Está en la página 1de 11

Resumen

Históricamente se tardó bastante tiempo en comprender cuál es la naturaleza del calor. En un primer

momento se pensaba que el calor era un fluido (denominado calórico) que impregnaba los cuerpos y

era responsable del calor que éstos intercambiaban al ser puestos en contacto.

En el siglo XIX, Joule ideó un experimento para demostrar que el calor no era más que una forma de

energía, y que se podía obtener a partir de la energía mecánica. Dicho experimento se conoce

como experimento de Joule para determinar el equivalente mecánico del calor.

Con su experimento, Joule se propuso demostrar que se podía elevar la temperatura del agua

transfiriéndole energía mecánica. El aparato que empleó se muestra en la siguiente figura. En el interior

de un recipiente se introduce 1 kg de agua a 14.5 ºC.

Al final pudo obtener una relación existente entre el calor y la energía, la cuál fue que 1 kcal equivale a

4180 J.

Palabras Claves: equivalente, calor, cuerpo, contacto, energía, temperatura.

Abstract
Historically it took a long time to understand what the nature of heat is. At first it was thought that heat

was a fluid (called caloric) that permeated the bodies and was responsible for the heat that they

exchanged when put in contact.

In the 19th century, Joule devised an experiment to show that heat was nothing more than a form of

energy, and that it could be obtained from mechanical energy. Said experiment is known as Joule's

experiment to determine the mechanical equivalent of heat.

With his experiment, Joule set out to demonstrate that the temperature of the water could be raised by

transferring mechanical energy. The device you used is shown in the following figure. Inside a

container 1 kg of water is introduced at 14.5 ° C.

In the end he was able to obtain an existing relationship between heat and energy, which was that 1

kcal equals 4180 J.

Keywords: equivalent, heat, body, contact, energy, temperature.

Objetivo General:
 Determinar la capacidad calorífica del Cilindro
Objetivos Específicos:

 Utilizar las fórmulas del equivalente mecánico del calor.


 Realizar la extrapolación de pares de datos.
 Analizar las temperaturas a las que se calienta el
cilindro.

Marco Teórico

En el experimento de Joule se determina el


equivalente mecánico del calor, es decir, la relación entre
la unidad de energía joule (julio) y la unidad de calor
caloría.

Mediante esta experiencia simulada, se pretende poner de manifiesto la gran cantidad de energía que es
necesario transformar en calor para elevar apreciablemente la temperatura de un volumen pequeño de
agua.[ CITATION Fra08 \l 1033 ]

Históricamente se tardó bastante tiempo en comprender cuál es la naturaleza del calor. En un primer
momento se pensaba que el calor era un fluido (denominado calórico) que impregnaba los cuerpos y
era responsable del calor que éstos intercambiaban al ser puestos en contacto.

En el siglo XIX, Joule ideó un experimento para demostrar que el calor no era más que una forma de
energía, y que se podía obtener a partir de la energía mecánica. Dicho experimento se conoce como
experimento de Joule para determinar el equivalente mecánico del calor.

Antes del experimento de Joule se pensaba que calor y energía eran dos magnitudes diferentes, por lo
que las unidades en que se medían ambas eran también distintas. La unidad de calor que se empleaba
era la caloría.

Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua destilada
desde 14.5ºC a 15.5ºC.[CITATION Mar09 \l 1033 ]
El experimento clásico de Joule fue diseñado para determinar
la cantidad de trabajo que se requiere para producir una
determinada cantidad de calor, es decir la cantidad de
trabajo que es necesario realizar para elevar la temperatura
de 1 gramo (g) de agua en 1 grado Celsius ( ºC). El instrumento de Joule consistía de un recipiente con
agua (el sistema), en el que estaba sumergido un agitador de unas paletas giratorias cuyo giro estaba
accionado por un mecanismo que dependía de la bajada de un peso.

El agua estaba en un contenedor de paredes adiabáticas (paredes que no permiten el paso del calor), de
forma que los alrededores (ambiente) no pudiera influir en la temperatura por conducción de calor. Las
pesas caían a velocidad constante, y al caer permiten que al agitador diera vueltas dentro del agua, esto
es se producía trabajo sobre el agua. Despreciando la energía que se pierde en los rozamientos, el
trabajo mecánico realizado sobre el agua es igual a la pérdida de energía mecánica de las pesas que
caen.

La pérdida de energía potencial puede medirse fácilmente determinando la distancia que descienden las
pesas. Si las pesas (de masa m) caen desde una distancia h, la perdida de energía potencial es igual a
mgh. Esta energía causa el incremento en la temperatura del agua (medida con un termómetro).
El experimento de Joule e infinidad de experimentos realizados posteriormente indican que hace falta
aproximadamente 4,18 unidades de trabajo mecánico o Julios (J, en honor a Joule se dio su nombre a la
unidad de energía del sistema internacional, SI) para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1 ºC. Una
vez establecida la equivalencia experimental entre energía y calor, se puede describir la experiencia de
Joule como la determinación del valor de la caloría en unidades normales de energía. Este resultado nos
dice que 4.18 J de energía mecánica son equivalente a 1 caloría de energía térmica, y se conoce por
razones históricas con el nombre de equivalente mecánico del calor.

Como resultado de los experimentos de Joule y de otros experimentos posteriores, se interpreta que el
calor no es una sustancia, ni una forma de energía, sino más bien como una forma de transferencia de
energía, cuando el “calor” fluye de un objeto frío a otro caliente, es la energía la que está siendo
transferida desde el frío al caliente. Así el calor es energía que es transferida desde un cuerpo a otro
debido a su diferencia de temperatura.[ CITATION Wik10 \l 1033 ]

Procedimiento

1. Determinar la temperatura del cilindro de latón antes de ejecutar las vueltas.


2. Obtener el radio del cilindro donde está la cinta.
3. Agregar la pasta conductora al termómetro antes de ingresarlo en el cilindro, esto genera que el
calor se transmita más rápido.
4. Realizar las 400 vueltas al cilindro para la generación de calor.
5. Determinar la temperatura cada 30 segundos durante 4 minutos.
6. Obtener la fuerza que actúa sobre el dinamómetro. (25 N)
7. Realizar los cálculos respectivos para la obtención de resultados.

Materiales

 Cilindro de latón.
 Termómetro.
 Base soporte.
 Medidor de Vernier.
 Pasta conductora.
 Polea

Cálculos

Fr=mg−Ftensión

( ms )−25 N
Fr=( 0,64 kg ) 9,8 2

Fr=−18,728 N

W =Fr ∙ 2 πrn

W =(−18,728 N ) ∙ 2 ( π ) ( 0,244 m ) ( 400 )

W =−11484,738 J

Tabla de valores para obtener temperatura 2

Tiemp Temperatura
o (s)
0 28,2
30 28,3
60 28,5
90 28,5
120 28,3
150 28,2
180 28,1
210 28,1
240 28,1

Se extraen los puntos que preceden y siguen al punto (180;28,1)

P1 (150;28,2) P2 (210: 28,1)

y 2− y 1
m=
x 2−x 1

28,1−28,2
m=
210−150

−0,1
m=
60

m=−0,001666666667

y=−0,001666666667 x +b

28,1=−0,001666666667 (180 )+ b

b=28,4=T 2
Temperatura
28.6

28.5

28.4
f(x) = − 0 x + 28.4
R² = 0.36
28.3

28.2

28.1

28

27.9
0 50 100 150 200 250 300

W =C ∙ ∆ T

W= ( 4℃J ) ( 28,4−26,2 )
W =8,8 J

Conclusiones

 La pasta conductora hace que se genere más calor.


 La fuerza de rozamiento es negativa

 En este caso se dan 400 vueltas al cilindro, por lo que se genera una considerable cantidad

de calor.

 Tanto en la extrapolación de datos cómo en el gráfico la temperatura 2 es de 28.4℃

 En el gráfico, se puede evidenciar que la línea de tendencia central tendrá un descenso, o

sea, es decreciente.

 El trabajo final realizado es de 8,8 J.

 El dinamómetro alcanzó una fuerza de 25 N al final de las 400 vueltas.

 El equivalente mecánico relaciona el calor y la energía.

Recomendaciones

 Verificar que el equipo de trabajo esté en óptimas condiciones.

 Utilizar correctamente los materiales de laboratorio.


 Medir correctamente las temperaturas.

 Tener precisión al utilizar el medidor de Vernier.

 Anotar todos los datos y el procedimiento realizado.

 Utilizar el mandil de laboratorio.

 Prestar la debida atención a la explicación de la práctica

 Verificar los resultados.

Bibliografía

[1] Á. Franco, «Física con Ordenador,» 2008. [En línea]. Available:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/joule/joule.htm. [Último acceso: 23 Enero 2020].

[2] T. Martín y A. Serrano, «Curso de Física Básoca,» 1 Junio 2009. [En línea]. Available:

http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/joule.html. [Último acceso: 23 Enero 2020].

[3] «Wikillerato,» 27 Mayo 2010. [En línea]. Available:


http://www.wikillerato.org/Experimento_de_Joule:_equivalente_mec%C3%A1nico_del_calor.html. [Último

acceso: 23 Enero 2020].

También podría gustarte