Está en la página 1de 7

Relaciones entre conjuntos

Pares ordenados
El orden de los elementos en un conjunto de dos elementos no interesa, por ejemplo: {3, 5} = {5, 3}
Por otra parte, una pareja ordenada (par ordenado) consiste en dos elementos, de los cuales uno
designa el primer elemento, y el otro, el segundo. Tal pareja ordenada se escribe (a, b), en donde a es
el primer elemento y b es el segundo. Dos parejas ordenadas (a, b) y (c, d) son iguales si y solamente si
a = c y b = d.
Producto cartesiano
Considere dos conjuntos arbitrarios A y B. El conjunto de todos los pares ordenados (a, b) en donde a
pertenece a A y b pertenece B se llama producto o producto cartesiano de A y B.
Se llama producto cartesiano de dos conjuntos A y B y se representa A  B, al conjunto de pares
ordenados (a, b), tales que el primer elemento pertenece al primer conjunto y el segundo elemento al
segundo conjunto. Es decir:

A  B = {(a, b) / a ∈ A, b ∈ B}
La definición de producto cartesiano puede extenderse fácilmente al caso de más de dos conjuntos.
El producto cartesiano de tres conjuntos se define mediante: A  B  C = (A  B)  C
El producto cartesiano, en general, no es conmutativo. Es decir: A  B ≠ B  A.
Puede ocurrir que los conjuntos A y B sean coincidentes.
El producto cartesiano es distributivo respecto de la unión. Es decir: (A  B)  C = (A  C)  (B  C)
Ejemplo
Si A = {a, b, c} y B = {1, 2, 3, 4}, el producto cartesiano es:
A  B = {(a, 1), (a, 2), (a, 3), (a, 4), (b, 1), (b, 2), (b, 3), (b, 4), (c, 1), (c, 2), (c, 3), (c, 4)}
B  A = {(1, a), (2, a), (3, a), (4, a), (1, b), (2, b), (3, b), (4, b), (1, c), (2, c), (3, c), (4, c)}
Se puede representar gráficamente por medio de puntos en un plano, como se muestra a continuación.
Aquí, cada punto P representa una pareja ordenada (a, b) de números reales y viceversa; la línea vertical
a través de P encuentra al eje x en a, y la línea horizontal a través de P encuentra el eje y en b. A esta
representación se le conoce como diagrama cartesiano.
B
A
4
3 c
2 b
1 a

a b c A 1 2 3 4 B
AB BA
Hay otra manera de visualizar una relación y es a través de una representación gráfica, donde se
destaquen los puntos en el plano que pertenecen a A y los puntos que pertenecen a B. Se trazan flechas
que indican la relación que existe entre cada elemento del conjunto A y su correspondiente en el
conjunto B. A esta representación gráfica se le conoce como un diagrama de flechas.
Correspondencias y aplicaciones entre conjuntos
A partir de la definición de producto cartesiano, introduciremos las relaciones más importantes que se
pueden establecer entre los elementos de dos conjuntos dados.
Correspondencias
Dados dos conjuntos A y B, se denomina correspondencia ƒ entre A y B a un subconjunto del producto
cartesiano de A por B. Al conjunto de los pares de una correspondencia se le denomina grafo, y se
representa por G.
Se definen también los siguientes conjuntos:
• El conjunto A es el conjunto inicial o conjunto de partida, que es del que salen las flechas.
• El conjunto B es el conjunto final o conjunto de llegada, que es al que llegan las flechas.
• El conjunto original es el conjunto formado por los elementos del conjunto inicial, de los que parte
alguna flecha. Por tanto, el conjunto original está incluido en el conjunto inicial.
• El conjunto imagen es el conjunto formado por los elementos del conjunto final a los que llega
alguna flecha. Por tanto, el conjunto imagen está incluido en el conjunto final.

Ejemplo
Si A = {a, b, c}, B = {1, 2, 3, 4}, y un grafo G = {(a, 2), (b, 2), (b, 3), (c, 4)}. Vemos que
G es un subconjunto de A  B, es decir, G ⊂ (A  B).
La correspondencia está representada gráficamente en:
a) un diagrama cartesiano. b) Un diagrama de flechas.

B A B
a 1
4
3 b 2
2 3
1 c
4
a b c A
Función
Una función es una correspondencia entre conjuntos que se produce cuando cada uno de los elementos
del primer conjunto se halla relacionado con un solo elemento del segundo conjunto. Estamos en
presencia de una función cuando de cada elemento del primer conjunto solamente sale una única flecha.
No estamos en presencia de una función cuando:
 De algún elemento del conjunto de partida no sale ninguna flecha.
 De algún elemento del conjunto de partida salen dos o más flechas.
Podemos imaginarnos la función como una máquina a la que se le suministra unos datos y que obtiene
un valor. A veces esta “máquina” no funciona con determinados valores. Al conjunto de valores de la
variable para los que la función existe (para los que la “máquina” funciona) se llama dominio de
definición de la función.
Una prueba de la recta vertical se utiliza para determinar si una relación trazada en un gráfico es
una función o no. Para hacer la prueba de la recta vertical, represente la relación gráficamente, y
después mire el gráfico. Si donde quiera puede colocar una recta vertical que pasa a través del gráfico
a lo más una vez, entonces la relación es una función. Si cualquier recta vertical pasa a través del
gráfico más de una vez, la relación no es una función.
Una función obtiene un valor, pero esto no quiere decir que se obtengan todos los valores que se nos
antojen. El conjunto de valores que se obtienen a partir del conjunto de valores del dominio de
definición se llama recorrido, rango o imagen de la función.

A B A B
a 1 a 1
b 2 b 2
c c
3 3

A B
a 1
b 2
c
3
Dominio y rango de funciones
Dominio de una función: Es el conjunto formado por los elementos que tienen imagen. Los valores
que le damos a “x” (variable independiente) forman el conjunto de partida. Gráficamente lo miramos
en el eje horizontal (abscisas), leyendo como escribimos de izquierda a derecha. El dominio de una
función está formado por aquellos valores de “x” (números reales) para los que se puede calcular la
imagen f(x).
Rango de una función: Es el conjunto formado por las imágenes. Son los valores que toma la función
"y" (variable dependiente), por eso se denomina “f(x)”, su valor depende del valor que le demos a "x".
Gráficamente lo miramos en el eje vertical (ordenadas), leyendo de abajo a arriba. El Rango de una
función es el conjunto formado por las imágenes f(x) de los valores de “x” que pertenecen al Dominio
de dicha función.
Ejemplos:
1) Determinar Dominio y Rango de y = x + 3.
Como es una función lineal el dominio será todo el conjunto de los números reales. Dom f(x) = R
El Rango será todo el conjunto de los números reales. Seguimos el eje “y” de abajo hacia arriba y
podemos leer valores siempre. Rango = (– ∞, ∞)
2) Determinar Dominio y Rango de y = x2  2x  3.
Como es una función polinómica de segundo grado el dominio será todo el conjunto de los números
reales. Dom f(x) = R
El Rango será todo el conjunto de los números reales mayores que 4. Seguimos el eje “y” de abajo
hacia arriba y podemos leer valores siempre. Rango = (– 4, ∞)

𝑥+3
3) Determinar Dominio y Rango de 𝑦 = 𝑥−3
Como es una función racional donde el dominio será todo el conjunto de los números reales excepto
donde el denominador sea cero. Para eso se iguala el denominador a cero y se resuelve la ecuación
resultante. x  3 = 0; x = 3. Dom f(x) = R  3
El Rango será todo el conjunto de los números reales excepto donde haya una asíntota horizontal.
Seguimos el eje “y” de abajo hacia arriba y podemos leer valores siempre. 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 =
(−∞, ∞) excepto 𝑦 = 1,
Clasificación de las funciones
Función Empírica: Es aquella cuya expresión se ha deducido de la observación de un fenómeno.
Función Matemática: Es aquella cuya expresión se ha obtenido mediante un estudio basado en las
leyes matemáticas. Las funciones matemáticas a su vez se clasifican en: explicitas e implícitas.
Función implícita: Es aquella en que la variable dependiente no aparece despejada. En ella, para
obtener el valor de la función es necesario resolver una ecuación, despejando de la misma la variable
dependiente (cosa que a veces es difícil y muchas veces hasta imposible)
Ejemplos: x2  x + 2y = y2; 5(6  y) = 4x; y2 + y = x + 3
Función explícita: Es aquella en la que en un miembro de la igualdad figura la variable dependiente,
en tanto que en el otro se detallan las operaciones con la variable independiente para obtener el valor
de la primera.
Ejemplos: y = 2x2  x; y = 2  x
También puede decirse: “Función explícita es aquella en la que la variable dependiente aparece
despejada en un miembro de la igualdad”
Las funciones explícitas, a su vez, se clasifican en: algebraicas y trascendentales.
Función algebraica: Es aquella en la que la variable independiente se encuentra sometida únicamente
a alguna o algunas de las siguientes operaciones: suma, resta, multiplicación, división, base de una
potencia o radicando de una radicación.
2
Ejemplos: 𝑦 = 3𝑥 + √𝑥 − 2; 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑥
Las funciones algebraicas también se clasifican en: racionales e irracionales.
Función algebraica racional: Es aquella en la que la variable independiente no figura bajo ningún
signo radical. Pueden ser enteras o fraccionarias.
2
Ejemplos: 𝑦 = 3𝑥 + 5; 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑥
Función algebraica racional entera: Es aquella en la que la variable independiente no figura como
denominador.
3𝑥+5 𝑥
Ejemplos: 𝑦 = ; 𝑦 = 𝑥2 − 2
5
Función algebraica racional fraccionaria: Es aquella en la que la variable independiente figura en
el denominador.
𝑥−1 2
Ejemplos: 𝑦 = 𝑥 + 𝑥+1; 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑥
Función algebraica irracional: Es aquella en la que la variable independiente figura bajo algún signo
radical
2
Ejemplos: 𝑦 = 3𝑥 + √𝑥; 𝑦 = √𝑥 2 − 𝑥

Las funciones trascendentes: se clasifican, entre otros, en los siguientes tipos: exponenciales,
logarítmicas, trigonométricas y ciclométricas.
La clasificación de las funciones queda resumida en el siguiente esquema:
𝐸𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑠
𝑅𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 {
𝐴𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎𝑖𝑐𝑎𝑠 { 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
𝐼𝑟𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐸𝑥𝑝𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑎𝑠 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝐿𝑜𝑔𝑎𝑟í𝑡𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠
𝑇𝑟𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 {
𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠| 𝑇𝑟𝑖𝑔𝑜𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠
{ 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠

{ 𝐼𝑚𝑝𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑎𝑠

{ 𝐸𝑚𝑝í𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠
Función Par: Una función f: RR es par si se verifica que "x" R vale f(x) = f(x)
Si f: RR es una función par, entonces su gráfico es lateralmente simétrico respecto del eje vertical.
“Simetría axial respecto de un eje o recta” (el dominio tiene que ser un conjunto simétrico respecto al
origen)
Ejemplo: La función y = x2 es par pues se obtienen los mismos valores de y independientemente del
signo de x.
La función f(x) = x2 es par ya que f(x) = (x)2 = x2
Función Impar: Una función f: R→R es impar si se verifica que "x" R vale f(x) = f(x)
Si f: RR es una función impar, entonces su gráfico es simétrico respecto del origen de coordenadas.
“Simetría central respecto de un punto”. (el dominio tiene que ser un conjunto simétrico respecto al
origen)
En el caso de que f(x) = f(x) se dice que la función es impar. Muchas funciones reales no son pares
ni impares.
Ejemplo: La función y(x) = x es impar ya que: f(x) = x pero como f(x) = x entonces: f(x) = f(x)
Función Creciente: Una función es creciente en un intervalo [a, b] si al tomar dos puntos cualesquiera
del mismo, x1 y x2, con la condición x1 ≠ x2, se verifica que: f(x1) < f(x2)
Se dice estrictamente creciente si de x1 < x2 se deduce que f(x1) < f(x2).
Una función f se dice que es creciente si al considerar dos puntos de su gráfica, (x1, f(x1)) y (x2, f(x2))
con:
x1 < x2 Se tiene que f(x1) < f(x2)
Prevalece la relación <
Función Decreciente: Una función f se dice que es decreciente si al considerar dos puntos de su
gráfica, (x1, f(x1)) y (x2, f(x2)) con
x1 < x2 Se tiene que f(x1) > f(x2)
Cambia la relación de < a >
Una función es decreciente en un intervalo [a, b] si para cualesquiera puntos del intervalo, x1 y x2,
que cumplan x1 < x2, entonces f(x1) > f(x2).
Siempre que de x1 < x2, entonces f(x1) > f(x2), la función se dice estrictamente decreciente.
Es preciso diferenciar el significado de función creciente o decreciente en un intervalo del de función
creciente o decreciente en un punto.
Función Periódica: Una función es periódica cuando “repite” los mismos valores. Dicho
matemáticamente: f(x + T) = f(x)
La función sen(x) es periódica (periodo 360º) pues sen(x) = sen (x + 360)
La aproximación de una función periódica mediante una suma de armónicos es un problema importante
en las Matemáticas, la Física y las Ingenierías, basta citar todos los fenómenos vibratorios, ondulatorios
que son fundamento de la acústica, de las telecomunicaciones, etc.
Composición de funciones
Si tenemos dos funciones: 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥), de modo que el dominio de la segunda esté incluido en el
recorrido o codominio de la primera, se puede definir una nueva función que asocie a cada elemento
del dominio de 𝑓(𝑥) el valor de 𝑔[𝑓(𝑥)], a esto se le conoce como composición de funciones
(𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = 𝑔[𝑓(𝑥)] (se lee f seguida de g).
Ejemplo:
1) Con las funciones 𝑓(𝑥) = 2𝑥 y 𝑔(𝑥) = 3𝑥 + 1, hallar la composición de las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥);
a) (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) y b) (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥)

a) (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = 3(2𝑥) + 1 = 6𝑥 + 1, (en g cambiar f)

b) (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 2(3𝑥 + 1) = 6𝑥 + 2, (en f cambiar g)

2) Con las funciones 𝑓(𝑥) = √𝑥 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 , hallar la composición de las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥); a)
(𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) y b) (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥)

2
a) (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = (√𝑥) = 𝑥, (en g cambiar f)

b) (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = √𝑥 2 = 𝑥, (en f cambiar g)


𝑥+2
3) Con las funciones 𝑓(𝑥) = y 𝑔(𝑥) = √𝑥, hallar la composición de las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥);
2𝑥+1
a) (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) y b) (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥)

𝑥+2
a) (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = √2𝑥+1 = 𝑥, (en g cambiar f)

√𝑥+2
b) (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 2 , (en f cambiar g)
√𝑥+1

1 2𝑥−1
4) Con las funciones 𝑓(𝑥) = 2𝑥−1 y 𝑔(𝑥) = 2𝑥+1, hallar: (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) y (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥)

1 2−(2𝑥−1)
2 −1 2−2𝑥+1 3−2𝑥
2𝑥−1 2𝑥−1
a) (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = 1 = 2+2𝑥−1 = = , (en g cambiar f)
2 +1 2+2𝑥−1 2𝑥+1
2𝑥−1 2𝑥−1

1 1 1 1 2𝑥+1
b) (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 2𝑥−1 = 4𝑥−2 = 4𝑥−2−(2𝑥+1) = 4𝑥−2−2𝑥−1 = , (en f cambiar g)
2( )−1 −1 2𝑥−3
2𝑥+1 2𝑥+1 2𝑥+1 2𝑥+1

También podría gustarte