity as depositary or is the account
holder in its capacity as depositor? Resolving this questioning based on regulations, doctrine, and jurisprudence
is the answer that supports the object of study.

Key words:

Contractual civil liability


Objective liability
Bank responsibility
Bank responsibility
Responsibility for issuing cards
Debit cards
Irregular deposit contract
Savings account
Deposit accounts
Risky activities
Bank contracts
Computer fraud
Tabla de Contenido

pág.

Introducción……………………………………………………………… 01

CAPÍTULO I

1.1 Comercio Electrónico …………………………………………………...… 2


1.2 Medios de Pago Electrónico………………………………………………... 3
1.3 ¿que son las tarjetas débito y para qué sirven?............................................... 8
1.4 Tarjetas Débito y su Uso en la Red………………………………………... 12
1.5 Análisis Económico del Mercado de las Tarjetas Débito…………………. 13
1.6 La Tarifa de Intercambio en Colombia y sus incentivos…………………. 15

CAPÍTULO II
2.1 Contratación y Controversias Originadas en el Uso y Emisión de Tarjetas
Débito en Colombia ……………………………………………………… 19
2.2 El Contrato de Depósito en General………………………………………. 19
2.3 El Contrato de Depósito Regular…………………………………………. 21
2.4 El Contrato de Depósito Irregular………………………………………… 22
2.5 Cuenta Corriente Mercantil………………………………………………. 23
2.6 Contrato de Depósito en Cuenta Corriente Bancaria……………………… 24
2.7 Contrato de Depósito en Cuenta de Ahorro………………………………. 27
2.8 Contratos que Amparan la Emisión de Tarjetas Débito en Colombia……. 30
2.9 Solución de Controversias Originadas en la Emisión y Uso de Tarjetas Débito
en Colombia desde la Doctrina y Conceptos de la Superintendencia
Financiera de Colombia…………………………………………………... 34
2.10. Conceptos Superintendencia Financiera de Colombia respecto de la Emisión
y Uso de Tarjetas Débito………………………………………………….. 35
2.11 Solución de Controversias Originadas en la Emisión y Uso de Tarjetas Débito
en Colombia desde los Fallos de la Superintendencia Financiera de
Colombia…………………………………………………………………. 39

CAPÍTULO III

3.1 Doctrina Probable y Precedente Judicial en la Resolución de Controversias


Originadas en la Emisión y Uso de Tarjetas
Débito……….……………………………………………………………. 53
3.1.1 Controversias Originadas entre 1936 y 1974…………………………….. 55
3.1.2 Controversias originadas entre 1975 y 1999……………………………... 56
3.1.3 Controversias Originadas entre 1999 y 2014…………………………….. 57
3.1.4 Controversias originadas entre 2015 y 2019……………………………... 58
3.2 Sentencias Referente……………………………………………………... 62
3.2.1 Tribunal superior del distrito judicial de Bogotá - Sala Civil……………. 62
3.2.2 Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil - Jaime Alberto Arrubla
Paucar. Bogotá, D.C., seis (6) de abril de dos mil cinco (2005) …………. 68
3.2.3 Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil – Arturo Solarte
Rodriguez. Bogotá, D.C., once (11) de marzo de dos mil diez (2010)
………..…………………………………………………………………... 70

CAPÍTULO IV

4.1 La Responsabilidad Civil en un Contexto General………………………... 74


4.2 Que es la Responsabilidad Civil. ………………………………………… 74
4.2.1 Culpa, Hecho Generador, Conducta, Falla del Servicio y Culpa Civil…... 75
4.2.1.1 Clases de Culpa en el Código Civil Colombiano………………………… 76
4.2.2 El Daño o Perjuicio………………………….……………………………. 78
4.2.3 La Relación de Causalidad………………………………………..……… 78
4.3 Concurrencia de Culpas o División de Responsabilidad…………………. 80
4.4 Las Presunciones de Culpa……………………………………………… 82
4.5 Responsabilidad Subjetiva………………………………………………... 83
4.5.1 Responsabilidad Subjetiva por Culpa Probada…………………………… 84
4.5.2 Responsabilidad Civil Subjetiva por Culpa Presunta………………….…. 84
4.5.2.1 Responsabilidad Civil Subjetiva por Culpa Presunta en la Modalidad de
Prueba de Ausencia de Culpa…………………………………………….. 84
4.5.2.2 Responsabilidad Civil Subjetiva por Culpa Presunta en la Modalidad de
Prueba de Causa Extraña Exoneratoria…………………………………… 85
4.5.3 Responsabilidad Civil Objetiva, Responsabilidad de Pleno Derecho o por
Riesgo Creado……………...…………………………………………….. 85
4.5.4 Responsabilidad Civil Automática……………………………………….. 87
4.6 La Responsabilidad Civil Extracontractual, Delictual o Cuasidelictual…. 88
4.7 La Responsabilidad Contractual…………………………………………. 88
4.8 Responsabilidad Contractual Objetiva vs Responsabilidad Contractual
Subjetiva por Culpa Presunta…………………………………………….. 89
4.9 Responsabilidad del Depositante en el Contrato de Depósito Irregular…. 90
4.9.1 ¿por qué las controversias originadas en la emisión y uso de tarjetas débito
en Colombia deben ser resueltas a partir de los parámetros establecidos en la
responsabilidad civil contractual objetiva?.................................................. 91
4.9.2 Alternativas a la Responsabilidad Civil Objetivada……………………… 95

CAPÍTULO V

Conclusiones……………………………………………………………. 98

Bibliografía…………………………………………………………… 103

También podría gustarte