Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SEMESTRE 2020-2

Rhipicephalus (Boophylus)
Ruiz Terrazas Josue
Parasitología
Grupo 1 sem. 2
Docente Dr. Germinal Jorge Cantó Alarcón
uEs un miembro de la familia Ixodidae (garrapatas duras).
Anteriormente se conocía a esta garrapata como Boophilus, pero
recientemente Boophilus se ha convertido en un subgénero del
género Rhipicephalus.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia
Filum: Arthropoda.
Clase: Arachnida.
Orden: Ixodida.
Familia: Ixodidae.
Género: Rhipicephalus (Boophylus).
Especie: R. microplus y Rhipicephalus annulatus.
Especies
Existen varias especies, pero los que se encuentran en México son R. (Boophylus) annulatus y R.
(Boophylus) microplus
Asi mismo son de las mas importante en la ganadería mexicana infesta principalmente al ganado bovino,
los ciervos y los búfalos, pero también se la puede encontrar en caballos, cabras, ovejas, asnos, perros,
cerdos y algunos mamíferos silvestres.
Género Especie Localización
Boophilus decoloratus Casi todo el Continente Africano excepto en
áreas secas y tropicales lluviosas.
Boophilus kohlsi Climas secos de Jordán
Boophilus geigyi Oeste y Centro de África
Boophilus annulatus México y África, regiones templadas y
semiáridas
Boophilus microplus Regiones tropicales de América, África,
Australia y Asia
Historia

• Las garrapatas del ganado Rhipicephalus (Boophilus)


microplus y R. (B.) annulatus, fueron introducidas al nuevo
mundo con el ganado y caballos a principios del siglo XVI.
• Estas garrapatas se establecieron a lo largo del sur de
Estados Unidos y California, pero recibieron poca atención
hasta que el ganado transportado del estado de Texas los
llevó hasta cruzar la línea de congelación en donde el
ganado residente nunca había estado expuesto a las
enfermedades transmitidas por garrapatas como la
anaplasmosis y babesiasis.
Historia

• En 1893 se descubrió que las garrapatas


son responsables de la dispersión de la
"Fiebre de Texas".
• Desde 1961 no ha habido brotes de la
fiebre de Texas en los Estados Unidos,
excepto aquéllos en la zona de
cuarentena y áreas adyacentes al sur de
Texas.
Localización geográfica
• R. (B.) microplus presenta
en el país un área de
distribución, que abarca
zonas tropicales,
templadas y áridas (53%
del territorio nacional).
La distribución de R. (B.)
annulatus es muy diferente,
presentándose una mayor
afinidad por zonas áridas y
templadas, abarcando una
superficie aproximada del 27%
del territorio nacional.
Morfologia
• Es una garrapata
pequeña, no presenta
ornamentaciones.
B.annulatus posee
ojos, mientras que
B.microplus no tiene.
No presentan festones
• El orificio anal está
ausente en la
hembra.El macho
posee placas adanales.
• Los adultos son de forma oval o
rectangular. Poseen un gnatosoma
corto y recto. El escudo es oval y
más ancho en la parte frontal.
• La base del capítulo es hexagonal.
• Las patas son pálidas. El tamaño
varía entre 2.8mm hasta 2cm,
dependiendo de si se han
alimentado o no

Hembra adulta de R.(B) microplus


Las larvas miden 1.0mm de
largo, y son de color blaquecino.
Las ninfas repletas miden entre
2.5mm y 4mm. Son de color gris
oscuro y el escudo es café-
anaranjado. Aún no presentan
orificio genital

hembra

Larva
Ciclo de
vida
Ciclo de vida
• Las garrapatas tienen cuatro FASE NO PARASÍTICA.
estados evolutivos en su ciclo vital, • Es llamada de vida libre y
que son: el huevo, la larva o comprende desde que la garrapata
pinolillo, la ninfa y el adulto. hembra repleta se desprende de su
• Las garrapatas del género hospedero, hasta la aparición de
Boophilus son de un solo las larvas en la vegetación. Esta
hospedero fase se divide en cinco períodos: a)
preoviposición, b) oviposición, c)
• Para que las garrapatas logren su
postoviposición, d) incubación y e)
desarrollo, es nesecasirio que
eclosión.
cursen por tres fases: no parasítica,
de encuentro y parasítica.
Ciclo de vida

Fase no parasítica Fase no parasítica


• Preoviposición. Comprende desde el • Incubación. Este período comprende
desprendimiento de la garrapata desde que se inicia la oviposición
repleta del hospedero hasta la hasta la emergencia de las larvas
postura del primer huevo. • Eclosión. Durante esta período la larva
• Oviposición. Es el tiempo considerado emerge del huevo
desde que se inicia la puesta de los
primeros huevos hasta los últimos.
• Postoviposición. Es el periodo desde
que la garrapata repleta pone el
último huevo hasta su muerte.
Ciclo de vida

Fase de encuentro Fase de encuentro


La fase de encuentro se define • Período pasivo. Este período
como el proceso de transferencia corresponde al primer estímulo
de las larvas desde la vegetación posterior a eclosión de las larvas
al hospedero • Período de búsqueda. Es el
El encuentro de hospedero tiempo que transcurre durante
comprende dos períodos: pasivo y el período pasivo y el encuentro
búsqueda. del hospedero, en este período
• ni las larvas utilizan su capacidad
de sobrevivencia
Ciclo de vida

Fase parasítica Fase parasítica


Es el período que completa el ciclo biológico de la•Las garrapatas recién nacidas (larvas)
garrapata desarrollándose una serie de eventos se suelen encontrar adheridas a las
patológicos sobre el hospedero que conllevan a las zonas más finas de la epidermis tales
pérdidas directas e indirectas ocasionadas por la
presencia de estados de ninfas y adultos. como la cara interna de los muslos,
los flancos y las patas traseras.
• También se las puede observar en el
abdomen y el pecho.
• Después de alimentarse las larvas
sufren dos mudas y se convierten en
ninfas y posteriormente en
garrapatas adultas.
.
Ciclo de vida
• Cada estadio de desarrollo (larva, • La garrapata hembra muere
ninfa y adulta) se alimenta una sola después de la oviposición. Las
vez, pero la alimentación dura garrapatas en el subgénero
varios días Boophilus pueden completar su
• Las garrapatas macho adultas ciclo de vida en un plazo de 3 a 4
maduran sexualmente después de semanas; esta característica puede
la alimentación y se aparean con causar una gran carga de
hembras que están alimentándose garrapatas en los animales.
• Una garrapata hembra adulta que
se ha alimentado y apareado se
separa de su huésped y deposita
una gran cantidad de huevos en el
medio ambiente
Importancia
• Estas especies transmiten Babesia (bovis, bigemina, divergens) un grupo de
hemoparásitos responsable de la piroplasmosis o babesiosis
bovina (popularmente llamada también tristeza). Infestaciones altas causan
muertes frecuentes, especialmente si el ganado no estaba preinmunizado por
vacunación o por infestaciones previas. B. microplus y B. decoloratus transmiten
además Anaplasma marginale y centrale, y Borrelia theileri (espiroquetosis
bovina), otros hemoparásitos que también pueden llegar a causar muertes en el
ganado.
Importancia
• Rhipicephalus microplus (anteriormente conocida como Boophilus
microplus) es considerada la garrapata más importante del ganado bovino
a nivel mundial
• La babesiosis o ‘fiebre del ganado’ fue erradicada de los Estados Unidos
entre 1906 y 1943
• R. microplus y R. annulatus aún existen en México, y se mantiene una zona
permanente de cuarentena a lo largo de la frontera mexicana para evitar su
reintroducción a EE.UU. Dentro de esta zona el Servicio de Inspección de
Sanidad Agropecuaria (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento
de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) realiza un
programa de vigilancia para identificar y tratar a los animales infestados
con estas garrapatas exóticas. Recientemente, se registró un aumento en el
número de infecciones en la zona de cuarentena.
Prevención y control

sin antiparasitarios químicos


• La quema anual de pastos es
una práctica común al término
de la temporada caliente en
muchas partes del mundo.
• Arado y drenaje de los campos.
El laboreo de los campos
(rastrillaje, arado, siembra etc.)
contribuye a reducir los hábitats
y escondrijos húmedos de las
larvas
sin antiparasitarios químicos
• La rotación de pasturas ayuda a
reducir las poblaciones de
garrapatas Boophilus. Se basa
en el hecho de que la
supervivencia de las larvas
fuera de un hospedador es
limitada.
• El control biológico de las
garrapatas Boophilususando
sus enemigos
naturales permanece materia
de investigación y no ha
desembocado aún en
soluciones prácticas. Algunas
aves, pequeños roedores y
varios insectos se alimentan de
garrapatas, pero su impacto en
las poblaciones de los pastos
infestados es muy pequeño.
con antiparasitarios químicos

• Baños de inmersión
• Aspersión
• La mayoría de los productos
contra las garrapatas
contienen garrapaticidas de
contacto (también llamados
acaricidas o ixodicidas)
pertenecientes a
los organofosforados, piretroide
s o amidinas. El fipronil también
tiene actividad de contacto.
• Los endectocidas inyectables al
1%
• En numerosos países no estan
aprobados para este uso. Los
endectocidas de alta
concentración (3,15 a 4%)
Vacunas
• Se basan sobre todo en el
antígeno recombinante
Bm86, un polipéptido del
intestino de las garrapatas.
Estas ingieren el anticuerpo
correspondiente al chupar
sangre de un hospedador
vacunado. Los anticuerpos
destruyen poco a poco las
células digestivas de la
garrapata y acaban
causando su muerte.
• Las vacunas contra B.
microplus están indicadas para
el control de poblaciones de
garrapatas, pero no para la
protección a corto o medio plazo
de las reses individuales contra las
infestaciones, ni para derribar
inmediatamente las garrapatas
que ya infestan el ganado en un
momento determinado.
• Las vacunas tienen ventajas:
son eficaces contra garrapatas
resistentes a los productos
químicos, y no dejan residuos en
la carne o en la leche, lo que las
hace particularmente atractivas
para explotaciones lecheras.
• El mayor inconveniente de estas
vacunas es que el antígeno no • Otro inconveniente de las
se introduce en el hospedador vacunas es que la respuesta
durante la picadura, lo que inmunológica individual de
exige inyecciones periódicas de cada res puede variar
refuerzo cada 6 a 10 semanas. considerablemente, y se ve
• Otro inconveniente es que la reducida si la res sufre de
vacuna no evita que el ganado estrés, está enferma o
se infeste con las garrapatas debilitada.
presentes en los pastos tras la
vacunación, lo que exige que el
ganado vacunado siga siendo
tratado con acaricidas clásicos
hasta que los pastos se limpien
poco a poco de garrapatas, algo
que puede durar varios años: el
número de tratamientos
acaricidas necesarios disminuirá
sólo lentamente.
Resistencia
• La resistencia
de Boophilus microplus a los
acaricidas está muy
extendida en Latinoamérica
y Australia, igual que la
de Boophilus decoloratus en
África.
• Se trata sobre todo de
resistencia a
los organoclorados, a
los organofosforados, a
los piretroides sintéticos y a
las amidinas.
• Debido a la resistencia cruzada, todos los
compuestos de estas clases químicas
mencionadas se ven afectados más o
menos por la resistencia. No son raros
los casos de poblaciones de garrapatas
multiresistentes, es decir, resistentes a
varias clases químicas al mismo tiempo.
Resistencia • La incidencia de la resistencia
varía mucho. Hay países (p.ej. Kenya,
Cuba) donde hay relativamente pocos
casos de resistencia a los piretroides,
probablemente porque estos productos
se introdujeron mucho más tarde que en
otros países.
Bibliografía

u Junquera, P. (2018, 31 agosto). GARRAPATAS BOOPHILUS en el ganado BOVINO y CABALLOS:


biología, prevención y control. parasitipedia.
https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=26
u Temeyer, K. B. (2012, 1 septiembre). Nuevos enfoques para el control de Rhipicephalus
(Boophilus) microplus. scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
11242012000500005
u Moreno M,. Guerrero, R. & Cantó, G. (s,f) Parasitología: Manual de practicas.
u Sanidad, A. C. N. I. S. Y. (s. f.). Garrapata Boophilus spp. gob.mx. Recuperado 4 de diciembre de
2020, de https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/campana-nacional-para-el-
control-de-la-garrapata-boophilus-spp
u Guimar es, A. M., Lima, J. D., & Ribeiro, M. F. B. (1998). Sporogony and experimental transmission
of Babesia equi by Boophilus microplus. Parasitology Research, 84(4), 323-327.
https://doi.org/10.1007/s004360050404

También podría gustarte