Está en la página 1de 5

4.

Demanda

Definición

El concepto demanda proviene del latín demandāre y, en primera instancia, es definida como una
solicitud o una petición. Sin embargo este concepto es de gran importancia tanto en la economía
como en el derecho, por eso su definición puede ser mucho más amplia (Valencia, 2010).

La demanda, en economía, refiere a la cantidad de bienes o servicios que la población pretende


conseguir, para satisfacer sus necesidades o deseos. Estos bienes o servicios pueden ser muy
variados, como alimentos, medios trasporte, educación, actividades de ocio, medicamentos, entre
muchas otras cosas, es por ello que se considera que prácticamente todos los seres humanos son
demandantes (Valencia, 2010).

Se considera que la demanda se encuentra influenciada por cinco supuestos que determinarán el
aumento o la disminución de la misma:

 Precio. En primer lugar, el precio de los bienes y los servicios. Es decir el valor monetario
los mismos. Generalmente los precios son inversamente proporcionales a la demanda.
 Oferta. El segundo supuesto es la disposición de los bienes y servicios (oferta), es decir si
existe algún individuo o empresa los ofrece y en qué cantidades lo realiza.
 Lugar. En tercer lugar puede ser mencionado el lugar, es decir cuál es el medio en el que
se ofrece a los bienes o servicios, este espacio puede ser físico o virtual.
 Capacidad de pago. En cuarto lugar se encuentra la capacidad de pago del demandante, es
decir si posee los medios monetarios para acceder a los bienes.
 Necesidades. El último supuesto que puede ser mencionado son los deseos y las
necesidades. Las necesidades son aquellas que resultan básicas, como alimentos,
vestimentas, etc. Los deseos son anhelos más específicos como la compra de ropa de una
determinada marca.

Ejemplo

La disminución en la demanda de autos producto a aumentos significativos en el precio


del combustible.

Ley de la demanda

La ley de demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la
cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca.

Su estudio permite deducir de modo sencillo las cantidades de los productos que en un mercado
son accesibles para los consumidores a varios niveles de precios. Existen además otras variables
condicionantes de la demanda. Estas son, por ejemplo, la renta, las preferencias o conductas de
los individuos, las modas y la existencia de bienes sustitutivos o complementarios (Valencia, 2010).
Por lo general, esta relación entre precio y cantidad es inversamente proporcional. Habitualmente
se representa la cantidad demandada como una variable dependiente del precio, pero, de hecho,
depende además de la renta de los individuos, los precios de otros bienes y otros factores diversos

5. Demanda insatisfecha y demanda potencial

 Demanda insatisfecha

Es aquella demanda que no ha sido cubierta en el mercado y que pueda ser cubierta, al menos en
parte, por el proyecto; dicho de otro modo, existe demanda insatisfecha cuando la demanda es
mayor que la oferta. La mayoría de los miles de productos existentes no se cuenta con suficiente
dato de oferta y demanda. En las estadísticas ese dato solo aparece como unidades producidas y
es así como se interpreta la oferta y demanda. Esto conduce al problema de la demanda
insatisfecha (Valencia, 2010).

Demanda no atendida

Es aquella en donde parte de una población o un conjunto de instituciones no reciben el servicio


y/o producto que requieren, por lo tanto, la demanda esmayor que la oferta. El proyecto cubrirá
una porcióno la totalidad de la brecha identificada.

Demanda atendida

Es aquella donde se brinda el servicio y/o productoa casi la totalidad del mercado, pero se
satisface en forma parcial la necesidad identificada, por lo que también representa una demanda
insatisfecha.

Aquí el proyecto debe brindar un nuevo servicio que incorpore esos requerimientos, por lo tanto,
la oferta actual del nuevo servicio sería nula. Entonces, la «demanda insatisfecha» es aquella que
incluye una de las demandas antes mencionadas o su combinación; en este caso, el proyecto
cubrirá la demanda no atendida y/o la demanda atendida pero no satisfecha.

En términos operativos la comparación de lo que se requiere (demanda) y lo que se está


satisfaciendo (oferta) es la demanda insatisfecha, por lo que ambas deben estar expresadas en las
mismas unidades. El proyecto con sus recursos debe cubrir dicha demanda insatisfecha.

Ejemplo

Es la demanda en la cual el público no a logrado acceder al producto y/o servicio y en todo caso si
accedió no está satisfecho con él.

Alguna vez hemos comprado una hoja de afeitar y al momento de utilizarla pareciera que hubiese
sido reciclado y por consiguiente nos hemos sentido estafados (bueno esta es una demanda
insatisfecha)
Por ejemplo, para una biblioteca comunal, la demanda del componente material bibliográfico
estaría representada por la cantidad de textos, la oferta sería cero si no existen dichos materiales,
por lo que la demanda insatisfecha sería igual a la demanda.
 Demanda potencial

La demanda potencial es el tamaño total del mercado para un producto en un momento


específico. Representa el límite superior del mercado para un producto. Generalmente se mide
por el valor de las ventas o el volumen de ventas. Por tanto, se refiere al volumen máximo de
ventas de cualquier producto o servicio en un mercado determinado, antes que el producto o
servicio alcance la saturación del mercado (Valencia, 2010).

Ejemplo

Una tienda que vende 1.000 jabones diariamente tiene entonces una demanda de 1.000 jabones.
Sin embargo, los fines de semana, cuando aumenta el número de compradores, la demanda
podría ser de 1.200.
Esta es solo la demanda de una tienda. Esta demanda se consumará independientemente de la
marca de jabón disponible, porque es un producto necesario. Así que cualquier marca que no
cumpla con la demanda verá una pérdida de ingresos.
Entonces, si la demanda de jabón en la tienda es de 1.000 unidades y la empresa está
abasteciendo 300 unidades, entonces la demanda de mercado para la compañía es de 300
unidades, mientras que la demanda potencial es de 1.000 unidades.
Compañías como P&G y HUL, que fabrican tantas unidades, necesitan tener una constante
comprensión de la demanda del mercado, para no exceder su producción o no perder la
oportunidad de vender sus productos en el mercado.

6. Métodos de la proyección de la oferta y la demanda

La proyección de oferta y demanda es una fase importante en el estudio de mercado, que tiene la
finalidad de determinar la situación conveniente del mercado al que se quiere ingresar con
determinado bien o servicio (Valencia, 2010).

Este análisis se realiza a través de métodos de proyección de consumo aparente, como el de


extrapolación de tendencia, ecuación exponencial y por número de habitantes o clientes, los
cuales se explican a continuación en este curso.

Proyección de demanda. Para proyectar la demanda se debe utilizar uno de los tres métodos de
proyección de consumo aparente, con la finalidad de estimar datos de la demanda a futuro. El
método de proyección de consumo aparente más recomendable es el por número de habitantes o
clientes, ya que guarda relación con una de sus determinantes, como lo es el Numero de
demandantes (Valencia, 2010).

Ejemplo:

Tabla de proyección de demanda

Años 2006 2007 2008 2009


Demanda 7700 8470 9317 10248
Tabla de proyección de consumo aparente

Años 2006 2007 2008 2009


No clientes 1100 1210 1331 1464.10
Consumo aparente 7700 8470 9317 10248

Proyección de oferta. Para proyectar la oferta se debe estimar la oferta futura, a partir de los
datos de consumo aparente, utilizando uno de los métodos de proyección. El método más
recomendable es el de extrapolación de tendencia histórica, que podrá reflejar el crecimiento del
número de oferentes.

Ejemplo:

Tabla de consumo aparente observado y proyectado

Observado Proyectado
Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8
Consumo aparente 1000 3000 5000 7000 9000 11000 13000 15000

Tabla de oferta proyectada.

Años 2006 2007 2008 2009


Periodo 1 2 3 4
Oferta 9000 11000 13000 15000

Estas tablas de oferta y demanda proyectada, tienen cifras que son resultados de la aplicación de
los métodos de proyección, que deben ser comparadas en el balance de oferta y demanda
proyectada.

Esta comparación puede llegar a presentar tres escenarios que son:


-Exceso de demanda
-Exceso de oferta
-Equilibrio entre oferta y demanda

El exceso de demanda es cuando esta es mayor a la oferta, existe demanda insatisfecha y menor
seguridad cuantitativa.
El exceso de oferta, es cuando esta es mayor a la demanda, uno de los motivos es que existe
estrategia comercial.
El equilibrio entre oferta y demanda es cuando ambas curvas cruzan en un punto donde la oferta
es igual a la demanda.

En ese entendido la tabla de balance de oferta y demanda proyectada será:


Años 2006 2007 2008 2009
Periodo 1 2 3 4
Oferta 9000 11000 13000 15000
Demanda 7700 8470 9317 10248
Exceso de oferta 1300 2530 3683 4752

Como se puede observar la comparación de la proyección de oferta y demanda nos permite


determinar cuál es el escenario del mercado al que se quiere ingresar, según el ejemplo existe
exceso de oferta.
Sin embrago la proyección de datos no recude la incertidumbre de la positiva o negativa viabilidad
del proyecto de inversión, pues para ello habrá que tomar y analizar otros indicadores.

Bibliografía

Andía Valencia, W. (2010). Gerencia de Proyectos Sociales y de Inversión Social. El Saber Editores.

Perú.

También podría gustarte