Está en la página 1de 12

GUÍA (PROGRAMA) SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EL CONTROL DEL

RIESGO AUDITIVO

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN


BOGOTÁ 2016

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
CÓDIGO: SO-G10
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
PARA EL CONTROL DEL RIESGO AUDITIVO Página 2 de 12
VERSIÓN: 0

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO 3
2. ALCANCE 3
3. REQUISITOS LEGALES Y OTROS DOCUMENTOS ........................................................................ 3
4. DEFINICIONES............................................................................................................................ 3
5. DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA ......................................................................................................... 3
6. MARCO DE REFERENCIA............................................................................................................ 3
7. ENFERMEDADES AUDITIVAS ..................................................................................................... 6
7.1. HIPOACUSIA .............................................................................................................................. 6
7.1.1. TIPOS DE HIPOACUSIA .............................................................................................................. 6
• HIPOACUSIA CONDUCTIVA O DE TRANSMISIÓN .................................................................... 6
• HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL O DE PERCEPCIÓN .............................................................. 6
• HIPOACUSIA MIXTA ................................................................................................................ 7
7.2. NEURINOMA DEL ACÚSTICO ..................................................................................................... 7
7.3. OTITIS ........................................................................................................................................ 7
8. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 7
8.1. FASES DE LA GUÍA (PROGRAMA) .............................................................................................. 8
8.1.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS .................................................... 8
8.1.2. ESTADISTICAS ............................................................................................................................ 8
8.1.3. DIAGNÓSTICOS DE CONDICIONES DE SALUD ........................................................................... 8
8.1.3.1. AUDIOMETRIAS ...................................................................................................................... 8
8.1.4. FASE DE INTERVENCIÓN............................................................................................................ 9
8.1.5. FASE DE EVALUACIÓN ............................................................................................................... 9
8.1.6. REUBICACIONES LABORALES .................................................................................................... 9
9. REGISTRO 9
ANEXOS 11
ANEXO 1: POSIBLES ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA (PROGRAMA) DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA EL CONTROL DEL RIESGO AUDITIVO. ........................................................ 11
INTERVENCIÓN PRIMARIA................................................................................................................. 11
• Plan de capacitación ............................................................................................................. 11
• Inspecciones a puestos de trabajo y áreas comunes ........................................................... 11
• Primeros Auxilios .................................................................................................................. 12
INTERVENCIÓN SECUNDARIA (POBLACIÓN OBJETO) ........................................................................ 12

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
CÓDIGO: SO-G10
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
PARA EL CONTROL DEL RIESGO AUDITIVO Página 3 de 12
VERSIÓN: 0

1. OBJETIVO

Identificar, prevenir, detectar de manera precoz, la población con diagnóstico de patologías auditivas asociadas
a la exposición a ruido en áreas de trabajo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), con el objetivo de
controlar los casos identificados así como explosión a factores de riesgo asociados a la ocurrencia de patologías
auditivas.

2. ALCANCE

La presente guía (programa) sistema de vigilancia epidemiológica tiene como alcance la prevención y control
de enfermedades auditivas y que puedan llegar a afectar la salud y bienestar de los trabajadores del DNP
independiente de su forma de vinculación, incluyendo funcionarios y contratistas.

3. REQUISITOS LEGALES Y OTROS DOCUMENTOS

Ver "Normograma y otros documentos de origen externo"(Anexo 1. MC)

4. DEFINICIONES

Ver "Glosario de Términos y Definiciones" (Anexo 2. MC)

5. DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA

Cuando se utiliza la expresión ruido como sinónimo de contaminación acústica, se está haciendo referencia a
un ruido (sonido), con una intensidad alta (o una suma de intensidades), que puede resultar incluso perjudicial
para la salud humana.

Por esto, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) establece el presente Sistema de Vigilancia
Epidemiologia, ya que sus colaboradores están expuestos a riesgos auditivos, principalmente por el uso
contante de teléfonos, radios, y por el ambiente de tránsito concurrido que los rodea.

6. MARCO DE REFERENCIA

SONIDO

El sonido en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean
audibles o no), generalmente a través de un medio (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento
vibratorio de un cuerpo.

El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras que se producen cuando las oscilaciones de la
presión del aire, son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La
propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. En
los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.

RUIDO
El ruido es la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio ambiente, se define
como todo lo molesto para el oído o, más exactamente, como todo sonido no deseado. Desde ese punto de

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
CÓDIGO: SO-G10
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
PARA EL CONTROL DEL RIESGO AUDITIVO Página 4 de 12
VERSIÓN: 0

vista, la más excelsa música puede ser calificada como ruido por aquella persona que en cierto momento no
desee oírla.

En el ámbito de la comunicación sonora, se define como ruido a todo sonido no deseado que interfiere en la
comunicación entre las personas o en sus actividades.

DIFERENCIA ENTRE SONIDO Y RUIDO

La gran diferencia entre el ruido y el sonido, es que el primero nos resulta desagradable de escuchar y el
segundo no. El ruido generalmente produce una sensación de estrés e irritamiento, en tanto que el sonido en
tanto, es placentero y agradable de escuchar. Se asocia a la música y produce sensación de relajo y bienestar.

Los entornos con más de 65 decibelios (dB) se consideran inaceptables.


Por debajo de 80 dB el oído humano no presenta alteraciones definitivas. Estos niveles generan molestias
pasajeras denominadas fatiga auditiva, donde los elementos transductores (oído interno) no sufren problemas
definitivos. Cuando la intensidad supera los 90 dB comienzan a aparecer lesiones irreversibles cuanto mayor
sea la exposición y la susceptibilidad personal.

30
Biblioteca

Conversación suave 40

50
Lluvia

60
Charla

70
Tránsito moderado

80
Despertador

90
Motociclista

100
Camión de basura

110
Discoteca

120
Avión despegando

130
Taladro neumático

140
Disparos cercanos

❖ Existe un límite de tolerancia del oído humano


❖ Entre 100 – 120 db, el ruido se hace inconfortable
❖ A las 130 db se sienten crujidos
❖ De 130 a 140 db, la sensación se hace dolorosa
❖ A los 160 db el efecto es devastador
F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
CÓDIGO: SO-G10
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
PARA EL CONTROL DEL RIESGO AUDITIVO Página 5 de 12
VERSIÓN: 0

EL OÍDO

El oído es un conjunto de órganos cuyas funciones principales son dotar de equilibrio y audición al cuerpo de
los humanos o animales. Dentro del estudio de la medicina se le denomina también órgano vestibulococlear.

Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente en mamíferos inferiores terrestres y


acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en donde, gracias a su evolución fisioanatómica,
se han hiperdesarrollado mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y audición en
perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada.

En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído externo, oído medio y oído interno.

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
CÓDIGO: SO-G10
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
PARA EL CONTROL DEL RIESGO AUDITIVO Página 6 de 12
VERSIÓN: 0

7. ENFERMEDADES AUDITIVAS

7.1. HIPOACUSIA

7.1.1. TIPOS DE HIPOACUSIA

• HIPOACUSIA CONDUCTIVA O DE TRANSMISIÓN

Cuando existe un obstáculo en el mecanismo de transmisión del oído (bien en el conducto auditivo
externo, la membrana timpánica o la cadena osicular), pero el oído interno no se encuentra dañado.

CAUSAS COMUNES:

Tapones de cerumen, perforaciones timpánicas, lesiones en los huesecillos del oído medio.

Las ondas sonoras, al encontrar un obstáculo para llegar al oído interno, buscan un camino alternativo:
VIBRACIÓN ÓSEA (vía ósea, en lugar de vía aérea) a través del cráneo. La sensación sonora en este
caso será igual, aunque con menos intensidad, y alcanza ambos oídos internos prácticamente con la
misma intensidad, dando igual por el lado del cráneo por el que se aplique.

Este tipo de problemas auditivos tienen, en general, solución. Según la causa que provoque la falta de
audición, la solución será diferente. Si lo que ocurre es que existe un tapón de cerumen, éste se quitará
sin más; otros casos más complejos requieren intervención quirúrgica; cuando no es posible ninguna
de estas dos soluciones, la opción es utilizar un amplificador, que eleva el nivel de intensidad sonora
que llega al oído interno.

• HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL O DE PERCEPCIÓN

En este caso el sonido llega hasta el órgano de Corti perfectamente, y el problema se encuentra en el
oído interno. Hay dos tipos de hipoacusia neurosensorial:

o COCLEARES: Son las más comunes dentro de las neurosensoriales. Se producen cuando el órgano
de Corti ha perdido células nerviosas (células ciliadas), que son las encargadas de transformar el
fenómeno mecánico que se viene transmitiendo hasta ese punto del a través del oído externo y medio,
en el fenómeno bioeléctrico, que se transmite la información hasta el cerebro.

Las características significativas son:

✓ Disminución de la inteligibilidad: desestructuración del mensaje auditivo.


✓ Reclutamiento positivo: Pasar de no oír, a molestia del sonido. Se comienza a oír más tarde de lo
normal, pero se perciben los incrementos de intensidad desproporcionadamente.

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
CÓDIGO: SO-G10
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
PARA EL CONTROL DEL RIESGO AUDITIVO Página 7 de 12
VERSIÓN: 0

o RETROCOCLEARES: Están producidas como consecuencia de una lesión del nervio auditivo.

Las principales características que las diferencian de las cocleares son:

✓ No tienen reclutamiento: aunque la ausencia del mismo no asegura que sea retrococlear.

✓ Inteligibilidad verbal: Verbal desproporcionadamente mala relación con todos los umbrales de
audición para todos de sonoridad.

• HIPOACUSIA MIXTA

En realidad, no es un tipo diferente de hipoacusia, sino una hipoacusia en la que participan, en proporción
variable, los dos tipos de hipoacusia anteriores.

7.2. NEURINOMA DEL ACÚSTICO

El neurinoma del acústico es un tumor que se origina en el conducto auditivo interno. Generalmente provoca la
disminución o pérdida auditiva del lado afectado.

Cuando no se hace el diagnóstico temprano puede exceder del conducto auditivo y ocupar una región
denominada ángulo ponto-cerebeloso y en casos extremos comprimir el tronco cerebral.

Generalmente deben ser extraídos quirúrgicamente, o evaluado su crecimiento con monitoreos periódicos de
imágenes, sobre todo en pacientes de edad avanzada y/o con riesgo quirúrgico elevado.

Es un tumor que crece de las células de Schwann que recubren a los nervios formándoles una capa aislante.

7.3. OTITIS

La otitis es la inflamación del oído y/o sus tejidos y partes. Según su localización anatómica se clasifican
en otitis externa y otitis media. La especialidad de la medicina que trata este tipo de patología es la
Otorrinolaringología. Esta suele ser más común en etapas del crecimiento de los niños, pero se suele asociar
en Europa con la llegada de la primavera, aunque en otras latitudes su aparición suele estar vinculada con otros
procesos infecciosos más severos, como la meningitis, la encefalitis, e incluso se cree erróneamente que es
uno de sus síntomas de aparición temprana.

8. METODOLOGÍA

Dentro de la valoración médica laboral se identifican los colaboradores que puedan tener algún tipo de alteración
auditiva o síntomas asociados, con el objetivo de determinar a quienes se les realiza una evaluación auditiva
prioritaria.

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
CÓDIGO: SO-G10
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
PARA EL CONTROL DEL RIESGO AUDITIVO Página 8 de 12
VERSIÓN: 0

8.1. FASES DE LA GUÍA (PROGRAMA)

8.1.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS

De conformidad con la Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos en el Departamento


Nacional de Planeación F-GSO-04, se identifican las áreas, actividades y procesos con riesgo auditivo, así
como la población expuesta. Se evalúan los controles establecidos y en caso de ser necesario se determinan
nuevos controles con el propósito de eliminar o disminuir el riesgo de conformidad con la Guía Metodológica
para La Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos Laborales y Determinación de los Controles
con código SO–G01.

8.1.2. ESTADISTICAS

Para el proceso de diagnóstico de casos asociados por riesgo auditivo, se toma de referencia el Registro de
Ausentismo por Incapacidad Médica y/o Licencias Formato F–GSO–16 por enfermedad común o laboral y
registros de accidentes de trabajo, sobre los cuales se identificaran los casos o diagnósticos presuntamente
relacionados con patologías auditivas.

8.1.3. DIAGNÓSTICOS DE CONDICIONES DE SALUD

Cada año se elabora el diagnóstico de condiciones de salud, en este se contemplan unas variables para cada
colaborador que le permiten al médico identificar los factores de riesgo auditivo. Durante esta fase se identifica
a la población con enfermedades auditiva activas. En esta evaluación médica y como parte de esta guía
(programa) se realizan exámenes de audiometría.

Descripción de los tipos de exámenes realizados y los paraclínicos que permiten identificar y clasificar la
población:

8.1.3.1. AUDIOMETRIAS

Se realizan dentro de los exámenes de ingreso a los funcionarios que tengan exposición a riesgo auditivo, con
el propósito de conocer e identificar diagnósticos de enfermedades auditivas, relacionándolas con sus
antecedentes personales, laborales y estilos de vida. Lo realiza el médico especialista en otorrinolaringología
conociendo las condiciones y los riesgos a los que va a estar expuesto el funcionario, está alerta para reconocer
patologías preexistentes que puedan agravarse como consecuencia de la exposición a esas condiciones
laborales.

Como resultado de este, el médico especialista entrega un certificado médico indicando las restricciones
existentes y/o las recomendaciones o condiciones que se requieran adaptar para que el funcionario pueda
desempeñar la labor, las cuales deben ser tenidas en cuenta en caso de contratarse.

Adicionalmente se realizan exámenes de Audiometría como complemento de los exámenes medico


ocupacionales periódicos programados anualmente a los colaboradores que desempeñan cargos de Secretaria
Ejecutiva, Conductores y aquellas personas a las que se les haya identificado alguna patología preexistente.

Todo el seguimiento que se realiza a los funcionarios de manera individual y grupal será llevado en los registros
correspondientes para su adecuada identificación.

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
CÓDIGO: SO-G10
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
PARA EL CONTROL DEL RIESGO AUDITIVO Página 9 de 12
VERSIÓN: 0

8.1.4. FASE DE INTERVENCIÓN

La fase de intervención se establece como aquellas actividades enfocadas tanto a la población objeto de la
guía (programa) sistema de vigilancia como la población en general. Para este propósito se establecen
acciones, que están especificadas en el Anexo 1: Posibles actividades para el desarrollo de la guía (programa)
de vigilancia epidemiológica para el control del riesgo auditivo.

8.1.5. FASE DE EVALUACIÓN

Se realiza una evaluación de audiometría a los colaboradores que desempeñan cargos de Secretaria Ejecutiva,
Conductores y aquellas personas que se halla identificado alguna patología preexistente. Dentro de esta
evaluación se enfatiza en la mejoría de los síntomas de origen auditivo que el colaborador había referido en la
valoración anterior.

La evaluación tiene como objetivo medir, controlar y ajustar las acciones realizadas con las programadas en un
determinado período de tiempo y de esta manera verificar el cumplimiento de los objetivos y/o metas
propuestas.

A demás de los esfuerzos y las inversiones de la Entidad, la evaluación mide el impacto que tiene la guía
(programa) dentro de la misma, de tal forma que contempla tres aspectos: estructural (existencia de recursos),
proceso administrativo (grado de cumplimiento de objetivos o estándares de ejecución) y resultados (grado de
cumplimiento de metas y costo beneficio de la guía (programa)).

8.1.6. REUBICACIONES LABORALES

Las reubicaciones laborales son los cambios de oficio de aquellos colaboradores afectados por lesiones o
disminución de capacidad auditiva. Ante la presencia de diagnóstico de patologías auditivas, se sugiere una
reubicación laboral que puede ser temporal o definitiva, si así el especialista tratante lo recomienda. Sin
embargo, es pertinente aclarar que la reubicación laboral es la última medida, el control del factor de riesgo es
la prioridad.

La reubicación laboral se realiza de acuerdo a las recomendaciones y especificaciones del especialista tratante,
y su introducción al ámbito laboral se ejecuta de manera gradual.

Luego de la intervención, es necesario de nuevo considerar una evaluación médica por parte del especialista
para determinar si la intervención ha sido eficaz en el colaborador.

9. REGISTRO

Los registros que se derivan de la presente guía (programa) son los siguientes:

• Resultados de exámenes de audiometría (documento de origen externo)


• Certificado de Exámenes Médicos Laborales (documento de origen externo)
• Informe de diagnóstico de condiciones de salud anual
• Registro de capacitaciones en el formato “Control de Asistencia F – GDH – 09”, última versión
• Registro del Consentimiento Informado para la Custodia y Archivo de Historia Clínica Ocupacional
Colectivo e Individual con códigos F – GSST 18 y F- GSST – 19 respectivamente.
• Registro de Inspecciones Locativa F – GSST– 12

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
CÓDIGO: SO-G10
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
PARA EL CONTROL DEL RIESGO AUDITIVO Página 10 de 12
VERSIÓN: 0

• Registro para la Atención de Urgencias Menores F – GSST – 17

Fecha de Aprobación: Mayo 10 de 2016

Revisó:

______________________________________________
Silvia Constanza Ortiz Calderón
Coordinador Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Aprobó:

______________________________________________
Fridcy Alexandra Faura Pérez
Subdirector(a) de Gestión y Desarrollo del Talento Humano

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
CÓDIGO: SO-G10
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
PARA EL CONTROL DEL RIESGO AUDITIVO Página 11 de 12
VERSIÓN: 0

ANEXOS

ANEXO 1: POSIBLES ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA (PROGRAMA) DE VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA PARA EL CONTROL DEL RIESGO AUDITIVO.

INTERVENCIÓN PRIMARIA

Es enfocada a la prevención de enfermedades por riesgo auditivo, para lo cual se establece lo siguiente:

• Plan de capacitación

Se hace necesario implementar un programa de capacitación que tenga por objeto la promoción de la
salud y la prevención de las enfermedades auditivas.

La educación en salud de la guía (programa), se realizan a través de las siguientes actividades, con
respecto al tema de conservación auditiva:

o Charlas educativas
o Campañas informativas y educativas
o Boletines informativos, de educación y motivación publicados en la intranet de la Entidad.

La educación forma parte integral del control periódico y por consiguiente sus acciones se programan
y se ajustan sistemáticamente de acuerdo con las necesidades. El proceso educativo se inicia desde
el momento del ingreso del funcionario, en su etapa de inducción, y es permanente mientras subsista
la exposición al factor de riesgo.

Se programan estas actividades educativas y de promoción de manera frecuente y se lleva registro de


las mismas en el formato Control de Asistencia F – GDH – 09.

• Inspecciones a puestos de trabajo y áreas comunes

Para identificar los diferentes factores que afectan el sistema auditivo de los colaboradores, se realizan
inspecciones a los sitios de trabajo y áreas comunes, de acuerdo con la Guía de Inspecciones de
Seguridad SO–G04, que permita identificas las condiciones o afectación por ruido de los puestos de
trabajo, para lo cual se registra en el formato “Inspecciones Locativa” con código F – GSST - 12.
Una vez identificados los hallazgos se realiza el reporte al Grupo de Servicios Generales encargados
del mantenimiento locativo, para lo cual se procederá a realizar la adecuación o corrección requerida
de conformidad con Guía para el reporte de actos y condiciones inseguras y mantenimiento
locativo con código SO – G02. Estas solicitudes deben quedan registradas y consolidadas e el
formato “Seguimiento a Inspecciones” con código F–GSST–10 para realizar el seguimiento
respectivo.

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.
CÓDIGO: SO-G10
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
PARA EL CONTROL DEL RIESGO AUDITIVO Página 12 de 12
VERSIÓN: 0

• Primeros Auxilios

La Entidad, dentro de sus Planes de Emergencias, cuenta con un Procedimiento Operativo


Normalizado para la atención de casos en salud donde se especifica la atención de emergencias y
urgencias médicas por lesiones auditivas, y una vez prestada la atención, se registra en el formato
Registro para la Atención de Urgencias Menores con código F–GSST–17.

INTERVENCIÓN SECUNDARIA (POBLACIÓN OBJETO)

Esta intervención está enfocada a la población expuesta, o con algún diagnóstico, dependiendo de la
sintomatología actual del funcionario los hallazgos evidenciados en el examen médico asociado, para lo cual
se establece realizar lo siguiente:

• Control por EPS: Las patologías de gravedad, son objeto de evaluación por parte de un médico
especialista de la EPS, para determinar su tratamiento y/o manejo.

• Jornadas de audiometrías: Estas se realizan a la población que presente una patología por riesgo
auditivo, a sea inicial o avanzada y de esta manera, se lleva a cabo la formulación de corrección
auditiva en caso de ser requerido.

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su impresión se considera copia no controlada.

También podría gustarte