Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS


CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

ENSAYO DE RESISTENCIA AL DESGASTE DE LOS AGREGADOS DE


TAMAÑOS MENORES A 37.5mm (1 ½”) POR MEDIO DE LA MÁQUINA DE LOS
ANGELES I.N.V.E 218
PORCENAJE DE CARAS FRACTURADAS DE LOS AGREGADOS I.N.V.E 227

INTEGRANTES:
SILVIA CAMILA VEGA VILLAMIZAR 2151942
OSCAR HUMBERTO PORTILLA CARREÑO
ADRIANA MARCELA PRADA FIGUEROA

CARATERIZACIÓN DE MATERIALES II
GRUPO
MARTES 8AM-10AM
SUB GRUPO:1

PRESENTADO A
LUIS ALBERTO CAPACHO SILVA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
BUCARAMANGA 2019

1
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

1. INTRODUCCIÓN

La máquina de los Ángeles, INVIAS 218-219 nos permite caracterizar la resistencia de un


material idealizando el efecto que actúa sobre el concreto al este ser sometido a ciertas cargas
por un largo tiempo utilizando unas esferas metálicas que aplican una carga abrasiva al
material, y el ensayo de porcentaje de caras fracturadas, INVIAS 227, es un procedimiento
estandarizado que busca encontrar la aceptabilidad de los agregados gruesos con respecto a
ciertos requisitos. El siguiente informe busca determinar si el material cumple las condiciones
mínimas para su correcto uso según estas normas.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS DESGASTE DE PARTÍCULAS

❖ Determinar el porcentaje de desgate de los agregados gruesos.


❖ Conocer la utilidad de la máquina de los ángeles para establecer la resistencia y calidad
de los mismos.

2.2 OBJETIVOS CARAS FRACTURADAS

❖ Observar la forma que presenta cada uno de los fragmentos de roca para clasificarlo
según sean, caras fracturadas o caras redondeadas.
❖ Determinar el porcentaje de partículas fracturadas de una muestra de material grueso
que cumplen con los requisitos específicos.

3. MEMORIA DE CÁLCULO

3.1 ENSAYO DE LA MÁQUINA DE LOS ÁNGELES:

INDICACIONES SEGÚN INVÍAS- 218-12

❖ En primera instancia, se define el tipo de gradación del material, para este caso,
corresponde con la gradación tipo B, por lo que concierne un valor de muestra inicial
de 5000 g la cual puede poseer un sesgo de 10g por encima o debajo del valor
indicado.

2
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

TAMAÑOS DE TAMIZ MASAS DE LAS DIFERENTES FRACCIONES, g


PASA RETENIDO GRANULOMETRÍAS
TAMIZ EN TAMIZ A B C D E F G
3” 2 ½” 2500
2 ½” 2” 2500
2” 1 ½” 5000 5000
1 ½” 1” 1250 5000 5000
1” 3/4” 1250 5000
3/4” ½” 1250 2500
½” 3/8” 1250 2500
3/8” ¼” 2500
¼” N° 4 2500
N° 4 N° 8 5000
Total 5000 5000 5000 5000 10 000 10 000 10 000
Tabla 1 Tamaño de muestra según el tipo de granulometría.

❖ Una vez definido el tipo de gradación, se procede a tamizar el agregado de forma que
el peso que pase por el tamiz ¾” y se retenga en el ½” sea 2500g en aproximación, lo
mismo ocurre para el caso del agregado que pasa el tamiz ½” y se retiene en el 3/8”.
En aproximación el peso inicial corresponde con:
P1= 5007 g

❖ Se añade la muestra en conjunto con la cantidad de esferas de acero de acuerdo al tipo


de granulometría indicada según INVIAS 218-12, en la máquina de los Ángeles por
un período de 15 minutos, hasta completar 500 revoluciones (tenga en cuenta que el
equipo gira de 30 a 33 rpm).

GRANULOMETRÍA NÚMERO DE ESFERAS MASA DE LA CARGA, g


A 12 5000 ± 25
B 11 4584 ± 25
C 8 3330 ± 20
D 6 2500 ± 15
Tabla 2 Número de esferas y carga abrasiva según el tipo de granulometría

❖ Una vez cumplido el tiempo, se retira la muestra de la máquina, se lleva al tamiz N°12
y se pesa la muestra retenida en dicho tamiz, para dicho caso, corresponde con:
P2= 3 544 g

❖ Por último, se procede con el cálculo de la pérdida de material, en conjunto con el


desgaste del mismo:

𝑃1 − 𝑃2
%𝐷𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒 = × 100% 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑃1 − 𝑃2
𝑃1
5007 − 3544
%𝐷𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒 = × 100% 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 5007 − 3544
5007

3
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

%𝐷𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒 = 29.219% ≈ 29.22 % 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 1463𝑔


3.2 PORCENTAJE DE CARAS FRACTURADAS
INDICACIONES SEGÚN INVÍAS- 218-12

❖ Una vez seleccionado el material, cuya granulometría es conocida, se procede con la


extracción de cierta parte de la muestra, la cual será sometida al ensayo de porcentaje
de caras fracturadas mediante análisis visual, para lo cual se presenta la granulometría
del mismo:

T N° WRetenido[g] % Retenido %Retenido %Pasa


parcial acumuluado
2" 0 0,00 0,00 100,00
1 1/2" 0 0,00 0,00 100,00
1" 1158,9 29,90 29,90 70,10
3/4" 1412,3 36,44 66,34 33,66
1/2" 268 6,91 73,25 26,75
3/8" 109,3 2,82 76,07 23,93
N°4 163,2 4,21 80,28 19,72
N° 10 153,6 3,96 84,24 15,76
N° 20 142,1 3,67 87,91 12,09
N° 40 122,9 3,17 91,08 8,92
N° 60 134 3,46 94,54 5,46
N° 100 71,2 1,84 96,38 3,62
N° 200 67,6 1,74 98,12 1,88
Pasa 200 72,9 1,88 100,00 0,00
∑ 3876
Tabla 3 Granulometría suministrada por el docente.

Note que de los datos suministrados para la granulometría, el peso seco del material es
3876g, el peso del material lavado y seco es 3849,7g lo que indica que la diferencia de estos
valores se le añade al pasa 200.
❖ Se procede a pesar la muestra preliminar y mediante observación se aisla el material
cuya fractura sea mayor al 25% del tamaño de la cara observada, el cual también será
pesado, para este caso se aprecia a continuación.
A B C D E
TAMAÑO Peso de la Peso caras % Caras % Granulometría CxD
muestra, g fracturadas, g fracturadas Orig.
1 ½” – 1” 270,7 215,65 79,66 29,90 2381,90
1” – ¾” 156,74 61,43 39,19 36,44 1428,05
¾” – ½” 205,97 205,97 100,00 6,91 691,43
½” – 3/8” 52,82 52,82 100,00 2,82 281,99
SUMA 686,23 535,87 318,86 76,07 4783,38
Tabla 4 Estudio de caras fracturadas.

❖ El porcentaje de caras fracturadas por tamaño de grano, corresponde con:

4
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠


%𝐶𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 = × 100%
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
215,65
%𝐶𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 = × 100% = 79,66%
270,7

❖ Para cual el porcentaje de caras fracturadas se define como:


𝐸
%𝐶𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 =
𝐷
4783,38
%𝐶𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 =
76,07
%𝐶𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 = 62,88%

4. CONCLUSIONES
4.1 Desgaste de los agregados.
❖ Según las INV-E 400 es posible concluir que el porcentaje de desgaste del agregado
se encuentra en el intervalo aceptable por lo tanto podría usarse para estas
implementaciones

❖ Según la tabla 500.6 del INV-E 500, en la tabla 630.3 del INV-E 630, en la tabla
342.4 del INV-E 342 se puede concluir que la muestra de agregados es apropiada para
pavimentos de concreto hidráulico, para concreto estructural y para concreto
hidráulico debido a que el porcentaje de desgaste no supera el 40%

❖ Según las INV-E 681 y la INV-E 682, el material cumpliría la prueba de los ángeles
al estar el porcentaje de desgaste por debajo del 50%, pero al no cumplir con la
granulometría mínima este material no podría ser usado para gaviones y
colchogaviones.

4.2 Caras fracturadas.


❖ El material cumple con los requerimientos de porcentaje mínimo dado por la tabla 400.1
de las especificaciones de construcción, la cual indica los requisitos de agregados
pétreos para tratamientos en mezclas bituminosas, en el cual se logró observar que el
material puede ser empleado para, mezcla abierta en frio, mezcla densa en frio; mezcla
abierta en caliente;, mezcla densa, semi- densa y gruesa en caliente y reciclado del
pavimento existente.
❖ Se obtuvo porcentaje de caras fracturadas de 62.88%, el cual al ser comparado con los
requisitos de los agregados para afirmados, sub-bases granulares y bases granulares en
la tabla 300.1. de las especificaciones generales de construcción, se deduce que cumple
claramente para bases granulares ya que está por encima del 50%.

5
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

❖ En la tabla 500.6 de las especificaciones que establece los requisitos del agregado
grueso para pavimentos de concreto hidráulico, cumple ya que el porcentaje mínimo en
caras fracturadas es de 60%

5. BIBLIOGRAFÍA

❖ DISPOSICIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE RIESGOS DE


IMPRIMACIÓN, LIGA Y CURADO, TRATAMIENTOS SUPERFICIALES,
SELLOS DE ARENA ASFALTO, LECHADAS ASFÁLTICAS, MZCLAS
ASFÁLTICAS EN FRÍO Y EN CALIENTE Y RECICLADO DE
PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - INV-E 400.

❖ PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRÁULICO INV-E 500.

❖ CONCRETO ESTRUCTURAL INV-E 630.

❖ BASE DE CONCRETO HIDRÁULICO INV-E 342.

❖ GAVIONES INV-E 681.

❖ COLCHOGAVIONES INV-E 682.

❖ RESISTENCIA AL DESGASTE DE AGREGADOS DE TAMAÑOS


MENORES A 37.5mm (1 ½”) POR MEDIO DE LA MÁQUINA DE LOS
ÁNGELES INV-E 218.

❖ PORCENTAJE DE CARAS FRACTURADAS EN LOS AGREGADOS


INV-E 227.

También podría gustarte