Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DE ESTILOS

Estilo renacentista:

En este caso en particular, pude observar como a través de la arquitectura Brunelleschi


teorizaba más y les daba un enfoque humanista a sus construcciones, siendo un recinto
funerario, su concepción se basó en la necesidad de su usuario y no tanto en el hecho de
que era una construcción religiosa, dándole más importancia al ser humano que al divino,
pero sin dejar totalmente de lado al último. Brunelleschi, analizaba la creación divina, para
basarse en ella y crear algo “perfecto”. Se trabajó mucho la proporción a través de
módulos matemáticos y formulas geométricas en plantas y fachadas, el uso de elementos
clásicos vuelve, los edificios estaban porticados. Eran, normalmente, en planta de cruz
griega y centralizada, las columnas de orden compuesto estaban muy presentes en las
construcciones de la época.

Estilo Barroco:

Para el barroco hicimos el análisis de la iglesia que es considera la primera realmente


barroca. Presenta una combinación del estilo renacentista y barroco. Cambia el tipo de
planta, volviendo a las plantas de cruz latina (la planta centralizada se deja de lado ya que
era “pagana”). Es totalmente simétrica verticalmente tanto en planta como en fachada.
Aparecen los retablos y adornos, se vale de la pintura y la escultura, es más frecuente el
uso de curvas y espirales. El caso de la iglesia del Gesú, hablamos de un barroco muy
temprano y de una iglesia de la contrarreforma, que con esta “innovación arquitectónica”
en el estilo, trataba de conseguir que los fieles regresen, además de que se acoplaba al
concilio de Trento. Buscaban su atención con estas fachadas “sobrias” pero al mismo
tiempo más ornamentadas que en estilos pasados, la gran escala invitaba a los fieles a
entrar, al entrar eran recibidos por una larga planta longitudinal centralizada, la cual tenía
la intensión de tener más espacio para los mismos. Se genera una concepción nueva del
espacio.

Estilo Neoclásico:

En este estilo se rescatan las formas generadas por los griegos y los romanos, pero
prefiriendo la monumentalidad. La simetría se podía distinguir en su máxima expresión,

CAMPUS DE ARQUITECTURA, HABITAT, ARTE Y DISEÑO


LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
BR. MARÍA ANGÉLICA MAY CANCHÉ
12/OCTUBRE/2019
las rectas son las dominantes en este tipo de construcciones, se implementa el uso de
hornacinas, los frontones triangulares reaparecen al igual que las balaustradas. En el
caso especifico de la gliptoteca, se construye mediante un empleo puro del orden jónico,
con pocos elementos ornamentales, los cuales se ven en las hornacinas y las esculturas
situadas en la entrada del museo. A simple vista podemos observar la simetría de la
fachada de este edificio, se destaca un eje central que enmarca esta simetría. Es un
edificio cerrado y sobrio.

COMPARACIÓN DE ESTILOS

Renacimiento / Barroco:

En este comparativo se ve una transición poco marcada, puesto que el edificio que
elegimos es la primera iglesia barroca, por lo que no es una composición cien por cien del
esplendor del barroco, sino que es el punto de inflexión de un estilo al otro, el cambio de
un estilo al otro con base en un contexto histórico. Vemos el cambio del tipo de plantas,
en el barroco se regresa a la tradicional planta de cruz griega y se deja de lado las plantas
centralizadas que eran susceptibles al paganismo, sin embargo, en la iglesia del Gesú
hay una combinación de ambas, por lo que tenemos una planta centralizada y alargada,
esto da como producto una planta de cruz latina tradicional. En la fachada seguimos
viendo algunos elementos clásicos como las columnas corintias y el frontón triangular,
pero vemos nuevos elementos ornamentales y líneas curvas. A pesar de que ambas
tienen simetría y proporción que logran armonía, la concepción de esta es diferente, en el
renacimiento era todo racional y en el barroco se intenta transmitir emociones y
dramatizar mensajes. En el renacimiento el humanismo, antropocentrismo y la razón se
apodera de las obras y en el barroco volvemos al enaltecimiento de Dios, pero ahora a
través de la razón.

Barroco / Neoclásico:

En este comparativo es en donde más se nota un cambio, pasamos de una


ornamentación exagerada a la poca o nula ornamentación. Cambian los arcos por los
frontones triangulares, las cupulas del barroco se vuelven columnas en el neoclásico. En

CAMPUS DE ARQUITECTURA, HABITAT, ARTE Y DISEÑO


LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
BR. MARÍA ANGÉLICA MAY CANCHÉ
12/OCTUBRE/2019
el estilo barroco las construcciones mostraban dinamismo y movimiento, cosa que
sucedía muy poco o no sucedía en el neoclásico. Un estilo era más dramático, mas
ornamentado y el otro era más sobrio y serio. Hablamos también de que el barroco se
presentó más en la iglesia y el neoclásico estuvo presente en edificios públicos. En el
caso de la iglesia del Gesú y la Gliptoteca de Múnich, podemos ver estas diferencias en el
interior, sin embargo, en la fachada vemos algunas cosas en común, puesto que la iglesia
cuenta en la fachada con un frontón triangular inscrito en uno de arco, y también una
ornamentación más austera que otras de la época, esto se iguala a los frontones de las
hornacinas de la gliptoteca de Múnich y su poca ornamentación en la fachada.

CAMPUS DE ARQUITECTURA, HABITAT, ARTE Y DISEÑO


LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
BR. MARÍA ANGÉLICA MAY CANCHÉ
12/OCTUBRE/2019

También podría gustarte