Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

CATEDRA: NEUROLOGÍA BÁSICA

CATEDRÁTICA: LICDA. MERCEDES GUADALUPE AVELAR OCHOA

ACTIVIDAD: IMPULSO NERVIOSO

INTEGRANTE

WILBER ISAAC CRUZ CASTRO

FECHA DE ENTREGA: 18 DE OCTUBRE DEL 2020


El impulso Nervioso

Un impulso nervioso es la señal eléctrica que se transmite entre


neuronas. Entra para más información y descubre las actividades del
sistema nervioso.

Tiene varias funciones , y en este caso mencionare 3 ideas principales

Potencial de reposo

Durante el estado de reposo se mantiene una


gradiente de concentración de los iones
positivos y negativos a ambos lados de la
membrana de la neurona. Este gradiente es
mantenido por la bomba de sodio y potasio.

Los canales iónicos pasivos difunden Na+


hacia el interior de la célula y K+ hacia el
exterior, a favor del gradiente de
concentración (difusión facilitada). La bomba
sodio-potasio se encarga de mantener el
desequilibrio iónico.
Cuando no se está trasmitiendo un potencial de acción, la membrana de
la neurona se encuentra en reposo. Al estado bioeléctrico de la
membrana en reposo se le llama potencial de reposo o potencial de
membrana. El líquido intracelular y el líquido extracelular de la neurona
contienen diferentes concentraciones de iones inorgánicos. A los iones
positivos se les llama cationes y a los negativos aniones. Los iones más
importantes que participan en la excitabilidad de la neurona, tanto en el
espacio intracelular como en el extracelular son: sodio

(Na+), calcio (Ca2+), potasio (K+) y cloro (Cl-). Existen, además,


algunos aniones orgánicos y

Proteínas, que se localizan únicamente en el líquido intracelular y no


pueden salir de éste, ya que la membrana plasmática es impermeable a
ellos. Concentración de iones en la neurona concentración intracelular
concentración extracelular Na+: 15 mmol Na+: 150 mMolCI-: 10 mmol
Cl- : 125 mmolK+ : 150 m Mol K+ : 5 m Mol Ácidos orgánicos y
Proteínas (-): 270 m Mol Ácidos orgánicos Y proteínas (-): 0 m Mol
cuando la neurona está en reposo, el Na+, Ca2+ y Cl- están más
concentrados en el exterior de la membrana; por su parte, el K+ y los
aniones orgánicos (A-) están más concentrados en el interior, es decir,
en el citoplasma neuronal.

El resultado de esta asimetría en la concentración de iones es que la


parte externa de la membrana tiene una carga eléctrica positiva y la
parte interna una carga eléctrica negativa. Esta diferencia significa que
la membrana en reposo está polarizada, o sea, un polo de la membrana
es negativo y otro polo es positivo. El potencial de reposo tiene un valor
de aproximadamente -70 mV (milivoltios); es decir, el potencial en el
interior de la célula es 70 mV más negativo que el potencial del líquido
extracelular.
En las células existe normalmente entrada de sodio y salida de potasio
por efecto del gradiente

de concentración: como hay más Na+ fuera de célula, éste tiende a


introducirse, y como hay más K+ dentro de la célula, éste tiende a
salirse para igualar su concentración en ambos lados de la membrana.
Sin embargo, la distinta concentración ionica se mantiene por acción de
una proteína de membrana llamada bomba de sodio y potasio.

Formación del impulso nervioso.

Cuando se presenta un estímulo en el área


receptora de la membrana neuronal, se
produce un potencial generador, el cual
aumenta en la membrana la permeabilidad
al Na+. Si el potencial generador alcanza o supera el umbral de
excitabilidad, que es de -65 a -55 mV, se genera un impulso nervioso y
el Na+ se introduce tan masivamente al interior de la neurona que
incluso se inactiva la bomba de sodio y potasio. La entrada masiva de
sodio, que tiene carga positiva, hace que se inviertan las cargas
eléctricas: el interior de la neurona se vuelve positivo y el exterior
negativo. A este fenómeno se le llama despolarización. La
despolarización se detiene en alrededor de +40 mv.

El potencial de la membrana en reposo tiene un valor de


aproximadamente -70 mV, y la despolarización se presenta sólo si el
potencial generador causado por el estímulo logra alcanzar o superar el
potencial umbral, que es de -65 a -55 mv. Cuando se alcanza el umbral
siempre se genera un potencial de acción estándar, no existen impulsos
nerviosos grandes o pequeños en una neurona, todos los potenciales de
acción son iguales. Por tanto, o no alcanza el umbral en la neurona, o
bien, se produce un potencial de acción completo. A este evento se le
conoce como principio de todo o nada. Principio de todo o nada El
impulso nervioso o potencial de acción es una actividad eléctrica creada
por una corriente despolarizadora. Cuando la despolarización alcanza
cerca de -55 mV la neurona dispara un potencial de acción. Éste es el
umbral. Si la neurona no alcanza este umbral crítico, no se producirá el
potencial de acción. De igual forma, cuando se alcanza el umbral
siempre se produce un potencial de acción estándar: en toda neurona el
potencial de acción es siempre igual, no existen potenciales grandes o
pequeños. Por tanto, si el potencial generador que resulta de la
aplicación de un estímulo no tiene la fuerza requerida para despolarizar
la membrana hasta el umbral requerido, no se produce el potencial de
acción, pero si sí lo alcanza, entonces se produce un potencial de acción
completo. A este fenómeno se le conoce como principio de todo o nada.

Transmisión sináptica

El flujo del impulso nervioso va del extremo aferente de la neurona, que


comprende el cuerpo y las dendritas, hasta el extremo eferente,
constituido por el axón y sus ramificaciones colaterales, incluidas las
terminaciones axónicas colaterales, incluidas las terminaciones axónicas
en cuyos extremos se encuentran los pies terminales o botones
sinapticos. La zona de contacto entre una neurona y otra, o bien, entre
una neurona y una célula muscular o glandular, se denomina sinapsis.
En el proceso de trasmisión del impulso nervioso, a la célula que
trasmite la señal se le denomina presinaptica, y a la que lo recibe
posinaptica.

a) Membrana presinaptica (es la membrana del

botón axónico terminal, de la neurona

presinaptica).

b) Hendidura sinaptica (es el espacio

intersináptico que existe entre la membrana del

botón axónico y la membrana de la célula

posináptica).

c) Membrana posináptica (es la membrana de

célula posináptica).

Membrana presinaptica. Ésta corresponde a la membrana de la célula


presinaptica que llega hasta la sinapsis. En el citoplasma del axón de la
célula presinaptica, en la proximidad con la hendidura sinaptica, hay
vesículas sinapticas, mitocondrias y algunos lisosomas, principalmente.
Los neurotrasmisores se almacenan en vesículas (llamadas vesículas
sinapticas) que se encuentran en los botones sinapticos de la neurona
presinaptica. Cuando las ondas eléctricas del impulso nervioso llegan a
los botones sinapticos inducen en éstos llegan a los botones sinapticos
inducen en éstos la apertura de canales iónicos y se produce entrada de
calcio (Ca2+). Este ingreso de Ca2+ al citoplasma de la fibra neuronal
activa una serie de enzimas, las cuales hacen que las vesículassinápticas
se fusionen con la membrana, se abran y liberen hacia la hendidura
sinaptica el neurotrasmisor que contienen. Ahí, los neurotrasmisores se
difunden y se unen a receptores específicos en la membrana
posináptica. Hendidura sinaptica. Las membranas presinaptica y
posináptica se encuentran separadas por un espacio denominado
hendidura sinaptica, espacio intersinaptico o espacio sinaptico. El
tamaño de este espacio mide unos 20 nm de ancho. Este espacio
contiene líquido extracelular, a través del cual se difunde el
neurotrasmisor cuando se libera de la neurona presinaptica.

Conclusión

Es un tema muy interesante, me gustó mucho en general ya que me


pude darme cuenta de que es un impulso nerviosos de cómo funcionan
los impulsos nervios, no todos funcionan o llegan al mismo tiempo a las
neuronas cada impulso tiene su función y efecto me pude dar cuenta
también que la membrana de la neurona se encuentra en reposo. Al
estado bioeléctrico de la membrana en reposo se le llama potencial de
reposo o potencial de membrana, y que el potencial de la membrana en
reposo tiene un valor de aproximadamente -70 mV y en el caso de la
sinapsis pude darme cuenta de cómo es, como funciona, de cómo es su
recorrido para transmitir el impulso nervioso, y la verdad me quedo
corto con la conclusión ya que pude aprender o comprender mucho mas
dicho tema.

También podría gustarte