Está en la página 1de 6

Cap.

Funcionalismo, función comunicativa y funciones del lenguaje.

El funcionalismo concibe la estructura fonológica, gramatical y semántica como determinada por


as funciones sociales que cumple la lengua, por la función comunicativa que caracteriza el uso del
lenguaje. Esta concepción parte de Saussure, que señala que la lengua es distinta del habla pero
ambas son interdependientes porque la lengua es a la vez el instrumento y resultado del habla. La
lengua es necesaria para que el habla sea más inteligible pero el habla es necesaria para que la
lengua se establezca. El habla hace evolucionar a la lengua.

Los sucesores de Saussure consideran que el estudio de una lengua es la búsqueda de las
funciones que desempeñan los elementos, las clases y los mecanismos que intervienen en la
comunicación, ya que tales funciones estarían en el origen de la organización de la estructura de
lenguas.

Modelo de órganon.

Karl Buhler propone un nuevo modelo. Dice que el lenguaje es un organum para comunicar uno a
otro algo sobre las cosas.

Sostiene que la enumeración uno-a otro- sobre las cosas designa tres fundamentos de relaciones.

Las cosas

Fenómeno acústico

Uno el otro

El punto del centro simboliza el fenómeno acústico perceptible por el oído que tiene que estar en
relación con los tres fundamentos de los ángulos. Uno produce el fenómeno sonoro y este actúa
sobre otro como estimulo. Se tiene que tener en cuenta que tanto el emisor como el receptor
funcionan como instancias de amplia autonomía que no pueden ser reducidas a una cadena
causal. La recepción del estimulo se parece a un aviso y la emisión es siempre una acción.
Toda enunciado lingüístico tiene una relación triplemente orientada:

A) Con el estado de cosas de que se habla


B) Con el sujeto hablante
C) Con el sujeto interpelado.

El enunciado es a la vez representación de las cosas y sus relaciones, expresión del sujeto
hablante y apelación al sujeto interpelado. Estos conceptos deben ser considerados como
conceptos semánticos, es decir, signo lingüístico implica simultáneamente tres significados y no
solamente uno de ellos. La dominancia de la función representativa no esta en discusión. Por otro
lado, no es verdad que el signo lingüístico esta reducido a esa sola función de símbolo de las cosas
representadas.

Si el enunciado tiene como función remitir a algo exterior a esas personas que están hablando, el
enunciado simboliza ese contenido y la referencia a ese contenido se convierte en la función
simbólica (representación) de la lengua. Pero también puede tener como función, esencial o
secundaria, servir como expresión de su pesimismo. Tiene en ese caso la función de síntoma
(expresión). Por ultimo puede ejercer una función sobre el oyente. El enunciado constituye una
señal al receptor y cumple una función de señal (apelación).

En consecuencia propone una teoría de dos campos: campo simbólico (representación conceptual)
y campo mostrativo (ámbito del hablante y del oyente). Los nombres comunes, que funcionan
como símbolos pertenecen al campo simbólico, así como todas las palabras portadoras de un
significado específico. En cambio todo lo que funciona como deíctico recibe su precisión
significativa en el campo mostrativo. Este campo permite explicar por ejemplo lo que es “acá” y
“allá” y como cambia con el lugar que ocupa el hablante.

Según la función predominante, Bonati ordena los fenómenos a través de distintos tipos de
situación comunicativa:

A- Comunicación de información
B- Comunicación de auto-integración
C- Comunicación activo-practica

Las tres dimensiones se van edificando unas sobre otras, enriqueciéndose.

Habermas, retomando el modelo de órganon, dice que los hablantes postulan l validez de sus
enunciados. Si se toma en cuenta el aspecto simbólico el emisor postula que su enunciado es
verdadero (la noche esta estrellada). A través del aspecto sintomático el hablante postula una
pretensión de sinceridad (que alegría me da verte). Mediante el aspecto que hace del signo una
señal, el emisor pretende que su enunciado es normativamente válido (usted se calla y obedece),
es decir postula la legitimidad basándose en la autoridad que le confiere algún sistema normativo.
La eficacia de estos actos de habla depende de que sus pretensiones sean reconocidas como
validas y aceptadas por el destinatario. Así Habermas postula 3 principales actos de habla
ilocucionarios

1- Los constatativos (basados ene l aspecto simbólico del lenguaje)


2- Los expresivos (basados en el aspecto sintomático)
3- Los regulativos (basados en el aspecto del lenguaje que lo presenta como señal)

Brinker propone una clasificación en cinco funciones textuales básicas. Cada función se define en
términos pragmático-intencionales y convencionales, que deben ser reconocidos por el
destinatario:

1- Función informativa (el hablante intenta transmitir un saber)


2- Función apelativa (intenta que el oyente asuma una actitud y/o realice una acción)
3- Función obligativa (intenta que el oyente se obliga a si mismo ante él a realizar una acción
futura)
4- Función contacto (intenta convencer al oyente de que de lo que se trata es de la relación
personal)
5- Función declarativa(intenta convencer al oyente de que el texto crea una nueva realidad)

Modelo de órganon ampliado. Jackobson

Este autor re-elabora el esquema de BUHLER con la intención de adaptarlo a la comunicación.

Contexto

Destinador Mensaje Destinatario

Contacto

Código

Donde Buhler coloca el signo, Jackobson ubica el mensaje. Se critica este modelo ya que margina
lo implícito y limita la comunicación a un proceso de codificación-decodificación.

Jackobson relaciona siempre el mensaje con un elemento participante en el modelo: emisor,


receptor y contexto para encontrar tres funciones (que Buhler encontró antes):

1- Función emotiva
2- Función conativa
3- Función referencial
Y añade:
a- La relación con el canal de transmisión del mensaje (el medio de contacto), que es el
que permite la comunicación entre los interlocutores.
b- La relación con el código es decir, con la lengua que se esta usando.
c- Relación reflexiva del mensaje con el mensaje mismo.

Identifica tres funciones más que son la fáctica (la que permite la toma de contacto, la verificación
del canal. Implica en el receptor su disposición para recibir e interpretar el mensaje), la
metalingüística (consiste en hablar sobre el código. Es un caso especial de la función referencial ya
que con el lenguaje se puede hablar de ciertas cosas, entre ellas del lenguaje mismo) y la poética
(concerniente al mensaje y a su configuración. Supone considerar los textos literarios como textos
de comunicación).
Contexto

(Función referencial)

Destinador Mensaje Destinatario

(Función emotiva) (Función poética) (Función conativa)

Contacto

(Función fáctica)

Código

El modelo sistémico funcional (Función metalingüística)

Según Halliday la descripción del contexto de situación realiza en términos de campo, tenor y
modo. Esos conceptos permiten interpretar el contexto social de un texto, es decir el entorno. El
campo refiere a lo que esta ocurriendo, a la naturaleza de la acción social que tiene lugar y da
origen al enunciado. El tenor remite a la naturaleza de los participantes que intervienen, su estatus
y sus roles. El modo o medio refiere a qué participación tiene el lenguaje en el intercambio y qué
esperan los participantes de él.

Esta concepción permite articular el contexto sociocultural con los textos, a través del lenguaje
entendido como un sistema de opciones posibles.

Halliday señala que la naturaleza del lenguaje esta relacionada con las exigencias que le hacemos,
es decir, con las funciones que deben cumplir. El lenguaje esta relacionado con las necesidades
personales y sociales que tiene que satisfacer pero para que resulte evidente, habrá que
considerar simultáneamente el sistema del lenguaje y sus funciones; de lo contrario “careceremos
de toda base teorética para hacer generalizaciones acerca de cómo se usa el lenguaje.

Jackobson explico que hablar supone seleccionar determinadas entidades lingüísticas de los
paradigmas de la lengua y combinarlas en sintagmas de un nivel mas elevado, Halliday sostiene
que el sistema de opciones disponibles es la gramática de la lengua y que el usuario hace sus
elecciones dentro de ese sistema en el contexto de situaciones de habla. El habla implica actos
creativos y repetitivos mediante los cuales el emisor realiza opciones en situaciones sociales y
personales específicas. El conjunto de opciones de que dispone un hablante constituye un sistema.
El resultado de esas opciones que el usuario realiza es un texto.

El texto es la realización concreta del sistema de opciones en un sintagma que permite explicar el
funcionamiento del sistema. Los textos al ser consistentes con la situación comunicativa a través
del registro usado, “reflejan” la estructura social y permiten analizar las estructuras que explican el
funcionamiento del lenguaje.

Las múltiples posibilidades de significados que ofrece el lenguaje se combinan en unas pocas redes
que se corresponden con tres funciones básicas del lenguaje.

Según Halliday la metafunción ideativa-experiencial del lenguaje es la que permite la expresión de


la experiencia que el hablante tiene del mundo. Esta función estructura la experiencia y contribuye
a determinar la visión del mundo que comparten los usuarios.

La metafunción interpersonal posibilita las relaciones sociales mediadas lingüísticamente, es decir,


permite expresar los roles sociales y los roles comunicativos creados por el lenguaje mismo.
Permite delimitar los grupos sociales e identificar reforzar al individuo al permitirle interactuar
con otros.

La metafunción textual provee los medios para establecer correspondencia entre el lenguaje
mismo y ciertos rasgos de la situación en que se usa, es decir, posibilita la producción de textos
cohesionados internamente y consistentes en relación con el contexto de situación.

En suma Halliday plantea que el lenguaje sirve a tres funciones principales:

a- La ideativa-experiencial (permite comunicar sobre sucesos y procesos del mundo y sobre


las entidades que estos implican)
b- La interpersonal posibilita expresar la actitud del emisor ante esas proposiciones y la
relación establecida con el interlocutor)
c- La textual sirve para presentar lo anterior en textos coherentes, adecuados y apropiados.

Distintas áreas del conjunto de la gramática de una lengua se organizan en sistemas para realizar
estas metafunciones. Los usuarios hacen una selección a partir de estos sistemas. La elección es
significativa; la forma lingüística es una realización del significado social.

Existe una vinculación entre campo, tenor y modo con las tres funciones básicas del lenguaje. Las
elecciones que el hablante hace en relación con las distintas posibilidades de representar su
experiencia del mundo dependen del campo.
Las opciones de la función interpersonal dependen del tenor de la situación. La función textual
ofrecerá distintas posibilidades de estructurar el discurso según el modo. Las tres funciones se
convierten en índices del lenguaje.

A su vez estas funciones están presentes en la oración a partir de tres sistemas:

El sistema de transitividad  permite construir el significado ideativo-experiencial que


esquematiza la experiencia humana como un proceso en el que interviene al menos un actor,
como participante involucrado, y las circunstancias (verbos, nombres, adjetivos, adverbios). El
subcomponente lógico ofrece recursos que reflejan las relaciones lógicas entre los procesos, los
participantes y las circunstancias (conjunciones coordinantes y subordinantes).

El sistema de modo  construye significados interpersonales, es decir, expresa las relaciones


entre el hablante y la audiencia. El locutor adopta un papel discursivo y le asigna al alocutario un
papel complementario. Implica la actitud del que habla hacia lo que dice, cómo se presenta y
cómo se posiciona en la situación comunicativa (deícticos, modalizaciones y modalizadores).

El sistema temático y el sistema de jerarquización de la info.  Ambos sistemas constituyen


significado textual, es decir, crean discurso. El tema es el punto de partida del hablante, del
mensaje para iniciar el sistema. En cuanto a la organización de la información, un indicador puede
ser la entonación. Además las relaciones entre la información dada y la nueva se organizan a
través del conjunto de recursos cohesivos con los que cuenta el sistema funcional que es la lengua.

Las funciones no pueden separarse debido a que se interrelacionan entre si para dar como
resultado un texto.

También podría gustarte