Está en la página 1de 69

116

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con base en los resultados obtenidos anteriormente, se vislumbran las

deficiencias y necesidades que se presentan al interior del Ejército Nacional en

cuanto a la preservación y conservación del medio ambiente se refiere. El

resultado de este análisis se divide principalmente en dos partes, una que tiene

que ver con la parte administrativa del manejo del medio ambiente a nivel central y

otra que se enfoca a los impactos propios que se generan al interior de la fuerza

sobre el entorno, la salud y los recursos naturales.

9.1 GESTIÓN AMBIENTAL EN EL EJÉRCITO NACIONAL

La gestión ambiental en toda institución, publica o privada debe estar a cargo de

un ente central que evalúe impactos , diseñe y ejecute programas y medidas para

la conservación y el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. Es así

como se observa el funcionamiento de una Dirección de Medio ambiente en la

Armada nacional y de una Subdirección de medio ambiente en la Fuerza Aérea,

llegando esto a constituir el primer paso para asegurar la consecución de recursos

físicos, humanos, técnicos y financieros en la búsqueda de programas y proyectos

para la conservación y preservación del medio ambiente y los recursos naturales.


117

La no existencia de un solo órgano encargado de la gestión ambiental en el

Ejército nacional hace que se presenten innumerables dificultades de carácter

administrativo para el diagnostico y la puesta en marcha de diferentes alternativas

que permitan la solución de problemas de contaminación y deterioro del medio

ambiente y los recursos naturales.

Es claro que las demás fuerzas que conforman el Ministerio de Defensa están un

paso adelante del Ejército, y que para lograr una labor conjunta en la defensa del

medio ambiente y los recursos naturales se debe proponer un esquema claro al

interior de la fuerza.

Comparando los esquemas propuestos por la Fuerza Área y por la Armada

Nacional se encuentran similitudes principalmente relacionadas con la necesidad

de contar con personas idóneas que realicen la formulación y ejecución de

programas ambientales y que a su vez garanticen la continuidad en los programas

y proyectos, priorizando los de mayor impacto. También se hace necesaria la

articulación de este órgano con otros dentro y fuera de la institución estableciendo

así un tratamiento de los problemas ambientales a nivel local con implicación

global.

9.2 DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Con el objetivo de conocer la situación actual del Ejército Nacional en cuanto a la

conservación, protección y preservación del medio ambiente en las tareas que a


118

diario realizan las diferentes unidades del Ejército, se ha establecido un

diagnostico ambiental.

Este diagnostico fue elaborado con base en la información recopilada en las

encuestas ambientales, es importante resaltar que de las 90 encuestas enviadas,

70 fueron resueltas, lo cual equivale a una muestra representativa del 77,77%.

Otra de la fuentes utilizadas para la elaboración de este documento fue lo

observado y analizado en las visitas ambientales realizadas a la Escuela de

Artillería(Bogotá), Batallón de Comunicaciones (Facatativa), Grupo Mecanizado

Silva Plazas (Duitama), Guarnición de Tolemaida (Melgar).

A continuación se presenta un listado de las unidades del Ejército Nacional que

enviaron diligenciada las encuestas ambientales:

Cuadro 15. Unidades del Ejército Nacional Encuestadas


DIVISION UNIDAD
I Batallón de Infantería No. 6 “Cartagena” (BICAR)
I Batallón de Infantería No. 5 “Córdoba” (BICOR)
I Batallón de Ingenieros No. 2 “Vergara y Velasco” (BIVER)
I Batallón de Servicios No. 2 (BAS02)
I Grupo de Caballería Mecanizada No.2 “Rondon” (GMRON)
I Comando Operativo No. 7 (CO-7)
I Batallón de Infantería No. 4 “ General Nariño” (BINAR)
I Batallón de Policía Militar No.2
I Batallón de A.S.P.C No.2 “ Cacique Alonso Xeque” ( BAS02)
I Batallón de Infantería No. 11 “Cacique Nutibara” (BINUT)
I Grupo de Caballería Mecanizada No.4 “Juan del Corral” (GMCOR)
I Batallón de Ingenieros No.4 “General Pedro Nel Ospina” (BIOSP)
I Batallón de Artillería No.4 “Cor. Jorge Eduardo Sánchez Rodríguez” (BAPM4)
I Batallón de A.S.P.C No.4 “Yariguies” (BAS04)
I Batallón de Infantería No. 10 “Cor. Anastacio Girardot” (BIGIR)
I Comando Operativo No.9 ( CO-09)
119

DIVISION UNIDAD
I Batallón A.S.P.C. No. 11 “Cacique Tirrome” (BAS11)
I Batallón de Infantería No. 33 “Junin” (BIJUN)
I Batallón de Infantería No. 31 “ Rifles” (BIRIF)
I Batallón de Infantería No.46 “ Voltigeros” (BIVOL)
I Batallón de Infantería No. 47 “ Gn. Francisco de Paula Velez” (BIVEL)
I Batallón A.S.P.C. No.17 “ Katios de Uraba” (BAS17)
I Batallón de Ingenieros No. 17 “ Gn. Carlos Bejarano Muñoz” (BIBEM)
II Batallón de Infantería No. 13 “Gn. Custodio García Rovira” (BIROV)
II Batallón de Infantería No. 14 “ Capitan Antonio Ricaurte” (BIRIC)
II Batallón de Infantería No. 15 “ Gn. Francisco de Paula Santander” (BISAN)
II Batallón de Infantería No. 40 “ Cor. Luciano del Huyar” (BILUD)
II Grupo de Caballería No. 5 “ Gn. Hermogenes Maza” (GMMAZ)
II Batallón de Artillería No.5 “ Capitan Jose Antonio Galan” (BAGAL)
II Batallón de Ingenieros No.5 “Cor. Francisco Jose de Caldas” (BICAL)
II Batallón de A.S.P.C. No. 5 “Mercedes Abrego” (BAS05)
II Batallón de Infantería No. 3 “ Batalla de Barbula” (BIBAR)
II Batallón de Infantería No. 41 “ Gn. Rafael Reyes” (BIREY)
II Batallón de Infantería No. 42 “ Batalla de Bombona” (BIBOM)
II Batallón de Ingenieros No. 14 “ Batalla de Calibio” (BICAB)
II Batallón de A.S.P.C. “Cacique de Pipaton” (BAS14)
II Batallón de Infantería No. 44 “ Ramón Nonato Perez” (BIRNA)
II Grupo de Caballería No.16 “Guías de Casanare” (GMGDC)
II Batallón de A.S.P.C. No.16 “ Ten. William Ramírez Silva” (BAS16)
II Grupo de Caballería No.18 “Gn. Gabriel Rebeis Pizarro” (GMRPI)
II Batallón de Ingenieros No.18 “Gn. Rafael Navas Pardo” (BIRAN)
III Batallón de Infantería No.7 “ Gn. José Hilario Lopez” (BILOP)
III Batallón de Infantería No.8 “Batalla de Pichincha” (BIPIC)
III Batallón de Infantería No.9 “ Batalla de Boyaca” (BIBOY)
III Grupo de Caballería No.3 “Gn. José María Cabal” (GMCAB)
III Batallón de Artillería No. 3 “Batalla de Palace” (BAPAL)
III Batallón de Ingenieros No. 3 “Cor. Agustín Codazzi” (BICOD)
III Batallón de Policía Militar No.3 “Gn. Eusebio B. Costa” (BPM03)
III Batallón de A.S.P.C No.3 “Policarpa Salavarrieta” (BAS03)
III Batallón de Infantería No. 22 “Batalla de Ayacucho” (BIAYA)
III Batallón de Infantería No.23 “Vencedores” (BIVEN)
III Batallón de Artillería No.8 “San Mateo” (BASAM)
III Batallón de Ingenieros No.8 “Francisco Javier Cisneros” (BICIS)
III Batallón de A.S.P.C. No.8 “Cacique Calarca” (BAS08)
III Batallón de Infantería No.25 “ Gn. Roberto Domingo Rico Díaz” (BIROR)
IV Batallón de Infantería No. 19 "Gn. Joaquín París" (BIPAR)
IV Batallón de Infantería Aerotransportado No. 20 "Gn. Manual R. Serviez"(BISER)
IV Batallón de Ingenieros No.7 "Gn. Carlos Albán" (BIALB)
IV Batallón de A.S:P.C No. 7 "Antonia Santos" (BAS07)
IV Batallón de Infantería No. 26 "Cacique Pigoanza" (BIPIG)
IV Batallón de Infantería No. 27 "Magdalena" (BIMAG)
IV Batallón de Artillería No. 9 "Tenerife" (BATEN)
IV Batallón A.S.P.C No.9 "Cacica Gaitana" (BAS09)
V Batallón de Infantería No. 1 "Gn. Simón Bolivar" (BIBOL)
V Batallón de Infantería No. 2 "Marizcal Antonio José de Sucre"(BISUC)
V Grupo de Caballería Mecanizado No. 1"Gn. Migue Silva Plazas"(GMSIL)
V Batallón de Artillería No. 1 "Tarqui" (BATAR)
V Batallón de A.S.P.C No.1 "Cacique Tundama" (BAS01)
120

DIVISION UNIDAD
V Batallón de Infantería No. 16 "Patriotas" (BIPAT)
V Batallón de Infantería No. 17 "Gn. Domingo Caicedo" (BICAI)
V Batallón de Infantería No. 18 "Coronel Jaime Rook" (BIROK)
V Batallón de A.S.P.C No. 6 "Francisco Antonio Zea" (BAS06)
V Batallón de Infantería Aerotransportado No.28 "Colombia" (BICOL)
V Batallón de Infantería No. 37 "Guardia Presidencial" (BIGUP)
V Batallón de Infantería No. 38 "Miguel Antonio Caro" (BIMAC)
V Batallón de Ingenieros No. 13 "Gn. Antonio Baraya" (BIBYA)
V Batallón de Infantería No. 39 "Sumapaz" (BISUM)
V Grupo de Caballería Mecanizado No. 13 "Gn. Ramón A. Rincón Quiñones"(GMRIN)
V Grupo de Caballería Mecanizado No. 10 "Tequendama" (GMTEQ)
V Batallón de Artillería No. 13 "Gn. Fernando Landazabal Reyes" (BALAN)
V Batallón de Policía Militar No. 13 "Gn. Tomás Cipriano de Mosquera" (BPM13)
V Batallón de Policía Militar No. 15 "Bacata" (BPM15)
V Batallón de Comunicaciones No.1 "Manuel Murillo Toro" (BACOM)
V Batallón de A:S.P.C No.13 "Cacique Tisquesuza" (BAS13)

El diagnostico ambiental recoge los principales aspectos que aquí se presentan:

 Fuentes de abastecimiento de agua potable y su tratamiento.

 Generación, tratamiento y disposición de residuos líquidos.

 Generación y disposición de residuos sólidos.

 Fuentes de emisiones atmosféricas.

 Fuentes generadoras de altos niveles de ruido.

A continuación se presenta el diagnostico de cada uno de estos aspectos en cada

División y en general.
121

9.2.1 Fuentes De Abastecimiento De Agua Potable Y Su Tratamiento En Las

Unidades Del Ejército Nacional

Por medio de la información recopilada en las encuestas ambientales que se

distribuyeron en todas las unidades fijas del Ejército a través de las diferentes

divisiones, y con base en las visitas ambientales realizadas a cuatro Batallones de

la Primera División, se puede llegar a las siguientes conclusiones del estado actual

del suministro de agua potable en las unidades. Para este fin se hace el

diagnostico división por división y este se resumirá en un compendio final que

resume los aspectos más relevantes de esta variable en el Ejército Nacional.

Primera división

En primer lugar se señala que la información que aquí se tiene en cuenta

corresponde a la enviada en las encuestas de diagnostico ambiental, por 10 de las

26 unidades que conforman esta División, lo cual equivale a una muestra

representativa del 38,4%. Partiendo de este hecho, se puede observar (Figura 3)

que el 54,06% del consumo de agua potable en esta División tienen su origen y

tratamiento en una Empresa Prestadora de Servicios Públicos Municipal o Distrital,

correspondiendo este ultimo a poblaciones con mas de 1.000.000 de habitantes; lo

que significa que el responsable de garantizar la calidad y suministro continuo de

agua potable a las unidades es la empresa operadora del acueducto, ya se una

empresa privada o una empresa publica. Pero también es valido resaltar que

desde el mismo momento en que el recurso ingresa a la red de distribución de


122

cada una de las unidades, estas se convierten en las directas responsables de la

calidad del agua potable.

0% ACUEDUCTO
MUNICIPAL
46% ACUEDUCTO PROPIO

54% POZO NATURAL

Figura 3. Suministro De Agua Potable En Las Unidades De La Primera División

Este 54,06% de agua potable, corresponde a un valor de 62551,7 m 3 de agua,

para una población equivalente a 4660 personas; lo cual establece un consumo

diario por persona de 447 Lt ( Cuadro 20). Este valor es demasiado elevado, ya

que en las estadísticas del consumo de agua en Colombia, se tiene estimado que

el consumo de agua diario de una persona en una zona cálida ( 25-30C, lo cual

corresponde a la jurisdicción de la primera División) se encuentra en los rangos de

180–220 Lt.,

Es entonces evidente que el consumo es casi el doble, sin existir una actividad

dentro de las labores que se realizan en estas unidades que ameriten este

incremento.
123

Cuadro 16. Consumo de agua potable en la unidades de la Primera División

NOMBRE DE PERSONAL* CONSUMO POR CONSUMO FUENTE


LA UNIDAD PERSONA TOTAL
(m3 / MES) m3

BICOR 400 13,7 5480 ** Acu. Municipal


BICAR 730 13,7 10001 ** Acu. Municipal
BAS02 400 13,7 5480 ** Acu. Municipal
BINUT 300 17,56 5270 Acu. Municipal
BIOSP 1149 14,79 17000 Acu. Municipal
BAPM4 1000 9,9 9991 Acu. Municipal
BAS04 681 13,7 9329,7 Acu. Municipal

TOTAL 4660 13,87 62551,7


** consumo promedio por persona con base a los resultados encontrados en las unidades de la
misma división.
Nota: Unicamente se tiene en cuenta el personal permanente

El restante 49,5% ( 53215 m3) consumidos en las unidades de la Primera División

son suministrados por plantas de tratamiento de agua potable propias, las cuales

funcionan y son operadas por las mismas unidades; En unos casos tratando

aguas superficiales (ríos, quebradas, etc.).

Este hecho merece especial atención, debido a que estas fuentes de agua, en su

mayoría, presentan niveles de contaminación asociados con elementos químicos y

materia fecal, las cuales deben ser tratadas adecuadamente para garantizar las

condiciones de potabilidad exigidas por el Ministerio de Salud.


124

Segunda división

Cuadro 17. Unidades Encuestadas de la Segunda División

NUMERO DE UNIDADES QUE 19 Unidades


CONFORMAN LA SEGUNDA
DIVISIÓN
NUMERO DE UNIDADES QUE 19 Unidades
ENVIARON LA ENCUESTA
MUESTRA REPRESENTATIVA 100 %

El número de encuestas recibidas y analizadas, y por medio de las cuales se hace

este diagnostico, corresponden a una muestra representativa del 100% para el

ítem de agua potable. En primer lugar es preciso señalar que el consumo

mensual en metros cúbicos de esta división es de 126671 m 3, para una población

permanente de 10951 personas, lo que representa un consumo diario por persona

de 385 lt., que resulta demasiado elevado considerando que la jurisdicción de esta

División tiene temperaturas promedio de 20 º C, por lo cual no hay razones para

justificar un aumento en el consumo de agua; además, las actividades que se

desarrollan en estas unidades no justifican un incremento en el consumo de agua.

Se analiza también el hecho que del total de la 19 Unidades fijas de esta División,

7 se encuentran ubicadas en zonas rurales; y que de estas 4 se abastecen de

fuentes aledañas de agua, como lo son ríos, quebradas, arroyos, aguas

subterráneas, etc., las cuales son tratadas directamente por las unidades. De las

restantes 12 unidades ubicadas en cascos urbanos, 5 se abastecen de fuentes

aledañas tratadas en la misma unidad.


125

POZO
NATURAL
20%

ACUEDUCTO
MUNICIPAL
ACUEDUCTO
56%
PROPIO
24%

Figura 4. Suministro De Agua Potable En Las Unidades De La Segunda División

De esta manera se encuentra que del consumo total de esta división, el 19,67% se

extraen de pozos naturales; el 23,87% tienen su origen en aguas superficiales y

tratados en las unidades; y el 56,45% son suministrados por Empresas

prestadoras de servicios públicos municipales o distritales ( Figura 4). Es también

importante resaltar que en unidades como el BIRAN, GMMAZ y BAGAL el

consumo es demasiado alto, sin ningún tipo de justificación (Tabla No 2).

Tercera División

Cuadro 18. Unidades Encuestadas En La Tercera División

NUMERO DE UNIDADES QUE 15 Unidades


CONFORMAN LA TERCERA
DIVISIÓN
NUMERO DE UNIDADES QUE 13 Unidades
ENVIARON LA ENCUESTA
MUESTRA REPRESENTATIVA 86,6 %
126

A partir de los datos recibidos se observa que debido a la ubicación geográfica de

las unidades ( todas se encuentran ubicadas en cascos urbanos), estas se

abastecen de empresas prestadoras de servicios públicos municipales o

distritales. En cuanto a los consumos, se aprecia que el total de metros cúbicos

consumidos por la tercera División es de 103250,3 m3, para una población

permanente de 7126 personas, lo que nos indica un consumo promedio por

persona al día de 480 lt. , Sin que se presenten actividades que ocasionen un

gasto exagerado para justificar estos consumos tan altos; además, no se justifica

la perdida de agua por daños en tuberías y accesorios sanitarios, ya que en zonas

urbanas estos problemas se pueden resolver inmediatamente. Se resalta que en

todas las unidades los consumos son muy altos, pero sobresalen unidades como

el BILOP y el BASMA, por sus desbordados consumos (Cuadro 23).

Cuadro 19. Consumo De Agua Potable En La Unidades De La Tercera División

NOMBRE DE TIPO DE PERSONAL* CONSUMO POR CONSUMO TOTAL


LA UNIDAD ZONA PERSONA
(m3 / MES)
BILOP URBANA 300 52,27666667 15683
BIPIC URBANA 300 15,84 4752 **
BIBOY URBANA 357 11,20448179 4000
GMCAB URBANA 840 15,84 13305,6 **
BAPAL URBANA 650 15,84 10296 **
BICOD URBANA 200 15,84 3168 **
BAPM3 URBANA 990 15,84 15681,6 **
BAS03 URBANA 121 2,809917355 340
BIAYA URBANA 500 10,954 5477
BIVEN URBANA 1200 4,023333333 4828
BASMA URBANA 800 16,625 13300
BICIS URBANA 500 13,18 6590
BAS08 URBANA 368 15,84 5829,12 **
TOTAL 7126 14,4892394 103250,32
** consumo promedio por persona con base a los resultados encontrados en las unidades de la
misma división.
Nota: Unicamente se tiene en cuenta el personal permanente
127

Cuarta División

Cuadro 20. Unidades Encuestadas Cuarta División

NUMERO DE UNIDADES QUE 15 Unidades


CONFORMAN LA CUARTA
DIVISIÓN
NUMERO DE UNIDADES QUE 9 Unidades
ENVIARON LA ENCUESTA
MUESTRA REPRESENTATIVA 60 %

Bajo esta representatividad es fácil observar en la gráfica 4 que del total de los

21084 m3 de agua consumidos por la unidad al mes, el 19,20% corresponden a

los metros cúbicos de agua extraídos de pozos naturales; el 40,76% corresponden

a los metros cúbicos de agua tratados por las unidades utilizando como fuente de

abastecimiento cuerpos superficiales de agua como ríos y quebradas; y el 40,03%

de los metros cúbicos consumidos son de origen municipal, es decir, son

suministrados por una empresa prestadora de servicios públicos.

En cuanto al consumo de agua, se observa que el consumo promedio mensual de

una persona es de 5,20 m3, lo que equivale a un consumo diario por persona de

170 lt. , consumo que se considera adecuado para el desarrollo de las labores de

higiene, alimentación y trabajo de una persona (Cuadro 25). Además de esto se

observa que de las 9 unidades (las que respondieron la encuesta), 4 se

encuentran ubicadas en zonas rurales, y de estas 3 realizan el tratamiento del


128

agua potable. Las restantes 5 unidades se encuentran ubicadas en cascos

urbanos y de estas 2 se abastecen de aguas tratadas por la misma unidad.

Cuadro 21. Consumo de agua potable en las unidades de la Cuarta División.

NOMBRE DE TIPO DE PERSONAL* CONSUMO POR CONSUMO TOTAL


LA UNIDAD ZONA PERSONA
(m3 / MES)

BIPAR RURAL 862 5,4 4654,8 **


BISER RURAL 419 2,959427208 1240
BIVAR URBANA 300 5,4 1620 **
BIALB URBANA 450 5,4 2430 **
BAS07 URBANA 250 5,4 1350
BIPIG RURAL 500 5,4 2700 **
BIMAG RURAL 600 3,166666667 1900
BATEM URBANO 350 5,4 1890 **
BAS09 URBANA 398 8,291457286 3300
TOTAL 4129 5,20 21084,8
** consumo promedio por persona con base a los resultados encontrados en las unidades de la
misma división.
Nota: Unicamente se tiene en cuenta el personal permanente

POZO NATURAL 19,2 % 4050

ACUEDUCTO 40,76 % 8594,8


PROPIO

ACUEDUCTO 40,03 % 8440


MUNICIPAL

Figura 5. Suministro De Agua Potable En Las Unidades De La Cuarta División


129

Quinta División

Cuadro 22. Unidades Encuestadas Quinta División

NUMERO DE UNIDADES QUE 20 Unidades


CONFORMAN LA QUINTA
DIVISIÓN
NUMERO DE UNIDADES QUE 19 Unidades
ENVIARON LA ENCUESTA
MUESTRA REPRESENTATIVA 95 %

Como primer punto, y analizando la gráfica 5, se puede ver que del total de los

81111,3 metros cúbicos consumidos por esta división en un mes, el 16,39% de

estos metros cúbicos es suministrado por aguas subterráneas extraídas en pozos

naturales, el 16,14% corresponde a metros cúbicos suministrados por el

tratamiento que hace la unidad a cuerpos de agua aledaños, y el 67,46% restante,

corresponde a metros cúbicos suministrados por empresas prestadoras de

servicios públicos municipales o distritales ( Figura 6).

POZO
NATURAL
16%

ACUEDUCTO
PROPIO
16%

ACUEDUCTO
68%

Figura 6. Suministro De Agua Potable En Las Unidades De La Quinta División


130

En cuanto al consumo, se observa que el consumo de cada persona en un periodo

de un mes es de 6,98 m3, lo cual equivale a un consumo diario de 230 lt. ,

consumo que resulta fuera del rango normal de consumos por persona en

Colombia, pero que no es muy exagerado. También se analiza que del total de las

19 unidades ( encuestas recibidas), 5 unidades se encuentran ubicadas en zonas

rurales, de las cuales 3 se abastecen de agua tratada en la misma unidad; las

restantes 14 unidades se encuentran ubicadas en cascos urbanos, de las cuales 4

realizan el tratamiento de las aguas para consumo. También es importante

señalar que los consumos mas elevados se presentan en las unidades BIPAT y

BPM13, sin ninguna justificación ( Cuadro 27).

Cuadro 23. Consumo de agua potable en las unidades de la Quinta División.

NOMBRE DE TIPO DE PERSONAL* CONSUMO POR CONSUMO TOTAL


LA UNIDAD ZONA PERSONA
(m3 / MES)
BIBOL Y BAS01 URBANA 390 6,82 2659,8 **
BISUC URBANA 450 6,82 3069 **
GMSIL RURAL 600 6,82 4092 **
BICAI RURAL 300 6,82 2046 **
BIROK RURAL 630 6,82 4296,6 **
BAS06 URBANA 397 6,82 2707,54 **
BICOL URBANA 310 6,82 2114,2 **
BIGUP URBANA 1179 6,82 8040,78 **
BIMAC URBANA 245 6,82 1670,9 **
BALAN URBANA 700 6,82 4774 **
BISUM RURAL 197 2,284263959 450
GMRIN URBANA 320 6,82 2182,4 **
GMTEQ URBANA 600 6,82 4092 **
BPM13 URBANA 1000 7,891 7891
BPM15 URBANA 586 6,82 3996,52 **
BACOM URBANA 1500 6,82 10230 **
BAS13 URBANA 1500 6,82 10230 **
TOTAL 11618 6,981523498 81111,34
** consumo promedio por persona con base a los resultados encontrados en las unidades de la
misma división.
Nota: Unicamente se tiene en cuenta el personal permanente
131

Diagnostico General Del Consumo De Agua En Las Unidades Del Ejército

Nacional

9%

23%
ACUEDUCTO MUNICIPAL
ACUEDUCTO PROPIO
POZO NATURAL

68%

Figura 7. Suministro de agua potable en el Ejército Nacional.

Con base en la información analizada en cada una de las Divisiones por medio de

las encuestas, y tomando como apoyo lo observado en las visitas ambientales

realizadas al Batallón de Comunicaciones, la escuela de Artillería, el Grupo

Mecanizado Silva Plazas y la Guarnición Militar de Tolemaida, en cuanto al

suministro y a la calidad de las aguas utilizadas para el consumo humano se

puede concluir lo siguiente:

 El total de metros cúbicos consumidos y utilizados por las unidades del Ejército

Nacional en un periodo mensual es de 447884,16 m 3, valor que equivale a lo

consumido por una población de 74647,36 habitantes, según los consumos


132

promedio de la población colombiana, es decir, el Ejército Nacional con 42434

hombres en unidades fijas, gasta lo que consume una población como

Florencia (Caqueta), lo cual establece un incremento del 74% en el consumo

normal de una población de igual numero de habitantes. Este exceso en el

consumo se debe principalmente a factores como la falta de concienciación de

las personas acerca del ahorro del consumo de agua, y por ende derroches en

actividades de aseo que se desarrollan en las unidades. Así mismo, el

consumo se ve incrementado debido a desperdicios causados en las redes de

distribución, por rompimientos que originan fugas y por la falta de accesorios

sanitarios como llaves y válvulas que se encuentran en mal estado o en su

defecto ausentes.

 Como se observa en la Figura 7, del total de los metros cúbicos de agua

consumida, el 68% corresponde a agua suministrada por empresas

prestadoras de servicios públicos; el 23% corresponde a agua de escorrentía

superficial ( ríos, quebradas, etc.) tratada en las mismas unidades; y el 9%

restante corresponde a agua extraída de pozos naturales y tratadas por las

mismas unidades.

 En cuanto a la calidad del agua, esta debe ser garantizada por el responsable

de su tratamiento y distribución, según lo establecido por el Régimen de

Prestación de Servicios Públicos, teniendo en cuenta los parámetros de calidad

exigidos por el Ministerio de Salud en el Decreto 475 de 1.998, por medio del

cual se mide y establece la calidad de un agua para el consumo humano. Bajo

esta reglamentación, las unidades que se abastecen de agua prestada por

empresas publicas, tienen garantizada la calidad del agua que consumen, ya


133

que la superintendencia de servicios públicos domiciliarios y el Ministerio de

Salud hacen constantes mediciones de la calidad del agua suministrada por

estas empresas a los usuarios. Es así como en términos generales, se puede

decir que el 68% del agua consumida en las unidades del Ejército tiene

garantizada su calidad, siguiendo los parámetros establecidos por el Ministerio

de Salud, y por consiguiente no deben presentar problemas sanitarios o de

salubridad al interior del personal militar.

 El restante 32% de metros cúbicos consumidos por las unidades, el cual

corresponde a las aguas de pozos naturales y de escorrentía superficial,

tratadas por las mismas unidades, no cumplen con los parámetros de calidad

exigidos por el Ministerio de Salud para garantizar la potabilidad del agua; esto

se concluye gracias a los análisis de laboratorio efectuados por el Laboratorio

de Control de Calidad del Ejército (LACCE) a las muestras de agua tomadas

de las unidades a las cuales se hicieron las visitas, los cuales dan como

resultado que solo el 10% de las aguas muestreadas son aceptables para el

consumo humano. Debido al hecho de tener presencia de coliformes y

escherichia coli, debido principalmente a problemas como:

 Las aguas subterráneas extraídas de pozos naturales no cuentan con un

análisis previo de su calidad, lo que dificulta tener un tratamiento adecuado

para eliminar sustancias químicas asociadas a esta agua y que tienen gran

importancia en la salud y en las instalaciones sanitarias.


134

 En los tratamientos que se hacen dentro de las unidades, no se cuenta con

una evaluación permanente de las aguas que entran al tratamiento, por lo cual

no se realiza la dosificación adecuada de químicos para garantizar la

potabilidad de las aguas, hecho debido en gran medida a la falta de personal

capacitado que realice el control y la ejecución de las medidas correctivas.

 Se observa que en la mayoría de las unidades rurales el agua es captada y

tratada por las mismas unidades, presentando como común denominador las

deficiencias nombradas anteriormente, hecho por el cual se pueden presentar

epidemias, virus e intoxicaciones constantes en el personal que habita allí

permanentemente, que se ven agravadas debido a que por la lejanía con

centros urbanos, la atención medica adecuada no se presta y ocasiona que la

enfermedad adquiera diferentes complicación cada vez mas graves.

 El tratamiento ineficiente, incontrolado e inadecuado con que se tratan las

aguas en las unidades ocasiona sobrecostos, debido a que se hace necesario

la instalación de sistemas adicionales como filtros, rayos ultravioletas, compra

de agua en botellon, para garantizar la calidad del agua para consumo en las

áreas de cocina.

 Económicamente resulta mucho más viable y rentable el tratamiento de las

aguas naturales para su potabilización por parte de las unidades, sin embargo

estos tratamientos deben garantizar la calidad del agua tratada, debido a que

de otra forma se estará atentando contra la salud de las personas. Es


135

necesario que los tratamientos sean replanteados y controlados por personas

idóneas.

9.2.2 Generación, Tratamiento Y Disposición De Residuos Líquidos En Las

Unidades Del Ejército Nacional.

Como fruto o resultado de las diferentes actividades que se llevan a cabo dentro

de las Unidades del Ejército se presenta la generación de aguas usadas o

servidas que por sus características físico - químicas como la Demanda Química

de Oxigeno, la Demanda Biológica de Oxigeno y la Turbiedad , con niveles

elevados, impactan negativamente los cuerpos de agua que sirven como medio

receptor de las mismas. igualmente, se presentan sustancias tóxicas nocivas en

estas aguas, tanto para los seres humanos como para la vida de estos cuerpos

naturales de agua, estas sustancias como combustibles, aceites y otros, se deben

eliminar antes de disponer estas aguas en algún cuerpo o sistema natural de

aguas.

Con el fin de establecer la magnitud de este problema dentro de las Unidades del

Ejército en todo el país, se valorara este División por División y luego se

establecerá un diagnostico total para este aspecto.

PRIMERA DIVISIÓN

Como primer hecho importante se puede destacar que de las 10 unidades

encuestadas solo 1 presenta un sistema de alcantarillado separado dentro de su


136

unidad, lo cual hace que el tratamiento y disposición de estas aguas se vuelva

mas dispendioso. En segundo lugar, y como se observa en al Figura 8, el 60% de

las unidades dispone sus aguas residuales a los sistemas de alcantarillado

municipal de las zonas en donde se encuentran ubicados, el 30% de las unidades

realiza una disposición directa a cuerpos naturales ( ríos, quebradas, etc.) y el

restante 10% asegura dispones estas aguas en lagunas de oxidación, sin

establecer si son propias o municipales.

ALCANTARILLADO MUNICIPAL
LAGUNAS DE OXIDACION
VERTIMIENTO AL RIO

30%

60%
10%

Figura 8. Disposición De Las Aguas Servidas En La Primera División

De otro lado, la generación de aceites y grasas es en un 100% de los casos

debida al cambio de aceite que se realiza a los vehículos, por ende los aceites

residuales que se generan son de tipo automotriz. Estas grasas y aceites son

vertidos al suelo en un 10% de los casos; son entregados a personas particulares

sin conocer su posterior uso en otro 10% de los casos; se utilizan para la

inmunización de madera en un 20% y en el restante 60 % de los casos son

almacenados en canecas de 55 galones (Figura 9)


137

Se almacena
0%
Empresa Privada
0%
10%
0% Inmuniciòn de madera
20%
Vertimiento al suelo

60% Reutilización
10%
Incineración

Vertimiento al
alcantarillado

Figura 9 Disposición Final De Grasas Y Aceites En La Primera División

SEGUNDA DIVISIÓN

Como hecho particular, y diferente a lo encontrado en las unidades de la primera

división, de las 19 unidades encuestadas, 11 cuentan con sistema de

alcantarillado mixto y 8 con alcantarillado separado. De igual forma, y tal como se

observa en la figura 10, el 42 % de las unidades dispone sus aguas residuales en

los sistemas de alcantarillado municipal, el 26% en pozos sépticos , el 16 % lo

hace vertiendo estas aguas directamente al río o cuerpo de agua cercano y las

restantes unidades aseguran contar con lagunas de oxidación para la disposición

y tratamiento de sus aguas residuales, sin especificar si son propias o

municipales.
138

26%

42%

16% ALCANTARILLADO
MUNICIPAL
LAGUNAS DE
16% OXIDACION
VERTIMIENTO AL
RIO
POZOS SEPTICOS

Figura 10. Disposición De Aguas Servidas En La Unidades De La Segunda

División

Por otra parte y como se observa en la Figura 11, en un 5% de las unidades no se

maneja ningún tipo de aceites ni grasas, en un 11% de estas se utilizan

Policlorobencenos (PCB’s) en los generadores eléctricos, y en un 84% de estas

unidades se utiliza aceite para motor en las arreas de transporte y mantenimiento

principalmente.

Estos aceites y grasas son dispuestos en un 44% de los casos en canecas de

almacenamiento; son regalados a personas particulares en un 11% de los casos,

en un 22% son utilizados para la inmunización de madera y la reutilización en

labores mecánicas; en un 17% de los casos son vertidos al suelo directamente, y

en el 6% de los casos restantes es vertido al sistema de alcantarillado sin ningún

tipo de tratamiento
139

Se almacenan

Empresa Privada
11% 6% 0%
Inmuniciòn de madera
44%
Vertimiento al suelo
17%
Reutilización
11%
11% Vertimiento al
alcantarillado
Incineración

Figura 11. Disposición Final de Grasas Y Aceites En Las Unidades De La

Segunda División

TERCERA DIVISIÓN

En esta división se observa en primer lugar un mejor planeamiento en sus

unidades, ya que de las 13 unidades encuestadas, 8 aseguran contar con

sistemas separados de alcantarillado para aguas lluvias y domesticas, mientras

que las 5 restantes cuentan con un sistema mixto.

En cuanto al tratamiento y la disposición de estas aguas servidas , el 85 % de las

unidades dispone estas sin ningún tratamiento a los sistemas de alcantarillado

municipal, el 8% lo hace sin ningún tratamiento directamente a un cuerpo de agua,

otro 8% asegura hacer la disposición a lagunas de oxidación, de las cuales no se

especifica la responsabilidad de su funcionamiento.


140

En cuanto a la generación de grasas y aceites residuales, estas son en un 100%

de los casos aceites para motor originados debido al cambio de lubricante en los

automotores, especialmente en el área de transportes; se observa que la

disposición final de estas grasas y aceites se presenta en un 54% de los casos

vertiéndolas en los sistemas de alcantarillado; en un 23% estos son reutilizados en

diversas labores; en un 15% de los casos estos residuos son recogidos por

personas particulares sin conocer su uso posterior; y en el 8% de los casos

restantes este aceite residual es reutilizado para la inmunización de madera.

CUARTA DIVISIÓN

En las unidades de la cuarta división, de las 9 unidades encuestadas, 5 unidades

presentan sistemas de alcantarillado separado para aguas lluvias y domesticas,

mientras que las restantes 4 presentan sistemas mixtos. En cuanto a la

disposición y tratamiento de estas aguas solo el 11% de estas unidades asegura

contar con lagunas de oxidación para el tratamiento de estas aguas, mientras que

el 56% de las unidades lo realiza en los sistemas de alcantarillado municipal y el

restante 33% directamente a cuerpos de agua natural.

En cuanto al tipo de grasas y aceites, se observa que en 8 de las unidades

encuestadas se manejan aceites lubricantes para motor, mientras que la otra

unidad encuestada no maneja ningún tipo de aceites ni grasas. Este aceite para

motor utilizado en las 8 unidades es reutilizado luego de su uso principal en un


141

49% de los casos, es vertido al alcantarillado en un 13% de las unidades, regalado

a personas particulares en otro 13% e incinerado en un 25% de los casos (Figura

12).

Se almacenan

Empresa Privada

0% 13% Inmuniciòn de madera


25% 0%
Vertimiento al suelo

Reutilización

13% Vertimiento al
49% alcantarillado
incineración

Figura 12. Disposición Final De Grasas Y Aceites De Las Unidades De La Cuarta

División

QUINTA DIVISIÓN

En esta división, y tal vez debido a la ubicación de sus unidades en cascos


urbanos o distritos como Bogotá, se observa que de las 19 unidades encuestadas
recibidas, 9 cuentan con sistemas de alcantarillado separados para aguas lluvias y
domestica y 10 cuentan con sistemas mixtos. Debido a esta situación, se observa
que del total de las unidades el 95% realiza la disposición de estas aguas sin
ningún tratamiento en los sistemas de alcantarillado municipal, mientras que el 5%
restante las dispone en cuerpos de agua naturales sin ningún tratamiento.

Por otra parte, las grasas y los aceites generados en esta división corresponden
en un 100% de los casos a aceites lubricantes para motor, utilizados en el
mantenimiento de los automotores. Estos, tal como se observa en la Figura 13,
142

son dispuestos en un 21% de los casos al sistema de alcantarillado; son


reutilizados en un 36% de los casos; incinerados en un 32% y regalados a
personas particulares en un restante 11% de los casos.

Se almacenan

Empresa Privada
0% 11% 0%
32% Inmuniciòn de madera

Vertimiento al suelo

36% Reutilización

21% Vertimiento al
alcantarillado
incineración

Figura 13. Disposición Final de Grasas Y Aceites En Las Unidades De la Quinta


División

Diagnostico General Del Tratamiento Y Disposición De Residuos Líquidos En


Las Unidades De Del Ejército Nacional

Para el total de las 70 unidades encuestadas en este aspecto, se pueden observar


las siguientes situaciones y datos generales para todas las unidades:

 Solo 31 unidades cuentan con sistemas de alcantarillado interno separados, es


decir, aguas lluvias separadas de las domesticas; lo cual se constituye uno de
los problemas principales para el tratamiento, debido a los volúmenes y al
aumento en la carga orgánica de estas aguas.
 Solamente el 9% de las unidades asegura contar con un sistema de
tratamiento para las aguas residuales generadas en las unidades, refiriéndose
143

a lagunas de oxidación en el total de los casos, sin especificar si el sistema es


propio o municipal.

 Como se observa en la Figura 14, el 68 % de las unidades, realiza una


disposición sin ningún tratamiento previo a los sistemas de alcantarillado
municipal, situación que representa un problemas para las Alcaldías locales,
debido que a que los volúmenes a tratar se aumentan considerablemente, y el
municipio al estar en la obligación de tratar estas aguas, se ve en la obligación
de diseñar sistemas de tratamiento de gran tamaño, sin recibir algún pago o
subsidio por parte de las unidades militares.

ALCANTARILLADO MUNICIPAL
LAGUNA DE OXIDACION
POZO SEPTICO
DIRECTAMENTE AL RIO

16%
7%

9%
68%

Figura 14. Disposición De Aguas Servidas En Las Unidades Del Ejército Nacional

 Las unidades que vierten sus residuos líquidos directamente al río deben
implementar sistemas de tratamiento convencionales que permitan reducir los
impactos sobre los cuerpos de agua.

 Las unidades que cuentan con pozos sépticos para el tratamiento de sus
aguas residuales, deben realizar una inspección y revisión periódica de los
144

mismos, así como de la saturación de los campos de infiltración, con el fin de


prevenir y evitar enfermedades y generación de vectores.

 El otro tipo de residuos peligrosos que se generan como resultados de las


actividades de operación y mantenimiento de automotores son las grasas y
aceites, es así como en el 92,9% de las unidades fijas del Ejército Nacional se
generan estos, debido al cambio de aceite periódico que se realiza a los
automóviles. En un 2,9% de las unidades se generan aceites de tipo PCB’s,
los cuales son usados para los motores de generación de energía eléctrica. El
restante 4,3% de las unidades no manejan este tipo de residuos. El manejo y
la disposición final que se les da a estas grasas y aceites es muy variado y
pocas veces resulta ser el adecuado. Entre las principales formas de
eliminación que se presentan están: Almacenamiento en un 20% de las
unidades; se regalan a personas particulares sin conocer el uso posterior que
estas le dan en el 11,4% de las unidades; son vertidos a los sistemas de
alcantarillado que luego vierten estos a los cauces de agua en un 18,6% de los
casos; se reutilizan en el 22,9% de los casos (Figura 15).

16
16
14
NÚMERO DE UNIDADES

14 13
22,9 %
12
20%
10 18,6% 8
8
8
6 5
4
11,4% 18,6 %
4 2
7 ,1%
2
0 5,7 % 2,9 %
Reutilización
Inmuniciòn

incineración
Se almacenan

de madera

Figura 15. Disposición Final de Grasas y Aceites en las Unidades del Ejército
Nacional
145

9.2.3 Generación Y Disposición De Residuos Sólidos En Las Unidades Del

Ejército Nacional

Por medio de la información recopilada en las encuestas ambientales, en donde

se pide realizar un cuarteo (selección de las basuras), se pudo determinar la

composición física y volúmenes de los residuos generados en cada una de las

unidades fijas del Ejército Nacional. Otro de los aspectos que se ha tenido en

cuenta para la elaboración de este diagnostico es el tipo de disposición final que

tienen estos residuos en las unidades.

También es importante señalar que en algunas de las encuestas en donde no se

respondió el numeral tres de la encuesta, se ha decidido tener en cuenta las

siguientes variables o características obtenidas de los cuarteos realizados en las

diferentes unidades visitadas que se encuentran tanto en zona urbana como en

zona rural.

Los valores para las unidades ubicadas en zona urbana son:

Cuadro 24. Caracterización Típica De Residuos De Las Unidades Ubicadas En


Zona Urbana
TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE
Materia Orgánica 48 %
Papel 18 %
Vidrio 7%
Plástico 25 %
Madera 2%
146

Los valores para las unidades ubicadas en zona rural son:

Cuadro 25. Caracterización Típica De Residuos De Las Unidades Ubicadas En


Zona Rural

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE


Materia Orgánica 42 %
Papel 3%
Vidrio 10 %
Plástico 30 %
Madera 15 %

Producción de Residuos Peligrosos.

Otro aspecto que es importante analizar en este capítulo es la producción de

residuos peligrosos como consecuencia de las diferentes actividades que se

desarrollan en las unidades del Ejército Nacional, estos residuos son constituidos

principalmente por residuos hospitalarios (jeringas, agujas, guantes, etc)

originados en el dispensario y centros médicos.

A continuación se hace el diagnóstico división por división y esta información se

resumirá en un compendio final que resume los aspectos más relevantes de esta

variable en el Ejército Nacional.


147

Primera División

Del total de las 10 unidades que enviaron las encuesta, solo tres unidades se

encuentran ubicadas en zona rural, partiendo de este hecho, la composición de los

residuos generados por estas unidades es:

Cuadro 26. Composición De Los Residuos Generados Por Las Unidades De La

Primera División Ubicadas En Zona Rural

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE


Material Orgánica 42 % ( restos orgánicos de alimentación)
Papel y Cartón 3%
Vidrio 10 %
Plástico 30 %
Madera 15 %

Las siete unidades restantes se encuentran ubicadas en zona urbana, y el tipo de

residuos generados es el siguiente:

Cuadro 27. Composición De Los Residuos Generados Por Las Unidades De La

Primera División Ubicadas En Zona Urbana

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE


Materia Orgánica 49.14 %
Papel y cartón 16.28 %
Vidrio 6.57 %
Plástico 22.85 %
148

Como se puede apreciar tanto en las unidades que se encuentran en zona urbana,

como las de zona rural, la mayoría de residuos generados son de tipo orgánico, y

las unidades que cuentan con gran cantidad de zonas verdes y cultivan cualquier

alimento, no están aprovechados estos residuos para la producción de abonos.

También se producen grandes cantidades residuos de plástico, papel y cartón,

situación que no está siendo aprovechada para la obtención de recursos

económicos.

Otro de los aspectos que se deben tener en cuenta es la disposición final de los

residuos generados por la primera división, el 100 % de estos son llevados a

contenedores y canecas (Cuadro 32), para luego ser recogidos por una empresa

privada o pública según sea el caso y finalmente se dispuestos en un relleno

sanitario o un botadero.

Cuadro 28. Porcentajes De Los Cuarteos Y Disposición Final De Los Residuos

Sólidos En Las Unidades De La Primera División

NOMBRE DE TIPO DE TIPO DE RESIDUO GENERADO DISPOSICIÓN


LA UNIDAD ZONA (100%) FINAL
M. PAPEL VIDRIO PLÁSTICO MADERA
ORGÁNICA
BICOR URBANA 60 10 5 20 5 Contenedores y
canecas
BICAR URBANA 55 10 5 25 5 Contenedores y
canecas
GMRON RURAL 42 3 10 30 15 ** Contenedores y
canecas
BIVER RURAL 42 3 10 30 15 ** Contenedores y
canecas
BAS02 URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores y
canecas
BINUT URBANA 40 20 5 25 10 Contenedores y
canecas
BIAMA
GMCOR RURAL 42 3 10 30 15 ** Contenedores y
canecas
149

NOMBRE DE TIPO DE TIPO DE RESIDUO GENERADO DISPOSICIÓN


LA UNIDAD ZONA (100%) FINAL
M. PAPEL VIDRIO PLÁSTICO MADERA
ORGÁNICA
BIOSP URBANA 45 20 10 15 10 Contenedores y
canecas
BAPM4 URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores y
canecas
BIPEB 100
BAS04 URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores y
canecas

PROMEDIO 47 12,3 7,6 25 16,45


** Valores promedios de los diferentes cuarteos realizados en las visitas a las unidades que se
encuentran tanto en zona rural como urbana.

Producción y disposición final de residuos peligrosos en las unidades de la

Primera División

De la totalidad de 10 encuestas recibidas, el 100% de estas producen residuos

hospitalarios, los cuales son dispuestos en rellenos sanitarios en un 40% de los

casos; son recolectados por empresas Municipales prestadoras del servicio de

aseo en un 60%. Así mismo se observa en la Figura 16, que ninguna de las

unidades cuenta con rellenos de seguridad ni incineradores para la disposición de

estos residuos.

RELLENO SAN.
RELLENO SEGU
REC. POR MUN.
INCINERACIÓN

0%
40%

60%
0%

Figura 16. Disposición final de los residuos hospitalarios en las unidades de la


Primera División
150

Segunda División

Del total de unidades, 12 se encuentran ubicadas en zona urbana, siendo el

63.15% del total de las unidades, partiendo de este hecho la composición de los

residuos sólidos generados por estas unidades es:

Cuadro 29. Composición De Los Residuos Generados Por Las Unidades De La

Segunda División Ubicadas En Zona Urbana

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE


Material Orgánico 52.20 %
Papel y Cartón 14.91 %
Vidrio 7.97 %
Plástico 21.92 %
Madera 2.97 %

Es valido recalcar que al igual que la anterior división no se están aprovechando la

alta generación de residuos de plástico y papel para la obtención de recursos

económicos.

A continuación se va a señalar la disposición final (Tabla No. 8) que tienen estos

residuos al interior de las unidades: el 91.66 % de las unidades disponen sus

residuos en contenedores y canecas, para luego ser recolectados por la empresa

que presta el servicio de aseo en la zona; y el 8.34 % restante también emplea

contenedores, para luego disponer sus residuos en un relleno sanitario que se

encuentra dentro del perímetro de la unidad .


151

Cuadro 30. Porcentajes De Los Cuarteos Y Disposición Final De Los Residuos

Sólidos En Las Unidades De La Segunda División

NOMBRE DE TIPO DE TIPO DE RESIDUO DISPOSICIÓN


LA UNIDAD ZONA (100%) GENERADO FINAL
M. PAPEL VIDRIO PLÁSTICO
ORGÁNICA MADERA
BIROV URBANA 55 15 8 20 2 Contenedores y
canecas
BIRIC URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores y
canecas
BISAN RURAL 42 3 10 30 15 ** Contenedores y
Reciclaje
BILUD URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores y
canecas
GMMAZ URBANA 24 20 20,7 30,15 5,15 Contenedores y
canecas
BAGAL URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores y
canecas
BICAL URBANA 57,5 10 10 15 7,5 Contenedores y
canecas
BAS05 URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores y
canecas
BIBAR RURAL 42 3 10 30 15 ** Contenedores y
canecas
BIREY RURAL 42 3 10 30 15 ** Contenedores y
canecas
BIBOM RURAL 42 3 10 30 15 ** Contenedores y
canecas
BICAB RURAL 70 10 5 13 2 Contenedores y
Relleno S.
BAS14 URBANA 72 8 3 14 3 Contenedores y
canecas
BIRNA URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores y
Relleno S.
GMGDC URBANO 65 9 6 17 3 Contenedores y
canecas
BAS16 URBANO 65 9 6 17 3 Contenedores y
canecas
GMRPI RURAL 55 12 7 25 1 Contenedores y
canecas
BIRAN RURAL 65 15 10 5 5 Contenedores y
canecas
BAS - 18 URBANO 48 18 7 25 2 ** Contenedores y
canecas

PROMEDIO 51,82 12,00 8,30 22,43 5,46


** Valores promedios de los diferentes cuarteos realizados en las visitas a las unidades que se
encuentran tanto en zona rural como urbana.
152

En cuanto a las unidades que se encuentran en el sector rural, las cuales

constituyen el 36.85 % del total de las unidades de la segunda división, estas

generan residuos sólidos con la siguiente composición:

Cuadro 31. Composición De Los Residuos Generados Por Las Unidades De La

Segunda División Ubicadas En Zona Rural

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE


Materia Orgánica 51.14 %
Papel y Cartón 7%
Vidrio 8.85 %
Plástico 23.29 %
Madera 9.72 %

Así mismo se observa que estos residuos son llevados en su totalidad a

contenedores y canecas, los cuales son desocupados periódicamente por

empresas prestadoras del servicio de recolección de basura municipales, las

cuales cobran una tasa mensual por la prestación de este servicio. Por lo anterior,

las unidades que se encuentran en zona rural de esta división no presentan

ningún problema referente a la disposición de residuos.

Producción y disposición de residuos peligrosos en las unidades de la

Segunda División

Del total de las 19 unidades de la segunda división encuestadas, el 58% de estas

son generadoras de residuos hospitalarios, mientras que el restante 42% no


153

producen residuos hospitalarios, debido básicamente a que no cuentan con un

centro de atención medica o dispensario dentro de la unidad. De igual manera se

observa en la Figura 17 que en un 18% de los casos estos residuos son

incinerados en hornos incineradores que funcionan dentro de la unidad; El

restante 82% de las unidades utilizan el servicio de recolección de desechos

prestado por empresas municipales. En ninguna de las unidades de la segunda

División se disponen residuos en rellenos de seguridad ni en rellenos sanitarios.

RELLENO SAN.
RELLENO SEGU
REC. POR MUN.
INCINERACIÓN
0%
18% 0%

82%

Figura 17.Disposición Final De Los Residuos Hospitalarios En Las Unidades De


La Segunda División.

Tercera División

Como hecho particular se observa que el total de las unidades se encuentran en el

casco urbano (Cuadro 36), situación que facilita la recolección de desechos por

parte de empresas prestadoras del servicio de aseo, pero sigue siendo un

problema para las unidades la minimización y tratamiento de estos residuos.

Esto se evidencia en la Figura 18, en la cual 10 de las unidades emplean

contenedores y canecas para la disposición final de los residuos, 1 selecciona la

basura y efectúa prácticas de reciclaje y las 2 restantes luego de almacenar sus


154

residuos en contenedores y canecas los disponen en un relleno sanitario ubicado

dentro de la unidad, este hecho amerita especial atención puesto que los rellenos

que se construyen no cuentan con las especificaciones técnicas para la

disposición de estos residuos y finalmente se convierten en botaderos de

basuras.

Cuadro 32. Porcentajes De Los Cuarteos Y Disposición Final De Los Residuos

Sólidos En Las Unidades De La Tercera División.

NOMBRE DE TIPO DE TIPO DE RESIDUO GENERA DO DISPOSICIÓN


LA UNIDAD ZONA (100%) FINAL
M. PAPEL VIDRIO PLÁSTICO MADERA
ORGÁNICA
BILOP URBANA 0 20 15 55 10 Contenedores
y canecas
BIPIC URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores
y canecas
BIBOY URBANA 50 20 5 15 10 Contenedores
y Reciclaje
GMCAB URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores
y Relleno S.
BAPAL URBANA 35 20 15 15 15 Contenedores
y canecas
BICOD URBANA 55 30 5 8 2 Contenedores
y canecas
BAPM3 URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores
y canecas
BAS03 URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores
y canecas
BIAYA URBANA 30 35 10 23 2 Contenedores
y canecas
BIVEN URBANA 48 10 6 21 15 Contenedores
y canecas
BASMA URBANA 55 10 5 20 10 Contenedores
y canecas
BICIS URBANA 90 5 2 2 1 Contenedores
y Relleno S.
BAS08 URBANA 50 22 6 20 2 Contenedores
y canecas
PROMEDIO 46,54 18,77 7,46 21,46 5,77
** Valores promedios de los diferentes cuarteos realizados en las visitas a las unidades que se
encuentran tanto en zona rural como urbana.
155

0%
15%

CONTENEDOR Y
8% CANECAS
CONTENEDOR Y
RECICLAJE
CONTENEDOR Y
RELLENO S
RELLENO SANITARIO

77%

Figura 18 Disposición final de residuos sólidos en las unidades de la Tercera

División

En cuanto a la composición de los residuos generados en esta división es la

siguiente:

Cuadro 33. Composición De Los Residuos Generados Por Las Unidades De La

Tercera División

Materia Orgánica 46.54 %


Papel y Cartón 18.76 %
Vidrio 7.46 %
Plástico 21.46 %
Madera 5.78 %

Al igual que en las anteriores divisiones, la característica predominante es que no

se están aprovechando la alta generación de residuos de papel, cartón y plástico.


156

Producción y disposición de residuos peligrosos en las unidades de la

Tercera División

Tomando como base las 13 unidades encuestadas en esta división, el 92% de las

unidades de esta división generan residuos hospitalarios, mientras que el 8%

restante no presenta generación de estos residuos.

Así mismo se observa en el Gráfico No. 14 que la disposición final de estos

residuos se hace en un 17% de los casos en rellenos de seguridad; y en un 83%

de los casos se entregan a empresas municipales prestadoras del servicio de

aseo. En ninguna de las unidades se presenta incineración y disposición final en

rellenos sanitarios.

RELLENO SAN.
RELLENO SEGU
REC. POR MUN.
INCINERACIÓN
0%
0%
17%

83%

Figura 19. Disposición final de los residuos hospitalarios en las unidades de la

Tercera División
157

Cuarta División

Del total de las unidades que envió encuestas, 5 unidades se encuentran en zona

urbana, las cuales generan residuos sólidos de la siguiente composición :

Cuadro 34. Composición De Los Residuos Generados Por Las Unidades De La


Cuarta División Ubicadas En Zona Urbana
TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE
Materia Orgánica 50.60 %
Papel y Cartón 14.60 %
Vidrio 9.8 %
Plástico 20.60 %
Madera 4.40 %

Estos residuos en la mayoría de unidades son enviados a contenedores y canecas

(Tabla No. 10), para luego ser recogidas diariamente por una empresa de aseo

privada o estatal, según sea el caso. Solo una de estas unidades recolecta sus

residuos en contenedores y luego los dispone en un relleno sanitario que se

encuentra dentro de los predios de la unidad.

Las 4 unidades restantes que respondieron las encuestas se encuentran en casco

rural, las cuales generan residuos sólidos de la siguiente composición:

Cuadro 35. Composición De Los Residuos Generados Por Las Unidades De La


Cuarta División Ubicadas En Zona Rural
TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE
Materia Orgánica 47 %
Papel y Cartón 16.75 %
158

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE


Vidrio 8%
Plástico 19 %
Madera 9%

Todos estos residuos son depositados en contenedores y canecas (Cuadro 40); es

importante resaltar que solo una de estas unidades esta llevando a cabo la

práctica de reciclar un gran porcentaje de los residuos que se están generando, y

en vez de ser los residuos un problema, estos son utilizados como una fuente de

nuevos ingresos económicos.

Cuadro 36. Porcentajes De Los Cuarteos Y Disposición Final De Los Residuos

Sólidos En Las Unidades De La Cuarta División

NOMBRE TIPO DE TIPO DE RESIDUO GENERA DO DISPOSICIÓN


DE LA ZONA (100%) FINAL
UNIDAD
M. PAPEL VIDRIO PLÁSTICO MADERA
ORGÁNICA

BIPAR RURAL 42 3 10 30 15 ** Contenedores y


canecas
BISER RURAL 30 15 15 30 10 Contenedores y
Reciclaje
BIVAR URBANA 55 10 15 15 5 Contenedores y
Relleno S.
BIALB URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores y
canecas
BAS07 URBANA 65 5 5 25 0 Contenedores y
canecas
BIPIG RURAL 69 20 1 10 0 Contenedores y
canecas
BIMAG RURAL 47 29 6 6 12 Contenedores y
canecas
BATEM URBANO 60 10 10 10 10 Contenedores y
canecas
BAS09 URBANO 25 30 12 28 5 Contenedores y
canecas
TOTAL 49 15,56 9 19,89 6,56
** Valores promedios de los diferentes cuarteos realizados en las visitas a las unidades que se
encuentran tanto en zona rural como urbana.
159

Producción y disposición final de los residuos peligrosos en las unidades de

la Cuarta División

De la totalidad de 9 encuestas recibidas, valor que corresponde a una cifra

representativa del 60% del total de las unidades, se observa que 4 de estas

generan residuos hospitalarios, mientras las restantes 5 no. En cuanto a la

disposición final que se les da a estos residuos hospitalarios se observa, en la

Figura 20. 15, que en un 75% de estas, este se limita a la recolección de estos

residuos por parte de empresas Municipales prestadoras de este servicio, y en el

25% de los casos restantes, estos residuos son dispuestos en un relleno de

seguridad. En ninguna de las unidades encuestadas se presenta disposición en

rellenos sanitarios ni incineración.

DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS EN


LAS UNIDADES DE LA CUARTA DIVISIÓN

0%
0%
25%

RELLENO SAN.
RELLENO SEGU
REC. POR MUN.
INCINERACIÓN

75%

Figura 20. Disposición final de residuos hospitalarios en las unidades de la Cuarta

División
160

Quinta División

De las 19 unidades que respondieron la encuesta, 14 se encuentran ubicadas en

zona urbana, partiendo de esta premisa la composición de los residuos generados

por estas unidades son:

Cuadro 37. Composición De Los Residuos Generados Por Las Unidades De La


Quinta División Ubicadas En Zona Urbana
TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE
Materia Orgánica 41.71 %
Papel y Cartón 18.71 %
Vidrio 9.93 %
Plástico 22.71 %
Madera 6.97 %

Otro de los puntos a tratar es la disposición final de estos residuos(Cuadro 43),

puesto que 12 de estas unidades colocan sus residuos en contenedores y

canecas, para luego ser recolectados diariamente por una empresa prestadora

del servicio de recolección de basuras, la cual finalmente dispone estos residuos

en un botadero o un relleno sanitario según sea el caso . Las dos unidades

restantes disponen sus residuos en un relleno sanitario que se encuentra dentro

de estas unidades.

De todas las unidades encuestadas, solo 5 se encuentran dentro el casco rural, y

generan residuos sólidos con la siguiente composición :


161

Cuadro 38. Composición De Los Residuos Generados Por Las Unidades De La


Quinta División Ubicadas En Zona Rural
TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE
Materia Orgánica 38.8 %
Papel y Cartón 14.5 %
Vidrio 10.3 %
Plástico 26 %
Madera 11 %

De estas unidades que se encuentran en zona rural, solo 2 depositan sus residuos

en contenedores y canecas, y luego son recolectados por una empresa municipal

de recolección de basuras, las tres unidades restantes colocan los residuos en

contenedores y luego los disponen en un relleno sanitario que se encuentra dentro

de la unidad (Cuadro 43).

Cuadro 39. Porcentajes de los cuarteos y disposición final de los residuos sólidos

en las unidades de la Quinta División.

NOMBRE TIPO DE TIPO DE RESIDUO GENERAD O DISPOSICIÓN


DE LA ZONA (100%) FINAL
UNIDAD
M. PAPEL VIDRIO PLÁSTICO MADERA
ORGÁNICA
BIBOL Y URBANA 35 20 15 20 10 Contenedores
BAS01 y canecas
BISUC URBANA 60 10 5 15 10 Contenedores
y canecas
GMSIL RURAL 50 5 3 22 20 Contenedores
y Releno S.
BATAR RURAL 42 3 10 30 15 ** Contenedores
y Relleno S.
BIPAT URBANO 35 20 15 25 5 Contenedores
y canecas
BICAI RURAL 21 15 4 50 10 Relleno
Sanitario
BIROK RURAL 50 20 13 9 8 Contenedores
y canecas
BAS06 URBANA 25 5 15 50 5 Contenedores
162

NOMBRE TIPO DE TIPO DE RESIDUO GENERAD O DISPOSICIÓN


DE LA ZONA (100%) FINAL
UNIDAD
M. PAPEL VIDRIO PLÁSTICO MADERA
ORGÁNICA
y canecas
BICOL URBANA 48 25 24 3 0 Contenedores
y canecas
BIGUP URBANA 25 10 7 28 30 Contenedores
y canecas
BIMAC URBANA 50 10 7 20 13 Contenedores
y canecas
BALAN URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores
y canecas
BISUM RURAL 42 20 14 15 9 Contenedores
y canecas
GMRIN URBANA 10 50 10 10 20 Contenedores
y Relleno S.
GMTEQ URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores
y canecas
BPM13 URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores
y canecas
BPM15 URBANA 44 25 8 23 0 Contenedores
y canecas
BACOM URBANA 60 15 5 10 10 Relleno
Sanitario
BAS13 URBANA 48 18 7 25 2 ** Contenedores
y Relleno S.
TOTAL 41,53 17,11 9,63 22,63 9,11
** Valores promedios de los diferentes cuarteos realizados en las visitas a las unidades que se
encuentran tanto en zona rural como urbana.

Producción y disposición final de los residuos peligrosos en las unidades de

la quinta división

En esta división se encuestaron las 20 unidades fijas, de las cuales 19

respondieron la encuesta. De estas unidades se observa que el 74% generan

residuos hospitalarios, mientras que el restante 26% no generan, debido

principalmente a que en estas no se cuenta con un centro medico o dispensario

dentro de la misma unidad. En cuanto al tratamiento y disposición final de estos

residuos hospitalarios, tal como se observa en la Figura 21, el 51% de estos


163

residuos son recogidos por empresas Municipales prestadoras de este servicio; el

21% de estos son incinerados en un horno incinerador; otro 21% son dispuestos

en un relleno sanitario; y el restante 7% son dispuestos en un relleno de

seguridad.

7% 51%

RELLENO SAN.
RELLENO SEGU
REC. POR MUN.
21%
INCINERACIÓN

21%

Figura 21. Disposición final de los residuos hospitalarios en las unidades de la

Quinta División

Diagnostico General De La Generación Y Disposición De Residuos Sólidos

En Las Unidades Del Ejército Nacional.

Con base en la información analizada en cada una de las Divisiones por medio de

las encuestas y tomando como apoyo lo observado en las visitas ambientales, se

puede concluir en cuanto a la generación y disposición de residuos sólidos en las

Unidades del Ejército Nacional lo siguiente:


164

 De las 70 unidades que enviaron la encuesta resuelta, el 27,14% (19

Unidades) se encuentran ubicadas en zona rural y el restante 72,86% (51

Unidades) se encuentra ubicadas en zona urbana.

La composición de los residuos sólidos generados por las unidades que se

encuentran ubicadas en zona urbana es:

Cuadro 40. Composición De Los Residuos Generados Por Las Unidades Del

Ejército Nacional Ubicadas En Zona Urbana

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE


Materia Orgánica 48,14%
Papel y Cartón 16,65%
Vidrio 8,35%
Plástico 21,91%
Madera 5,05%

Y la composición residuos de las Unidades que se encuentra ubicadas en zona

rural es:

Cuadro 41. Composición De Los Residuos Generados Por Las Unidades Del

Ejército Nacional Ubicadas En Zona Rural

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE


Materia Orgánica 44,7%
Papel y Cartón 10,3%
Vidrio 9,3%
Plástico 24,6%
Madera 11,1%
165

 Como se puede observar en los anteriores resultados, tanto las Unidades que

se encuentran ubicadas en zona rural, como en zona urbana generan grandes

cantidades de desechos orgánicos, situación que no esta siendo aprovechada

para la obtención de abonos y aumentar la fertilidad de los terrenos de las

diferentes Unidades.

 Dentro las Unidades se debería hacer la separación en la fuente, con el fin de

reciclar y reutilizar los materiales de desecho, ya que aproximadamente el 50%

de los residuos generados son materiales como: papel, plástico, vidrio; dicha

actividad se puede convertir en una fuente de ingresos y mejoramiento de la

calidad de vida de la población militar.

 En cuanto al almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos en las

Unidades del Ejército Nacional, el 80% de la totalidad de la unidades que

enviaron la encuesta almacenan sus residuos en contenedores y canecas

para luego ser recolectados por una empresa prestadora del servicio de

recolección de basuras, la cual finalmente dispone estos residuos en un

botadero o un relleno sanitario según sea el caso.

Solo el 4,3% (3 Unidades) realizan la práctica de reciclaje y aprovechan los

recursos económicos que genera dicha actividad. El 12,8%(9 unidades)

almacena sus residuos en contenedores y canecas los disponen en un relleno

sanitario ubicado dentro de la unidad, este hecho amerita especial atención

puesto que los rellenos que se construyen no cuentan con las especificaciones
166

técnicas para la disposición de estos residuos y finalmente se convierten en

botaderos de basuras. Y el restante 2,9% (2 unidades) disponen directamente

sus residuos a un relleno sanitario que se encuentra dentro de la Unidad, es

decir no los almacenan en ningún tipo de contenedor.

 Debido a la falta de conocimiento acerca del correcto manejo y disposición de

los residuos sólidos, la falta de conciencia en cuanto a la preservación y

conservación del medio ambiente por parte de la población militar, se

presentan algunas actividades inadecuadas, como son la construcción de

rellenos de residuos improvisados por parte de los soldados, siendo estos

focos de contaminación y de enfermedades, afectando la salud humana de los

mismos y el medio que los rodea.

Producción y disposición final de los residuos peligrosos en las unidades

del Ejército Nacional

En términos generales se observa que en un 72,8% de las unidades del Ejército

Nacional se generan residuos hospitalarios, debido principalmente al

funcionamiento de centros médicos o dispensarios en las mismas; en este

aspecto se encuentra que la división con mayor generación de estos residuos

hospitalario es la quinta, mientras que la que genera menos es la cuarta.


167

En cuanto a la disposición y tratamiento final de estos residuos hospitalarios, tal

como se observa en la gráfica 11, el 60,42% de estos residuos son recogidos y

dispuestos por empresas municipales o distritales prestadoras del servicio de

aseo; el 18,75% de los residuos son incinerados en hornos diseñados para tal fin;

el 12,5% de estos residuos son dispuestos en rellenos de seguridad que funcionan

dentro de las mismas unidades; y el 8,3% restante de los residuos son dispuestos

en rellenos sanitarios. Los tratamientos que se dan a estos residuos deben

cumplir con cuidados muy específicos en cada caso; es así como se observa que

estos cuidados no se llevan a cabo en las Unidades del Ejército debido a:

 En la fuente de origen ( centros médicos y dispensarios) estos residuos no son

separados de los residuos tradicionales en bolsas rojas tal como lo indica la

Norma GTC-24 de ICONTEC , razón por la cual el tratamiento posterior

conlleva a sobrecostos e ineficiencias.

 En las unidades que incineran estos residuos se deben tener en cuenta dos

aspectos: el primero es que esta incineración se debe hacer siempre en un

horno incinerador con características especiales para la incineración de

residuos peligrosos ( # de quemadores, capacidad, cámara de post-

combustión, etc), en ningún caso se debe hacer al aire libre. Y el segundo

consiste básicamente en que estos incineradores deben tener instalados

sistemas de control que permitan eliminar la emisión de gasas tóxicos y

material particulado a la atmósfera; igualmente a estos equipos se les debe

hacer un mantenimiento preventivo cada 6 meses.


168

 Los residuos que son dispuestos en rellenos sanitarios o de seguridad, deben

contar con terrazas de disposición diseñadas con control de lixiviados, de tal

forma que se evite la contaminación de fuentes de agua subterránea; además

de esto, de debe tener un manejo adecuado de los taludes y de la capa vegetal

removida.

9.2.4 Generación y Control De Emisiones Atmosféricas En Las Unidades Del

Ejército Nacional Primera División

10% 0%

CALDERAS DE ACPM

CALDERAS DE GAS N.
90%
CALDERAS MIXTAS

Figura 22. Fuentes De Emisión Según El Tipo De Combustible En Las Unidades

De La Primera División

Según lo recibido en las encuestas de diagnostico ambiental, se observa que la

principal fuente generadora de emisiones contaminantes a ala atmósfera es la

caldera, la cual es utilizada dentro de las unidades con el fin de producir vapor de

agua, el cual es alimentado a las marmitas y equipos de cocina para la


169

preparación de alimentos. Del total de 10 unidades encuestadas, 9 utilizan como

combustible ACPM y 1 gas natural (Figura 22).

La tecnología y/o mecanismos utilizados para evitar las emisiones de los

contaminantes a la atmósfera es casi nula, esto se ve reflejado en la Figura 23, en

la cual se observa que 8 de las unidades (80%) no cuentan con ningún equipo de

control, el restante 20%(2 unidades) afirma tener filtros en las chimeneas para el

tratamiento de las emisiones.

9
8
8
NÚMERO DE UNIDADES

3
2
2

1
0 0 0
0
LAVADORES

TORRES DEABS

ELECTROSTATICA

NINGUNO
FILTROS

P.

TRATAMIENTO

Figura 23. Equipos De Control Para Las Emisiones Atmosféricas De Las Unidades

De La Primera División
170

Segunda División

Como se observa en la Cuadro 46, del total de las 19 unidades encuestadas, 15

(79%) utilizan como combustible para la caldera ACPM, el 5% gas natural, y el

restante 16% cuentan con sistemas bifuncionales de ACPM y gas natural.

Cuadro 42. Fuentes De Emisiones Atmosféricas Según Tipo De Combustible En


Las Unidades De La Segunda División
NOMBRE DE LA FUENTE DE COMBUSTIBLE
UNIDAD EMISIÓN
BIROV Caldera GAS NATU, ACPM
BIRIC Caldera ACPM
BISAN Caldera ACPM
BILUD Caldera ACPM
GMMAZ Caldera ACPM
BAGAL Caldera ACPM
BICAL Caldera GAS NATU, ACPM
BAS05 Caldera ACPM
BIBAR Caldera ACPM
BIREY Caldera ACPM
BIBOM Caldera ACPM
BICAB Caldera ACPM
BAS14 Caldera GAS NATU
BIRNA Caldera GAS NATU, ACPM
GMGDC Caldera ACPM
BAS16 Caldera ACPM
GMRPI Caldera ACPM
BIRAN Caldera ACPM
BAS - 18 Caldera ACPM

La tecnología y/o equipos de control utilizados para mitigar las emisiones

atmosféricas en las unidades de la segunda división (Figura 24) corresponden a

filtros (2 unidades), lavadores de gases (1 unidad), torres de absorción (2

unidades), y ningún tratamiento (14 unidades).


171

16
14
14

NÚMERO DE UNIDADES
12

10

4
2 2
2 1
0
0

NINGUNO
ELECTROSTATICA
TORRES DEABS
FILTROS

LAVADORES

P.
EQUIPO DE CONTROL

Figura 24. Equipos De Control Para Emisiones Atmosféricas De Las Unidades De

La Segunda División

Tercera División

En la Tabla No. 13 se observa que del total de las unidades de la tercera división,

el 77% utilizan como combustible ACPM, mientras que el restante 23% utiliza

sistemas mixtos de ACPM y gas natural.

Cuadro 43. Fuentes De Emisiones Atmosféricas Según El Tipo De Combustible En

Las Unidades De La Tercera División

NOMBRE DE LA FUENTE DE EMISIÓN COMBUSTIBLE


UNIDAD
BILOP Caldera ACPM
BIPIC Caldera ACPM
BIBOY Caldera GAS NATU, ACPM
GMCAB Caldera ACPM
BAPAL Caldera ACPM
BICOD Caldera ACPM
172

NOMBRE DE LA FUENTE DE EMISIÓN COMBUSTIBLE


UNIDAD
BAPM3 Caldera ACPM
BAS03 Caldera ACPM
BIAYA Caldera GAS NATU, ACPM
BIVEN Caldera ACPM
BASMA Caldera ACPM
BICIS Caldera ACPM
BAS08 Caldera GAS NATU, ACPM

Los sistemas de tratamiento de estas emisiones son nulos en 10 de las unidades,

se utilizan filtros en 2 unidades y 1 unidad cuenta con lavador de gases (Figura

25).

12

10
10
NÚMERO DE UNIDADES

2
2
1
0 0
0
ELECTROSTATICA
TORRES DEABS
LAVADORES
FILTROS

NINGUNO
P.

EQUIPO DE CONTROL

Figura 25. Equipos de control para emisiones atmosféricas de las unidades de la

Tercera División
173

Cuarta División

La caldera se constituye en la principal fuente generadora de emisiones

contaminantes; esta funciona con gas natural en el 22% de las unidades, con gas

natural y ACPM en otro 22% de las unidades y en el restante 56% funciona con

ACPM (Cuadro 48).

Cuadro 44. Fuentes de emisiones atmosféricas según el combustible en las

unidades de la Cuarta División

NOMBRE DE LA FUENTE DE EMISIÓN COMBUSTIBLE


UNIDAD
BIBOL Y BAS01 Caldera ACPM
BISUC Caldera GAS NATU, ACPM
GMSIL Caldera ACPM
BATAR Caldera GAS NATU, ACPM
BIPAT Caldera ACPM
BICAI Caldera ACPM
BIROK Caldera GAS NATU, ACPM
BAS06 Caldera ACPM
BICOL Caldera GAS NATU, ACPM
BIGUP Caldera ACPM
BIMAC Caldera ACPM
BALAN Caldera ACPM
BIBYA
BISUM Caldera ACPM
GMRIN Caldera GAS NATU, ACPM
GMTEQ Caldera ACPM
BPM13 Caldera ACPM
BPM15 Caldera ACPM
BACOM Caldera ACPM
BAS13 Caldera GAS NATU, ACPM

Del total de las 9 unidades encuestadas, 2 cuentan con filtros para el control de las

emisiones y 7 no tienen implementado ningún sistema de tratamiento (Figura 26).


174

7
7

NÚMERO DE UNIDADES
6

2
2

0 0 0
0

FILTROS

ELECTROSTATICA

NINGUNO
LAVADORES

TORRES DEABS

P.
EQUIPO DE CONTROL

Figura 26 Equipos De Control Para Emisiones Atmosféricas De Las Unidades De


La Cuarta División

Quinta División

En las unidades de la quinta división la caldera también es la principal fuente

generadora de emisiones atmosféricas, siendo estas de mayor o menor impacto

de acuerdo al combustible con el que funcionan; es así como en el 32% de las

unidades se utilizan calderas mixtas que funcionan con ACPM y gas natural; y en

el restante 68% se utiliza ACPM como combustible ( Cuadro 49).

Cuadro 45. Fuentes de emisiones atmosféricas según el combustible en las

unidades de la Quinta División

NOMBRE DE LA FUENTE DE EMISIÓN COMBUSTIBLE


UNIDAD
BIBOL Y BAS01 Caldera ACPM
BISUC Caldera GAS NATU, ACPM
GMSIL Caldera ACPM
BATAR Caldera GAS NATU, ACPM
BIPAT Caldera ACPM
175

NOMBRE DE LA FUENTE DE EMISIÓN COMBUSTIBLE


UNIDAD
BICAI Caldera ACPM
BIROK Caldera GAS NATU, ACPM
BAS06 Caldera ACPM
BICOL Caldera GAS NATU, ACPM
BIGUP Caldera ACPM
BIMAC Caldera ACPM
BALAN Caldera ACPM
BISUM Caldera ACPM
GMRIN Caldera GAS NATU, ACPM
GMTEQ Caldera ACPM
BPM13 Caldera ACPM
BPM15 Caldera ACPM
BACOM Caldera ACPM
BAS13 Caldera GAS NATU, ACPM

Así mismo, los mecanismos utilizados para el control de estas emisiones es muy

limitado, ya que del total de las 19 unidades encuestadas solo 4 cuentan con

filtros, 1 unidad con lavador de gases, 1 con torres de absorción, y las restantes 13

unidades no cuentan con ningún tipo de tratamiento (Figura 27).

14 13

12
NÚMERO DE UNIDADES

10

6
4
4

2 1 1
0
0
ELECTROSTATICA
LAVADORES

TORRES DEABS

NINGUNO
FILTROS

P.

EQUIPO DE CONTROL

Figura 27. Equipos de control para emisiones atmosféricas de las unidades de la

Quinta División
176

Diagnostico General De Las Fuentes Y Equipos De Control De Emisiones

Atmosféricas En Las Unidades Del Ejército Nacional

Como primer hecho importante, es valido anotar que de las múltiples actividades

que se desarrollan al interior de las unidades del Ejército Nacional, la que genera

la mayor cantidad de emisiones a la atmósfera es la utilización de la caldera

generadora de vapor, ya que esta al utilizar combustibles fósiles para su

funcionamiento emite gases contaminantes. Además de la caldera ( fuente fija) en

su orden de emisiones le siguen: generadores de energía (fuente fija), emisiones

de fuentes de automotores (fuentes móviles), la generación de olores en

botaderos de basura, lagunas de oxidación, etc. (fuentes dispersas).

En este orden de ideas, se puede observar en el Figura 28 que el 74% de las

unidades utilizan como combustible para estas calderas ACPM, el 20% utilizan

dispositivos mixtos de combustión, los cuales funcionan con ACPM o con gas

natural; y el restante 6% de las unidades utilizan como combustible para la caldera

gas natural.

CALDERA DE ACPM

CALDERA DE GAS N.
20%
CALDERAS MIXTAS

6%

74%

Figura 28. Fuentes De Emisiones Atmosféricas Según El Combustible En Las


Unidades Del Ejército Nacional
177

Así mismo se observa en el Figura 29 que el tratamiento y los controles que

tienen estas emisiones antes de salir a la atmósfera es nulo en 52 de las 70

unidades (74,12%), se utilizan filtros en 12 de las unidades (17,14%), lavadores en

3 unidades (4,28 %) y torres de absorción en 3 tres unidades(4,28 %).

60
52
50
NÚMERO DE UNIDADES

40

30

20
12
10
3 3
0
0

S
RE
S BS CA O
RO A I UN
LT DO DE AT NG
FI V A S ST NI
LA RE RO
TO
R CT
E LE
P.
EQUIPOS DE CONTROL

Figura 29. Equipos De Control Para Emisiones Atmosféricas De Las Unidades Del

Ejército Nacional

9.2.4.1 Estaciones De Servicio Dentro De Las Unidades

El manejo de combustibles y sustancias inflamables requiere un manejo

cautelosos y un cuidado especial, debido a que su inadecuada manipulación

puede ocasionar accidentes de grandes magnitudes y daños en la salud de las

personas. Es por eso que las autoridades exigen planes de manejo y de

contingencia en las estaciones de servicio, con el fin de prevenir cualquier

irregularidad y posible accidente. Dentro de las unidades del Ejército es común


178

encontrar estaciones de servicio operadas por personas particulares o por

personal militar, debido a que el combustible que se emplea en estas es en

grandes cantidades y a que en el caso de las aeronaves, estas deben ser

realimentadas oportunamente y sin mayores dificultades.

Es por estas razones que se estudia la situación actual de las unidades de cada

división con respecto a la prestación de servicio de combustible en estaciones de

servicio y el riesgo que estas pueden generar si no cuentan con las medidas de

seguridad adecuadas.

PRIMERA DIVISIÓN

En las unidades de la primera división se cuenta con estaciones de servicio o

bombas de gasolina en un 60% de estas, mientras que el restante 40% no cuenta

con estaciones dentro de la misma unidad. De este 60% ninguna cuenta con

licencia ambiental para su funcionamiento, lo que significa que no se tienen

sistemas de control para los vertimientos, normas de seguridad industrial ni ningún

tipo de cuidado especial. El combustible que en estas estaciones se maneja es

Gasolina y ACPM en un 85% de los casos y Gasolina, ACPM y Gas en el restante

15% .

SEGUNDA DIVISIÓN

De la totalidad de las 19 unidades de esta división las cuales fueron encuestadas,

en 16 de estas funcionan estaciones de servicio, de las cuales solo 5 cuentan con


179

licencia ambiental y permisos para su funcionamiento. El combustible que se

distribuye en estas estaciones de servicio es JP4 en el 31,2% de los casos,

gasolina en el 6,2%, gasolina y ACPM en el 43,7%, y gasolina, ACPM y JP4 en el

restante 18,7% de los casos.

TERCERA DIVISIÓN

Con una muestra representativa de unidades encuestadas del 86,6%, lo que

corresponde a 13 unidades de las 15 unidades fijas que corresponden a esta

división, el 53,8% de estas no cuenta con estación de servicios dentro de la

unidad; del 46,2% de las unidades que cuentan con estación de servicio, solo una

unidad cuenta con licencia ambiental para su funcionamiento. Los combustibles

que e distribuyen en estas estaciones son gasolina y ACPM, en algunos casos se

distribuyen ambos .

CUARTA DIVISIÓN

En esta división, las unidades que cuentan con estación de servicios son muy

pocas, es así como del total de 9 unidades encuestadas, solo 3 poseen estación,

mientras las restantes 6 unidades se abastecen de estaciones particulares

ubicadas fuera de los limites de la unidad. De estas 3 unidades solo 1 cuenta con

licencia ambiental para el funcionamiento de esta. El combustible que se

distribuye en estas estaciones es ACPM y gasolina (100%).


180

QUINTA DIVISIÓN

De la totalidad de las 19 encuestas recibidas, muestra que representa el 95% del

total de las unidades fijas de la quinta División, se encuentra que en 9 de estas se

manejan estaciones de servio dentro de la misma unidad; así mismo, se observa

que de estas 9 estaciones de servicio, solo 2 cuentan con la licencia ambiental

necesaria para su funcionamiento. En cuanto a los combustibles que en estas

estaciones se distribuye, se observa que el 44,4% corresponde a gasolina y

ACPM, el 22,2% a gasolina, ACPM y gas; el 11,1% ACPM, otro 11,1 JP4 y

gasolina, y las restantes estaciones distribuyen gasolina, ACPM y JP4.

Diagnostico General De Las Estaciones De Servicio Dentro De Las Del

Ejército Nacional

En términos generales se observa que de las 70 unidades encuestadas, el 57,4%

de estas cuentan con estaciones de servicio dentro de las unidades. de estas

unidades solo 9 cuentan con licencia ambiental, mientras las restantes 31 no la

poseen, situación que puede ocasionar:

 Inminente riesgo, debido a que en cualquier emergencia el personal disponible

no cuenta con la capacitación para mitigar la situación.

 Riesgos a la salud de las personas encargadas del manejo de la estación,

debido a que no se cuenta con los elementos mínimos de seguridad con que

debe contar la bomba y el personal que allí labora.


181

 Cierre de la estación debido a los controles que las autoridades ambientales

realizan periódicamente exigiendo los permisos y licencias.

 Así sea operada la estación por personal particular ajeno al Ejército, cualquier

situación de emergencia o accidente será responsabilidad de la unidad, debido

a que la estación funciona dentro de esta.

ESTACIONES SIN

AMBIENTAL
LICENCIA

77,5 % 31
ESTACIONES CON

AMBIENTAL
LICENCIA

22,5 % 9

0 5 10 15 20 25 30 35
NÚMERO DE ESTACIONES

Figura 30. Estaciones De Servicio Con licencia Ambiental Dentro De Las Unidades

del Ejército Nacional

Los combustibles que se manejan principalmente son: ACPM, gasolina, Gas y

JP4, todos estos combustibles deben ser manipulados adecuadamente y con

sumo cuidado, ya que por sus características son impredescibles y pueden

ocasionar una emergencia en cualquier momento. De estos combustibles se

manejan en la mayoría de las estaciones ACPM y gasolina. Gracias a las visitas

de gestión ambiental realizadas a 4 unidades, se pudo observar que en los

alrededores de estas unidades se encuentran ubicados sitios de gran concurrencia


182

de personas, tales como parque del soldado, ranchos, etc., hecho que amerita que

estas estaciones sean tratadas con el mejor cuidado y responsabilidad posibles.

9.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LABORATORIO DE AGUAS RESIDUALES

Los análisis de laboratorio realizados a muestras de agua residual de unidades

visitadas, los cuales se muestran en el capitulo de resultados evidencian

principalmente:

 En la Unidad Grupo Mecanizado No. 1 Silva Plazas, Se presentan variables

que sobrepasan las normas, es el caso de los sólidos suspendidos totales

(SST), los cuales se encuentran en 570 mg/lt por encima de la norma,

especialmente en la zona del carcamo, en donde se genera gran cantidad de

material sólido particulado que se arrastra hasta los colectores de aguas. Los

niveles de grasas y aceites, aunque no sobrepasan la norma, se encuentran

muy cerca del limite y deben ser eliminados con una mayor efectividad.

 Los análisis realizados sobre las aguas residuales del Batallón de

Comunicaciones presentan todas sus variables dentro de la norma, sin

embargo es importante señalar que los niveles de grasas y aceites son altos

79/100, situación que se presenta por el inadecuado manejo de estas

sustancias en el área de los talleres y mantenimiento.


183

 Las muestras tomadas a las aguas residuales de la Guarnición de Tolemaida,

aunque en ningún caso sobrepasan las variables analizadas comparadas con

la norma, presentan valores elevados en DBO, DQO, SST y grasas y aceites,

situación que se presenta por la cantidad de personal y agua servida que se

genera; a pesar de que se cuenta con una laguna de oxidación, esta no

presenta la eficiencia y efectividad requerida para disminuir los niveles de

contaminación.

9.4 ANALISIS DE RESULTADOS DE LABORATORIO DE AGUA POTABLE

Para conocer la calidad del agua que se esta consumiendo en las Unidades, se

tomaron algunas muestras de agua en las diferentes visitas piloto que se

realizaron. Estas muestras fueron analizadas por el laboratorio de Control de

Calidad del Ejército (LACCE), mediante la determinación de presencia / Ausencia

de Coliformes Totales Escherishia Coli, de estos análisis se concluye lo siguiente:

 En el Batallón de Comunicaciones se realizaron cuatro tomas: una en el tanque

de reserva de la cocina, otra en el de los baños, y dos más de los pozos de los

cuales se extrae el agua. De estas cuatro muestras solo la tomada de uno de

los tanques de reserva no tuvo presencia de Coliformes y Escherishia Coli, por

lo consiguiente es apta para consumo, los restantes resultados presentan agua

no apta para consumo.


184

 Las muestras analizadas del Grupo Mecanizado Silva Plazas corresponden al

punto de captación del acueducto, un punto antes del filtro de arena y en un

punto de consumo final de agua. En los dos primeras muestras el agua se

7presenta no aceptable para el consumo, pero en la tercer muestra se

presenta aceptable, lo que indica que el tratamiento es efectivo en cuanto a la

eliminación de Coliformes Totales y Escherishia Coli.

 En la Base Militar de Tolemaida se realizaron tomas en:

 Tanque de reserva del Batallón Colombia

 Tanque de reserva del Batallón de Mantenimiento de Ingenieros

 Tanque de reserva del Hospital

 Tanque de distribución del acueducto

 Río Sumapaz en el punto de captación del acueducto

En ninguno de los análisis, el agua resulto apta para el consumo humano, lo que

indica que la fuente de abastecimiento del acueducto requiere de un tratamiento

para su potabilización, y que el tratamiento que se esta dando en la actualidad no

tiene la eficiencia, ni la efectividad requerida. Además de esta causa, también se

presenta falta de mantenimiento en los tanques de reserva y las redes de

distribución.

También podría gustarte