Está en la página 1de 9

Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional Rebeca Jiménez Vázquez

ELEMENTOS PRINCIPALES DE CADA CORRIENTE TEÓRICA DE LAS TEORÍAS DE


ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL

 Realismo/Mercantilismo.- En esta corriente su elemento fundamental es la forma en que los


Estados Nación desarrollan sus relaciones internacionales en un mundo anárquico, Esto no
significa que carezca de orden y sea caótico, sino que es anárquico en el sentido de que está
compuesto de una pluralidad de estados que no están sometidos a una autoridad superior que
la de ellos mismos, por lo que se encuentran en una situación permanente de autoayuda,
siendo ellos los responsables de proveerse su propia seguridad.

No hay una autoridad superior que pueda constreñir o dirigir la conducta de los estados. Los
estados soberanos son actores egoístas racionales resueltamente, si no exclusivamente,
preocupados por las ganancias relativas porque deben desenvolverse en un medio ambiente
anárquico en donde su seguridad y bienestar descansan en última instancia en su habilidad
para movilizar sus propios recursos frente a amenazas externas.

 Liberalismo/Idealismo.- Deja atrás al denominado Estado Absolutista y se consolida por


consiguiente un Estado Liberal Burgués, en el cual se consolida el libre comercio, el carácter
privado de la economía, el pleno respeto al libre mercado y a la supremacía de este a través de
su mano invisible como lo estableció Adam Smith.

Aquí surge una mejora basada en la evolución de la prosperidad de los humanos como ente
básico del Estado, confronta a las ideas de la corriente del realismo, ya que esta idea liberal
busca un mundo cosmopolita , busca la paz ante una crisis anárquica basada en la prosperidad,
adoptando las concepciones de la cooperación internacional, es decir, que los Estados
colaboren, para sobrepasar el caos que existe en un mundo anárquico, para lo cual se generan
instituciones de carácter internacional, bloques o grupos de países que generen y posibiliten
esta participación internacional, con fines precisos y bien establecidos.

 Marxismo.- Surge encabezado por Karl Marx, inicia un concepto aportado en su teoría
llamado plusvalía, en la cual se produce el ascendente apropiado por el capitalista y que no es
consumido por el trabajador, el cual crea un valor mayor al de sí mismo, las contradicciones la
riqueza no proviene de la producción, la riqueza proviene del trabajo de la clase obrera, donde
ellos están todos los días produciendo y no les pagan bien, el patrón se apropia de ese dinero.

1
Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional Rebeca Jiménez Vázquez
Marx genera una teoría económica, que analiza las relaciones sociales que generan una
producción y de tal modo una generación económica, estableciendo estructuras económicas
diversas a las planteadas por las corrientes antes analizadas, basa sus análisis en las leyes que
regulan y rigen a la producción como elemento fundamental de la satisfacción de necesidades
humanas, generando un nexo entre el individuo y la colectividad social en los procesos de
producción, elemento que vino a contraponerse a los elementos liberales, análisis social que
viene aparejado de este cambio de paradigma del trabajo de campo y de producciones
primarias al trabajo de producción obrero.

 Constructivismo.- Surge a raíz del fin de la Guerra Fría, apareciendo en la década de 1980
para explicar fenómenos de los que no habían podido las teorías existentes, a partir de 1990 el
constructivismo comienza a tener un papel importante en las relaciones internacionales.

Esta pretende tomar en cuenta a las interacciones internacionales como un proceso


sociológico que evidentemente impacta en las políticas internas de un Estado en donde éstos
generarán correlaciones a niveles que pueden llegar a ser estructurales, tomando como bien un
parámetro comparativo entre los valores humanos que se le dan a cada elemento de los agentes
que participan en estas relaciones, para que de este modo se pueda empezar a hablar de
elementos sociales internacionales, teniendo como fin la visión unitaria de la misma sociedad,
pues los tratados internacionales han servido para que actores nuevos formen parte de la vida
del estado como la OFAO, la UNESCO, etc.

2
Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional Rebeca Jiménez Vázquez

MOVIMIENTO “COMERCIO JUSTO”

La corriente teórica de las teorías de economía política internacional que mejor explica este fenómeno
del Comercio Justo es el Constructivismo, porque toma en cuenta a las interacciones internacionales
donde éstos generarán correlaciones a niveles que pueden llegar a ser estructurales, tomando como
bien un parámetro comparativo entre los valores humanos que se le dan a cada elemento de los agentes
que participan en estas relaciones, para que de este modo se pueda empezar a hablar de elementos
sociales internacionales, teniendo como fin la visión unitaria de la misma sociedad.

A continuación se describe que es comercio justo, cuando inicia, sus objetivos, su finalidad, como
funciona, la importancia de ello y un ejemplo en México con la producción de Café, en el estado de
Puebla.

El Comercio Justo se presenta como una alternativa de desarrollo sostenible que brinda a los pequeños
productores y a los campesinos la oportunidad de negociar con una diferente perspectiva. El fin es
generar beneficios justos de acuerdo al trabajo realizado para alcanzar una mejoría en el sistema de
transacciones mercantiles; propone un sistema que evita la explotación de los trabajadores del campo,
proponiendo el desarrollo de un mercado basado principalmente en la ética y el desarrollo de una
conciencia humana más solidaria y justa, principalmente, con los pequeños productores y campesinos
de los países del sur. Plantea un reto para encontrar un modelo de desarrollo sustentable como una
opción viable para la consecución del bienestar de la población que trabaja en el agro. Esta propuesta
no puede ser considerada como un recetario mágico que garantice el éxito, sino que parte de un
profundo cambio en la conciencia de cada productor y del conglomerado de poblaciones campesinas.
El sistema promueve la organización y el aprendizaje que permita mantener los mercados con
productos de alta calidad y estándares internacionales.

El Comercio Justo inicio en Estados Unidos en los años cuarenta, en el marco del Comité Central
Menonita, posteriormente conocido como Ten Thousand Villages (Diez Mil Aldeas), que comerciaba
con comunidades pobres del Sur, con el objeto de generar fuentes de trabajo e ingresos. Y luego en
Europa, en la década del cincuenta, cuando Oxfam del Reino Unido comerciaba a una escala pequeña
con refugiados chinos (López, 2005: 15).

Se le conoce en los años de la década del sesenta, principalmente en los países nórdicos, donde unos
pocos consumidores de productos importados de países del llamado Tercer Mundo notaron la enorme
diferencia entre el alto precio que ellos pagaban en sus mercados por el café, cacao, té, azúcar, banano,
artesanías, entre otros, y el bajo precio que les pagaban a los campesinos que los cultivaban. “Mientras
los agricultores venden el café asumiendo fuertes pérdidas, los cafés de marca se venden al público,

3
Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional Rebeca Jiménez Vázquez

generando importantes beneficios” (Oxfam, El café de Comercio Justo: 2). En esta misma década, de
acuerdo a EUROPEAN FAIR TRADE ASSOCIATION (2003): “Oxfam, Reino Unido, creó la
primera organización de Comercio Justo, mientras iniciativas similares nacían en Holanda, donde se
formó la primera importadora, Fair Trade Organisation (Organización de Comercio Justo)” (López,
2005: 16).

La principal finalidad del comercio justo es la de impulsar una red de comercio alternativo que
fomente el consumo de productos que tengan en cuenta, tanto el criterio del pago de un precio justo a
los productores, como la promoción de valores sociales y de respeto al medio ambiente. Además
brinda la posibilidad de esquivar el peso completo de las fuerzas del mercado sobre la venta de los
productos, a través de redes de comercialización alternativas (Krier, 2001).

El modelo propuesto por el Comercio Justo ofrece un sistema comercial en el que todos los actores
participantes comparten las ganancias de manera igualitaria y pretende aumentar, además de los
ingresos, las posibilidades de elección de los productores. Al mismo tiempo pretende contribuir a
atenuar la pobreza del Sur y devolver la dignidad a los productores. El Comercio Justo se apoya
principalmente en las capacidades de las redes de los productores, por esto, el capital social formado
−como una propiedad emergente desarrollada por estas redes−, juega un papel muy importante en el
sistema (Bourdieu, 1986).

Así, el Comercio Justo se guía por el hecho de que, a través de sus mecanismos específicos, los
campesinos y los pequeños productores de zonas empobrecidas del Sur encuentran una manera de
vivir dignamente; los consumidores obtienen productos de calidad, tanto medioambiental como social;
se recupera el vínculo entre el productor y el consumidor, desapareciendo muchos intermediarios que
existen en el comercio tradicional; y se demuestra que es posible hacer compatibles los criterios
económicos con los sociales y los ecológicos (Cabrera et al., 2002).

El objetivo del movimiento es no transferir los costos a los productores del Sur y evitar a los países
pobres pagar cuando compran y cuando venden también (Orozco-Martínez, 2000), tomar en cuenta los
costos sociales y ecológicos de producción (Fridell, 2006) y ver el comercio, llevado a cabo de una
manera más equitativa, como una herramienta para el desarrollo.

Para que los productores puedan participar en el esquema del Comercio Justo deben seguir una serie
de criterios según Orozco-Martínez (2000): • Organizarse en cooperativas o pequeñas empresas que
promuevan la participación, la equidad y su funcionamiento de manera democrática. • Hacer que las
labores se lleven a cabo en condiciones sociales y laborales dignas que rechacen la explotación laboral

4
Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional Rebeca Jiménez Vázquez
de niños y las discriminaciones por razón de género, generando así un entorno social de respeto. •
Promover un desarrollo ecológicamente sostenible evitando así practicar los monocultivos y desplazar
suelos que estén dedicados a la alimentación de las propias colectividades, de igual manera no deben
utilizar pesticidas o herbicidas que puedan acabar provocando problemas de deforestación y de
contaminación de los suelos. • Buscar el desarrollo integral de las comunidades incrementando el nivel
de vida de manera sostenida, por lo que se deberá invertir parte del dinero obtenido en proyectos para
la comunidad como lo son escuelas, centros de salud, talleres para mujeres, infraestructuras, etcétera. •
Proteger los derechos humanos, sobre todo el de los niños, niñas, mujeres y pueblos indígenas y
minoritarios. • Respetar el entorno cultural. • Elaborar productos de calidad.

Como cualquier otra organización de productores que participa en el comercio convencional y que se
dedican a la comercialización de productos, las organizaciones que abastecen el Comercio Justo lo
hacen para obtener un beneficio económico. Sin embargo, lo que las diferencian es que deben destinar
una parte de estos beneficios a fines sociales como la educación, la salud y la formación profesional de
la propia comunidad (Cabrera, 2002). Así, se promueve que las organizaciones de productores logren
no sólo la sustentabilidad económica, sino ambiental y social.

Así, los principales productos que ahora se pueden encontrar tanto en tiendas especializadas en
comercio alternativo como en supermercados, se pueden agrupar en cuatro categorías (obtenido en
Cabrera et al., 2002; CIAT, 2007): • Alimentación: café, plátanos, chocolate, té, azúcar, mermeladas,
galletas, miel, arroz, ron, vino, cereales, especias, frutos secos, vinagre, salsas, entre otros. • Artesanías
(incluye textiles): bisutería, joyería, marroquinería, artículos para el hogar (bandejas, vasos, jarras,
platos, juegos de té, jarrones, marcos de fotos, candelabros), útiles de cocina, cestas, juguetes,
muñecos, móviles, material de papelería, instrumentos musicales, máscaras, prendas de vestir,
pañuelos, tapices, manteles, toallas, colchas, mochilas, alfombras, etcétera. • Otros: muebles (mesas de
comedor, recibidores, consolas, estanterías, cabeceros, mesas de noche, armarios, espejos, mesas
plegables, etc.), discos compactos, libros, juegos infantiles, juegos de mesa, velas, balones de fútbol,
atriles, hamacas, entre otros.

El comercio justo se coordina internacionalmente por medio de Fairtrade Labelling Organizations,


FLO, International, institución con sede en Alemania fundada en los noventa, que funciona como una
federación para coordinar los esfuerzos de diferentes instituciones nacionales, entre las que se
encuentran Transfair, EUA; Max Havelaar, Holanda; GEPA, Alemania; Oxfam, Francia y Reino
Unido; Comercio Justo México, entre otras.

Según FLO, este sistema se define como una sociedad de comercio basada en el diálogo, la
trasparencia y el respeto, que busca mayor equidad en el comercio internacional. Sus objetivos son

5
Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional Rebeca Jiménez Vázquez
conseguir la mejoría en las condiciones de vida de los más pobres y marginados, el fortalecimiento del
papel de los productores y empleados, y difundir los esfuerzos de justicia a una escala global (Krier
2005: 21). Este sistema se identifica como un sistema de etiquetas —labels— para la identificación del
producto.

La propuesta de comercio justo implica responsabilidades para todos los actores en la cadena de
comercialización, lo cual tiene como objetivo garantizar relaciones comerciales de largo plazo y una
mayor equidad para todos los participantes, mejorando su acceso al mercado y fortaleciendo su
organización colectiva (Giovannucci y Koekoek 2003: 38).

México cuenta además con una iniciativa propia, originada desde los productores, para el comercio
justo, Comercio Justo México, CJM, institución encargada de la definición de una norma de comercio
justo válida dentro del país, que tiene entre sus objetivos la promoción doméstica de este modelo de
comercio.

Para dimensionar esta cifra, hay que mencionar que México actualmente ocupa el séptimo lugar en
cuanto a la producción mundial de café, con un volumen aproximado de cuatro millones y medio de
sacos en 2006,8 del cual 59% se destinó a los mercados internacionales, ocupando así el lugar
decimoprimero a escala mundial en exportaciones (ICO 2007b). Los destinos de las exportaciones
mexicanas se distribuyeron, en 2004, en 29% para Europa y 62% para Estados Unidos, lo que
representó un importante cambio respecto a las proporciones encontradas en 1989 cuando se
suspendieron los Acuerdos Internacionales, que fueron de 9% y 85%, respectivamente (Pérez Akaki
2007: 134). Según los datos del Censo cafetalero, en el país existen registrados casi 490,000
productores de café, en una superficie de 684,000 hectáreas, con una extensión promedio menor a 1.4
hectáreas por productor. Oficialmente se reconocen doce estados productores, aunque los registros
oficiales reportan que el grano se produce en quince entidades

Las iniciativas mexicanas en el comercio alternativo de café, un caso muy relevante en la historia del
comercio justo en el ámbito global fue la conformación de Comercio Justo México, CJM, institución
fundada en 1999 por iniciativa de ocho organizaciones, organizaciones de productores y de la sociedad
civil, entre ellas UCIRI y CNOC,11 cifra que creció para 2006 a 25 socios (Comercio Justo México
2004, Pruijn 2006). En la actualidad son miembros de Comercio Justo México organizaciones de
productores bien posicionadas en el mercado de exportación como CEPCO, ISMAM, UCIRI,
Majomut, Toyol Witz, CESMACH y Tosepan Titataniske, las cuales se ubican en los estados de
Chiapas, Oaxaca y Puebla. A diferencia de otras iniciativas sustentables, CJM fue creado por
productores atendiendo a sus necesidades y debilidades, es decir, es una expresión local que se
fundamenta en las condiciones propias de la geografía productora. Por ello fue hasta 2004 cuando

6
Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional Rebeca Jiménez Vázquez
recibió su afiliación a FLO Internacional, con lo cual se comprometió a buscar una definición
congruente con la que este último propone a escala mundial. Sin embargo, en los primeros meses de
2007 no había una validez del sello que ofrece CJM en los mercados internacionales, por lo que los
productores para exportar bajo este modelo necesitan obtener la certificación específica de FLO.

El origen de la cooperativa Tosepan Titataniske se registró en 1977 a partir de las dificultades que los
habitantes de la región de Cuetzalan, Puebla, encontraban para poder mejorar su calidad de vida; desde
su fundación se eligió un enfoque sustentable de producción agropecuaria, forestal y de servicios. Con
el paso de los años, la organización de productores ha tenido objetivos específicos acordes con las
preocupaciones más apremiantes de los miembros: durante los ochenta fue gestora de recursos
federales para los socios, después fue la responsable de la aplicación de los recursos federales para el
desarrollo regional y posteriormente se convirtió en una organización apartada de la política orientada
exclusivamente a las actividades productivas (Bartra, Cobo y Paredes 2004: 37- 48).

Desde la década de los setenta el café es el principal producto comercial de la región, impulsado por el
Instituto Mexicano del Café. Inmecafé, y así sustituyó paulatinamente a la caña de azúcar. Sin
embargo, tras los cambios en la regulación internacional en 1989 que llevaron a un desplome en los
precios y aunado a una helada que se registró en la región en esas fechas, se impulsó un proceso de
diversificación productiva que significó, por un lado, la adopción de prácticas sustentables de
producción agropecuaria, entre ellas la producción de pimienta, mamey, macadamia, cedro rojo,
caoba, bambú y miel, aunque según reconoce su asesor, «el café sigue siendo el principal producto de
la cooperativa»17; y por el otro, proyectos sustentables de ecoturismo, como un hotel y un centro de
formación con sistemas innovadores de reciclaje de agua; proyectos de mujeres orientados a las
artesanías y la producción de alimentos; una caja de ahorro y crédito; proyectos de mejoramiento de
viviendas; de comercialización de café y otros productos, y un centro de formación para
organizaciones de productores agrícolas (Tosepan Titataniske 2007). La cooperativa cuenta en la
actualidad con 1,304 socios activos, entre ellos 75% son productores de café, quienes cultivan 1,290
hectáreas dedicadas a la producción del grano, de las cuales 46% están certificadas como orgánicas.
Esto representa una superficie de 0.99 hectáreas por socio y un promedio de 1.7 parcelas por socio, lo
cual significa que los terrenos además de ser pequeños están fraccionados (Duran 2007). Cuando se
contabilizan además los socios no activos, incluyendo los miembros de la caja de ahorro, se habla de
más de 4,000 familias involucradas en 6 municipios que mayoritariamente son indígenas náhuatl
(Durán 2006). A partir del año 2000 la cooperativa inició el proceso de certificación de sus productos
agrícolas, café y pimienta, con el objetivo de participar en el sistema orgánico y de comercio justo. De
esta forma, en 2002 obtuvo la certificación de OCIA, en 2003 de Certimex, tanto por orgánicos como
por comercio justo, y en 2006 se iniciaron los trámites para la certificación ante FLO (Durán 2007).
Desde los ochenta se creó la marca de café tostado y molido Tosepan, que desde 2003 se vende bajo el

7
Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional Rebeca Jiménez Vázquez
modelo de comercio justo pero con una red muy limitada y sólo en la región donde se produce el
grano. A partir de 2007 este producto se ofrece en la ciudad de México en un par de tiendas orgánicas
y, aunque la mayor parte de su producto se exporta a mercados como Estados Unidos y Japón, como
un café de especialidad, se pretende concretar la exportación por primera vez a Europa bajo el sistema
de comercio justo.

CONCLUSIÒN
La cooperativa Tosepan Titataniske en un ejemplo claro de lo que el Constructivismo puede hacer en
un municipio como lo es el Municipio de Cuetzalan donde, los miembros de la cooperativa reconocen
que gracias a la diversificación productiva han podido sostenerse por casi treinta años, evitando la
dependencia exclusiva en el café y desarrollando diferentes proyectos sustentables, que además de
garantizar el cuidado del ambiente ofrecen estabilidad en los ingresos y promueven la integración de
los productos y servicios ofrecidos. Reconocen asimismo que la seguridad de precios que les brinda la
participación en el comercio justo es un elemento fundamental para dar certidumbre a sus ingresos y
así poder tomar mayores riesgos al iniciar otros proyectos.

BIBLIOGRAFIA
 Bartra, Armando, Rosario Cobo y Lorena Paz Paredes, 2004, Tosepan Titataniske. Abriendo
horizontes, 27 años de historia. Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan
Titataniske, S. C. L., México.
 Bourdieu, P. (1986), The forms of capital, in Richardson, J. (ed.), Handbook of theory and
research for the sociology of education, Greenwood Press, New York
 Cabrera, P. (2002), “Preguntas y respuestas sobre el comercio justo”, en Cabrera, P., G. Sichar
Moreno y A. Zamora (coords.), Comercio Justo ¿Una alternativa real?, Fundación CIDEAL y
SETEM, Madrid.
 Comercio Justo México, CJM, 2004, Comercio Justo. El poder de un mercado diferente.
Informe de actividades 1999-2004. México
 Krier, J. M. (coord.; 2001), Anuario EFTA. El desafío del Comercio Justo 2001-2003, EFTA,
Bélgica.
 Orozco- Martínez, S. O. (2000), Comercio Justo, consumo responsable, Intermón, Barcelona
 Fridell, G. (2006), “Comercio Justo, neoliberalismo y desarrollo rural: una evaluación
histórica”, Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 24, Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Quito, pp. 43-57.
 Giovannucci, Daniele y Freek Jan Koekoek, 2003, The State of Sustainable Coffee: A study of
twelve major markets. International Coffee Organization e International Institute of
Sustainable Development, Londres, Inglaterra

8
Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional Rebeca Jiménez Vázquez

 Krier, Jean-Marie, 2005, Fair Trade in Europe 2005. Facts and figures on Fair Trade in 25
countries. FLO, IFAT, NEWS! y EFTA, Bélgica.
 International Coffee Organization, ICO, 1997, Agricultural and Economic Analysis of
Organically Grown or «Organic» Coffee. Londres, Inglaterra. 2006, Organic Coffee Export
Statistics. Calendar Year 2005. Londres, Inglaterra. 2007a, «Total production of exporting
countries. Crop years 2001/02 to 2006/07». En http://www.ico.org [consulta: marzo, 2007].
2007b, «Exports by exporting countries to all destinations». En http://www.ico.org [consulta:
marzo, 2007].
 Pérez Akaki, Pablo, 2007, «Los pequeños productores de café de la región Otomí-Tepehua: su
problemática y sus alternativas». Tesis doctoral. UNAM, México.
 Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, La red del Comercio
Justo y sus principales actores. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56919172008
 Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 4, núm. 7, junio-noviembre, 2009, pp. 1-4,
Universidad Nacional Autónoma de México, ECONOMÍA SOLIDARIA Y COMERCIO
JUSTO. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90611559001
 Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 1, núm. 1, enero- junio, 2011, pp.
53-63 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador. El Comercio Justo, soñando con
los pies en la tierra. Forero Lozano, John. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=504550951008
 Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 4, núm. 7, junio-noviembre, 2009, pp. 116-156
Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. LOS ESPACIOS DE
PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE EN MÉXICO EN LOS INICIOS DELSIGLO
XXI, Pérez Akaki, Pablo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90611559006

También podría gustarte