Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS


CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL– INV 151

INTEGRANTES:
SILVIA CAMILA VEGA VILLAMIZAR 2151942
OSCAR HUMBERTO PORTILLA CARREÑO 2162279
ADRIANA MARCELA PRADA FIGUEROA 2164022

CARATERIZACIÓN DE MATERIALES II
GRUPO
MARTES 8AM-10AM
SUB GRUPO:1

PRESENTADO A
LUIS ALBERTO CAPACHO SILVA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
BUCARAMANGA 2019

1
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

1. INTRODUCCIÓN

El ensayo de consolidación unidimensional, INVIAS 151, permite determinar la rata y


la magnitud de la consolidación de muestras de suelos cuando son sometidos a un
incremento de esfuerzo vertical en un estado de confinamiento lateral y de drenado
axial, resulta de gran importancia la consolidación ya que nos permite hacer un
estimativo de la magnitud de un asentamiento diferencial y/o total de una estructura o
de un relleno y en base a esto elegir el tipo de fundación y evaluar su conveniencia.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES

• Determinar la magnitud de la consolidación de la muestra de suelo cuando se confina


uniaxial con incrementos de carga.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Obtener la gráfica de deformación unitaria de esfuerzos para una muestra mediante el
método de Casagrande y el método de Taylor.
• Analizar la relación de vacíos como aspecto relevante en las deformaciones o
asentamientos ocurridos en el suelo.

3. MEMORIA DE CÁLCULO

Ensayo de Consolidación unidimensional.


MÉTODO CASAGRANDE

❖ En primera instancia se definen datos en base a ensayos que preceden a la


consolidación unidimensional con el fin de proporcionar mayor información en
cuanto a las características de corte.

2
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

Muestra inicio del ensayo


Diámetro [mm] 62,77

Altura [mm] 23,64

Área [cm^2] 30,95


Volumen [cm^3] 73,15
Peso anillo [gr] 504,9
Peso anillo+ Peso muestra húmeda [gr] 649,69
Peso húmedo de la muestra [gr] 144,7
Densidad húmeda [gr/cm^3] 1,98
Densidad seca [gr/cm^3] 1,57
Humedad inicial [%] 26%
LL 20,78
LP 14,48
IP 6
%Gravas 1
%Arenas 39,4
%Finos 59,6
Gravedad específica 2,47
Clasificación CL-ML
. Tabla 1 Datos iniciales

Carga [kg]:1 ∆P [Pa] 30400


Lectura Deformación
Tiempo [min]
[divis] [mm]
0,1 11 0,0275
0,25 12,8 0,032
0,5 16,2 0,0405
1 20,8 0,052
2 24,2 0,0605
4 29,8 0,0745
8 37,8 0,0945
15 49 0,1225
30 62,2 0,1555
60 82,6 0,2065
120 98,8 0,247
240 116,2 0,2905
480 128,8 0,322
1440 143 0,3575
Tabla 2 Deformaciones

3
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

Muestra final del ensayo


Peso anillo+ peso muestra húmeda [gr] 639,7
Peso anillo+ peso muestra seca [gr] 627,2
Peso muestra húmeda [gr] 134,8
Peso muestra seca [gr] 122,3
Humedad final [%] 10
Hs [cm] 1,41
Tabla 3 Datos finales

❖ Se determina el valor de la deformación unitaria para cada aplicación de carga.


𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
ℰ=
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Tiempo Lectura Deformación Deformación


[min] [divis] [mm] unitaria
0,1 11 0,0275 0,001163283
0,25 12,8 0,032 0,001353638
0,5 16,2 0,0405 0,001713198
1 20,8 0,052 0,002199662
2 24,2 0,0605 0,002559222
4 29,8 0,0745 0,003151438
8 37,8 0,0945 0,003997462
15 49 0,1225 0,005181895
30 62,2 0,1555 0,006577834
60 82,6 0,2065 0,008735195
120 98,8 0,247 0,010448393
240 116,2 0,2905 0,012288494
480 128,8 0,322 0,013620981
1440 143 0,3575 0,015122673
Tabla 4 Deformación unitaria

❖ A partir de los datos anteriores se construye la gráfica Tiempo Vs Deformación


unitaria, siendo el tiempo a escala logarítmica.

Tiempo Vs Deformación Unitaria


0
Deformación Unitaria

0.005

0.01

0.015

0.02
0.1 1 10 100 1000 10000

Log(tiempo)
Gráfica 1 Log(Tiempo) Vs Deformación Unitaria

4
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

❖ Para definir la consolidación al 100% es necesario trazar una línea línea recta que
representa la zona virgen de la gráfica la cual implica la consolidación primaria, y una
recta al punto de menor curvatura en la zona de consolidación secundaria. La
intersección de dichas rectas, define la consolidación del 100%. Para la consolidación
del 0% se ubica el punto más alto de menor curvatura y se define su respectiva
abscisa, ese valor se llamará t1, el cual se dividirá en 4 y dicha abscisa se asocia con
su correspondiente ordenada, la diferencia de las dos ordenadas, se duplica y se ubica
en el primer punto de análisis, de esa forma se definirá el inicio de la consolidación al
0%.

Gráfica 2Log(Tiempo) Vs Deformación Unitaria

❖ Para la consolidación al 50% se halla con el promedio entre la consolidación del 0% y


100%

𝑈100 + 𝑈0
𝑈50 =
2
𝑈100 + 𝑈0 0,0128 + 0,0008
𝑈50 = = = 0,0068
2 2
𝑈50% = 0,68%
❖ Para el cálculo del coeficiente de consolidación Cv, de la tabla se define la relación
teórica, teniendo en cuenta que el espesor del estrato permeable es Ho por tener una
condición de drenado en un solo sentido.

5
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

Para t50, tenga en cuenta que se encuentra en la zona virgen, por lo que es posible
mediante interpolación hallar el valor de t50 a partir de la gráfica, para este caso
corresponde con un valor de 32 minutos.
T50 se halla a partir de la siguiente tabla:
RELACIÓN TEÓRICA
U% T
0 0
10 0,008
15 0,018
20 0,031
25 0,049
30 0,071
35 0,096
40 0,126
45 0,159
50 0,197
55 0,238
60 0,287
65 0,342
70 0,405
75 0,477
80 0,565
85 0,684
90 0,848
95 1,127
100 Infinito
Tabla 5 Relación Teórica

𝑇50 ∗ 𝐻2 0,197 ∗ 2,3642


𝐶𝑉 = = = 0,000573403
𝑡50 32 ∗ 60
𝐶𝑣 = 5,73 × 10−4 [𝑐𝑚2 ⁄𝑠]

Ensayo de Consolidación unidimensional.


MÉTODO TAYLOR

❖ A partir de los datos iniciales, se construye la gráfica Raíz cuadrada tiempo Vs


Deformación Unitaria,

6
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

Tiempo Lectura Deformación Deformación


t^(1/2)
[min] [divis] [mm] unitaria
0,1 11 0,0275 0,3162 0,001163283
0,25 12,8 0,032 0,5000 0,001353638
0,5 16,2 0,0405 0,7071 0,001713198
1 20,8 0,052 1,0000 0,002199662
2 24,2 0,0605 1,4142 0,002559222
4 29,8 0,0745 2,0000 0,003151438
8 37,8 0,0945 2,8284 0,003997462
15 49 0,1225 3,8730 0,005181895
30 62,2 0,1555 5,4772 0,006577834
60 82,6 0,2065 7,7460 0,008735195
120 98,8 0,247 10,9545 0,010448393
240 116,2 0,2905 15,4919 0,012288494
480 128,8 0,322 21,9089 0,013620981
1440 143 0,3575 37,9473 0,015122673
Tabla 6 Deformación unitaria

Raíz cuadrada tiempo Vs Deformación Unitaria


0
0.002
Deformación Unitaaria

0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.0000 5.0000 10.0000 15.0000 20.0000 25.0000 30.0000 35.0000 40.0000
Raíz cuadrada tiempo

Gráfica 3 Raíz cuadrada tiempo Vs Deformación Unitaria

❖ Para hallar el t90 Y D90, se traza una recta que parta cercana al punto inicial y se
prolonga hasta que corte con el eje X, dicho valor se mutiplicará por 1.15, ese valor
se ubica en la escala horizontal y se traza una recta que parta de ese punto al inicial
que se ha trazado. El corte de la segunda recta con la gráfica, me definirá los valores
de D90 y t90.

7
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

Gráfica 4Raíz cuadrada tiempo Vs Deformación Unitaria

De la gráfica tenemos:

√𝑡90 = 10,95945

𝑡90 = 120,1095443[𝑚𝑖𝑛]
𝑈90 = 0,010448393
𝑈90% = 1,044%

❖ Para el cálculo de Cv se tiene en cuenta que el espesor del estrato permeable es Ho, ya
que se tiene un condición de drenado en un solo sentido.

𝑇50 ∗ 𝐻2 0,848 ∗ 2,3642


𝐶𝑉 = = = 0,0006576
𝑡50 120,105 ∗ 60

2
𝐶𝑉 = 6,576 × 10−4 [𝑐𝑚 ⁄𝑠]

8
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

Ensayo de Consolidación unidimensional.


CÁLCULO DE LA RELACIÓN DE VACÍOS (e)

Para el cálculo de relación de vacíos se halla el valor de la altura del espécimen en


el tiempo determinado y se aplica las siguientes expresiones:

𝐻 = 𝐻𝑜 − 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 23,64 − 0,0275 = 23,6126


𝐻𝑣 = 𝐻 − 𝐻𝑠= 23,6126 − 14,1 = 9,5125
𝐻𝑣 9,5125
𝑒= = = 0,6746
𝐻𝑠 14,1

Carga [kg]:1 ∆P [Pa] 30400 Hs 14,1


Lectura Deformación
Tiempo [min] H [mm] Hv [mm] e
[divis] [mm]
0,1 11 0,0275 23,6125 9,5125 0,67464539
0,25 12,8 0,032 23,608 9,508 0,67432624
0,5 16,2 0,0405 23,5995 9,4995 0,6737234
1 20,8 0,052 23,588 9,488 0,6729078
2 24,2 0,0605 23,5795 9,4795 0,67230496
4 29,8 0,0745 23,5655 9,4655 0,67131206
8 37,8 0,0945 23,5455 9,4455 0,66989362
15 49 0,1225 23,5175 9,4175 0,6679078
30 62,2 0,1555 23,4845 9,3845 0,66556738
60 82,6 0,2065 23,4335 9,3335 0,66195035
120 98,8 0,247 23,393 9,293 0,65907801
240 116,2 0,2905 23,3495 9,2495 0,65599291
480 128,8 0,322 23,318 9,218 0,65375887
1440 143 0,3575 23,2825 9,1825 0,65124113
Tabla 7 Relación de vacíos

CONCLUSIONES

❖ Se obtuvo un Cv de 5,24 × 10−4 [𝑐𝑚2 ⁄𝑠] por el método de Casagrande y un Cv de


2
6,576 × 10−4 [𝑐𝑚 ⁄𝑠] por el método de Taylor .
❖ Se obtuvo una relación de vacíos de 0,6743.
❖ Se puede concluir que las deformaciones en las masas de suelos son proporcionales a
las variables relación de vacíos y esfuerzos efectivo, este esfuerzo efectivo arroja una
idea de la capacidad de soporte que tienen las partículas para las cuales si este esfuerzo
tiende a minimizare entonces se pierde esa capacidad de soporte y se desestabiliza la
estructura a causa de los asentamientos ocurridos en la masa de suelo debido a que
sobrepaso su capacidad de resistir un determinado esfuerzo.

9
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

4. BIBLIOGRAFÍA

❖ ENSAYO DE CALIFORNIA BEARING RATIO INV-E 148


❖ SEPARACIÓN DE SUELOS DE SUBRASANTE Y CAPAS GRANULARES CON
GEOTEXTIL INV-E 231
❖ ESTABILIZACIÓN DE SUELOS DE SUBRASANTE Y CAPAS GRANULARES
CON GEOTEXTIL INV-E 232
❖ DISPOSICIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE AFIRMADOS,
SUBBASES GRANULARES Y BASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS
INV-E 300
❖ BASE ESTABILIZADA CON EMULSIÓN ASFÁLTICA INV-E 340
❖ RECICLADO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO EN FRÍO EN EL LUGAR
EMPLEANDO LIGANTES BITUMINOSOS INV-E 461
❖ RELLENOS PARA CONFORMACIÓN DE LA SUBRASANTE- INSTITUTO DE
DESARROLLO URBANO 320 ,ALCANDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

10

También podría gustarte