Está en la página 1de 1

Transformar el país

La crisis es una oportunidad más para transformarse. Marco Gandásegui hijo, quien
recientemente falleció de forma inesperada, terminó su libro La democracia en Panamá
diciendo: “existe, en la actualidad, entre todos los panameños, una urgente necesidad de
reagruparse y caminar hacia una sola meta común: la recuperación y el desarrollo de la nación
panameña”. Los sectores populares y sociales necesitan una “meta común” para “la
recuperación” del país, el cual está en manos de los capitalistas neoliberales, quienes solo
piensan en la salud de la economía, incluso hablan de “sacrificios”. Lo cierto es que, lo
importante es reproducir la vida.
Dicen que el virus es democrático, sin embargo, las evidencias muestran lo contrario.
Son los corregimientos de los trabajadores donde hay más casos acumulados y el RT está por
arriba de 1. A estos mismos luego se le endilga la propagación del virus, pero son los capitalistas
neoliberales quienes presionan para la apertura de los distintos bloques. Friedrich Engels en un
libro de mediados del siglo XIX, La situación de la clase obrera en Inglaterra hablaba de los altos
índices de mortalidad entre los trabajadores por la densidad, suciedad y hacinamiento;
podríamos estudiar nuestra realidad a partir de este marco teórico. Es a partir de la toma de
conciencia de la situación de los trabajadores, cuando surge el sujeto social y la comunidad para
la transformación.
Esta pandemia está evidenciando lo peor del sistema. Los bancos solo quieren salir
fortalecidos y las empresas aceitadas. La nueva normalidad no parece garantizar nuestros
derechos laborales, sino más bien busca flexibilizarlos y, por otro lado, busca disciplinar a la
sociedad. Las desigualdades y los derechos humanos no podemos desligarlos de su contenido
histórico. Si los capitalistas neoliberales tienen su plan, los sectores populares y sociales deben
tener el suyo, partir de la propia condición material y apropiarse del discurso contra las
desigualdades y a favor de los derechos humanos. Este modo de producción capitalista produjo
relaciones sociales desiguales y un ambiente insostenible.
En vista de esto, la salida es una base común operativa y táctica que tanga claro los
temas antes expuestos. Debemos organizarnos en la pluralidad horizontalmente para tejer en
comunidad una alternativa para transformar el país y el mundo que habitamos.
Abdiel Rodríguez Reyes
Profesor de Filosofía en la Universidad de Panamá

También podría gustarte