Está en la página 1de 26

VOL.

10 - REVISTA BIMESTRAL - AÑO: 2020

habilidades para el
cambio
MEJORAR EL VÍNCULO CON LOS HIJOS;
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO
COMPARTIDO
POR LIC. NOELIA SOLOGUREN

¿CUÁNDO EL ESTRÉS ES PERJUDICIAL PARA


NUESTRA SALUD?
POR LIC. MARCELA GIL GARCÍA

EXPOSICIÓN EN TERAPIA COGNITIVO


CONDUCTUAL
POR LIC. LAURA DIGERARDIS

¿POR QUÉ COMO COMO COMO?


POR LIC. NOELIA MORALES

CONDUCTISMO E INFANCIA: LA
ECONOMÍA DE FICHAS 
POR LIC. JIMENA CAMPOS

LA DEPRESIÓN COMO ESTADO: ¿SOY


DEPRESIVO O ESTOY DEPRESIVO?.
POR LIC. SOFÍA LA COLLA

¿CÓMO RESPONDER A LAS CRÍTICAS?


POR LIC. DANIEL PELLERITO

www.habilidadesparaelcambio.com.ar
EL EQUIPO
DIRECTORA: Psicóloga Laura Flynn

SEDE CAPITAL FEDERAL:

COORDINADOR: Lic. Maximiliano Lofredo


- Lic Bárbara Reiter
- Lic María Belén Kaucher
- Lic Marcos Maggi
- Lic Micaela Laurito

SEDE ZONA OESTE - GBA:

COORDINADORA: Lic. Natalia Díaz


- Lic. Soledad Díaz
- Lic. Laura Digerardis
- Lic. Noelia Sologuren
- Lic. Anabella Lejzurowicz

SEDE ZONA SUR - GBA:

- Lic. Georgina Raimondi


- Lic. Marcela Gomez

SEDE NEUQUÉN:

- Lic. Maya Tobares


- Lic. Noelia Morales
- Lic. Sofía La Colla
- Psic. Agostina Reale

SEDE SAN MARTÍN DE LOS ANDES:

COORDINADORA: Lic. Marcela Gil García


- Lic. Emilia Guzzetti
- Lic. Alejandra Pavon

SEDE SALTA:

Lic. Daniel Pellerito


MEJORAR EL VÍNCULO CON
LOS HIJOS: LA IMPORTANCIA
DEL JUEGO COMPARTIDO.

Por Psicóloga Noelia Sologuren


(sede zona oeste)

Frecuentemente en la consulta clínica


nos encontramos con padres que
solicitan ayuda profesional frente a
diferentes problemáticas de sus hijos,
tanto conductuales como de lenguaje
o cognitivos. En gran parte de la
terapia y la orientación a padres se
utiliza como recurso el juego
compartido con los niños. Pero ¿Por
qué?

Se ha escrito mucho a lo largo de la


historia sobre el juego de los niños,
tanto para el desarrollo intelectual, la
imaginación, formar vínculos con otros
y aprender del mundo que los rodea.
Particularmente, hablaremos del juego
como medio de elaboración emocional
en los niños. En la terapia vincular y
de orientación a padres, se utiliza el
juego como recurso para que ambas
partes puedan sostener un espacio de
conexión mutua y bienestar. De esta
manera, se produce una elaboración
de la relación desde aspectos
positivos y placenteros para el niño.

El juego, así como actividad de


esparcimiento y diversión, además, es
medio de comunicación de los niños
con pares y adultos. Forma un sistema
de lenguaje conjunto donde se
vehiculizan tanto aspectos
emocionales, sociales, conductuales y
cognitivos. Se trabajan los vínculos
con el otro, tiempos de espera,
tolerancia a la frustración, atención
conjunta y potencia el lenguaje
expresivo, entre otros aspectos
importantes. (sigue)
HABILIDADES PARA EL CAMBIO

No es lo mismo jugar solo que con Una de las principales funciones del
otros. El juego vincular busca sostener juego es explotar la imaginación de los
un guión en conjunto, donde todos los niños y los adultos. Se pueden utilizar
que participan lo hagan activamente, materiales variados, desde juguetes
buscando prolongar la actividad en tradicionales, materiales de dibujo,
función del disfrute mutuo. De esta cajas, sogas, burbujas, y todo aquello
manera, el niño tiene la posibilidad de que permita la expresión de la
indicar diferentes situaciones de su creatividad. En el caso de los
interés, preocupaciones, deseos y dispositivos electrónicos, no es
emociones, mientras que el adulto, aconsejable que se utilicen al momento
puede acercarse a los mismos, siendo del juego, ya que mayormente limitan
parte principal de estas expresiones, el uso del lenguaje y la imaginación.
brindando un espacio de seguridad y Los mismos están diseñados para el uso
protección. individual, lo cual interfiere con el
propósito del juego vincular. De
Existen diferentes tipos de juegos necesitar sostenerlo con estos
acordes a la edad y desarrollo dispositivos, se sugiere que sean
psicomotor del niño. Entre ellos aquellos que implican el uso de dos
podemos encontrar juegos de personas, utilizarlos por turnos y
explotación, simbólicos, de roles, mantener un diálogo sobre lo que se
reglados, que implican el uso de está haciendo en el momento.
diferentes materiales o juguetes. Es  
frecuente que los adultos recurramos a
aquellos juguetes más llamativos o Establecer tiempos de calidad, más
elaborados como primera opción. Sin que cantidad:
embargo, para que el momento de
juego sea de mayor disfrute, debemos
prestar atención a los intereses del Actualmente nos encontramos rodeados
niño, teniendo en cuenta cuáles son de de responsabilidades y preocupaciones,
su preferencia y acoplarnos a estos. En que funcionan como distractores a la
ocasiones, los niños prefieren juegos hora de poder desarrollar un juego en
diferentes a los usuales a su edad, con conjunto. Lo más aconsejable es poder
materiales de exploración o simbólicos. pautar un tiempo, aunque sea de diez
Esto debe ser respetado por el adulto, y minutos, donde el juego sea la
con el tiempo presentar materiales actividad principal, dejando de lado
nuevos que puedan ser de su interés. teléfonos y otras actividades o posibles
distracciones.
Algunos consejos a la hora de jugar
con los hijos:
Que el juego sea comandado por el
  niño:
Limitar el uso de artefactos
electrónicos:

El juego, así como actividad de esparcimiento y diversión,


además, es medio de comunicación de los niños con pares y
adultos. Forma un sistema de lenguaje conjunto donde se
vehiculizan tanto aspectos emocionales, sociales,
conductuales y cognitivos."

REVISTA BIMESTRAL 2020


HABILIDADES PARA EL CAMBIO

Este es el espacio donde ellos logran Si el niño elige una forma de jugar
establecer reglas sobre lo que desean que consideramos no es la adecuada,
y lo que no. En este momento, los ya sea porque puede lastimarse o
adultos debemos seguir los intereses lastimar a otros, lo aconsejable es
de los niños, buscando un marcar un límite a estas
acercamiento a lo que desean, manifestaciones. De esta manera, se
priorizando el disfrute mutuo. Si sugiere indicarle que no se está a
proponemos un tema de juego y este gusto con ese juego, y que se
no resulta, conviene darle la iniciativa retomará luego cuando ambos puedan
al niño para que elija y así se hacerlo correctamente. Se prioriza el
mantenga el espacio lúdico. espacio positivo del juego, el disfrute
mutuo y la elaboración de lo que le
Cuando aparecen conductas sucede a cada uno. Si esto no ocurre,
conflictivas durante el juego: se intenta marca un límite sin gritar
ni mostrar enojo, transmitiendo que
retomarán el espacio luego.(FIN)

REVISTA BIMESTRAL 2020


HABILIDADES PARA EL CAMBIO

¿CUÁNDO EL ESTRÉS ES PERJUDICIAL PARA NUESTRA


SALUD?
PSICÓLOGA MARCELA GIL GARCÍA
Luego del receso vacacional, Este tipo de estrés, sí representa una
retomamos nuestras actividades amenaza seria para la salud y el
laborales y responsabilidades y no bienestar del sujeto, especialmente
tardamos en afirmar que volvemos a son dos los sistemas más perjudicados:
estar  estresados. Empleamos la el  cardiovascular  y
palabra “estrés” de forma cotidiana, el inmunológico.                 
dicho concepto es poco comprendido  
ya que se ha generalizado de modo El estilo de vida que llevamos y los
excesivo,   se lo ha desvirtuado contextos con los que interactuamos,
haciendo hincapié únicamente en sus son factores mediadores y
aspectos negativos. Generalmente moduladores en el proceso de
confundimos el estrés con diferentes cronicidad del estrés. Nuestras
emociones que consideramos conductas y hábitos suele ser muy
negativas como el miedo, el enojo, o la importantes ya sea atenuando o
tristeza.  El estrés puede incluir estas potenciando el proceso de estrés, con
emociones, pero en realidad se trata el consecuente impacto en la calidad
de un proceso más amplio, un proceso de vida. En consecuencia, nuestros
de adaptación, comencemos por comportamientos pueden contribuir a
describirlo. un estilo de vida que resulte en un
mayor nivel de estrés y desarrollar un
La  OMS  (Organización Mundial de la patrón caracterizado por reacciones
Salud) lo define como el  conjunto de emocionales y síntomas de estrés
reacciones fisiológicas que prepara al crónico como por ejemplo falta de
organismo para la acción. entrenamiento físico, largas horas de
trabajo, aislamiento social, el consumo
En el estrés reside un recurso que nos de tabaco, excesivo consumo de
mantiene alerta ante los cambios del alcohol, de calorías y grasas saturadas.
ambiente que pueden suponer un
peligro para nosotros, anticipando las  La persona que padece  de estrés
necesidades y los recursos necesarios crónico hace abuso de conductas  que
con que debemos contar para parecen estar dentro de lo aprobado o
afrontarlos. Luego,   nuestro organismo permitido socialmente. Todo en su
reestablece sus niveles basales, sin justa
mayores consecuencias para la salud, medida trae consecuencias
hasta aquí hemos descripto lo que beneficiosas, pero los excesos nos
llamamos  estrés adaptativo, es decir llevan a lo contrario. Una conducta en
una sobreactivación momentánea y exceso afecta y trae consecuencias,
pasajera que nos resulta útil,  el entre otras cosas, porque el exceso de
problema radica   si ella se vuelve muy una conducta implica el déficit de
intensa o duradera, prolongándose otra  y por supuesto  el desgaste físico
 por largos periodos. y emocional de que algo hecho con
mucha frecuencia puede perder hasta
El  estrés crónico  puede ser definido su cualidad de placentero.
entonces como un proceso que se
dispara ante demandas ambientales
que superan la capacidad de respuesta
del individuo, sometiendo a nuestro
cuerpo a un sobreesfuerzo prolongado.

REVISTA BIMESTRAL 2020


HABILIDADES PARA EL CAMBIO

En general los pensamientos de las


La persona que hace un exceso por
personas que padecen estrés crónico
ejemplo de su actividad laboral no
o patológico son distorsionados, por
tiene conciencia de las consecuencias
ejemplo   una persona adictas al
negativas en su salud, el hecho de no
trabajo podría pensar: “si no me
parar de trabajar es reforzado
esfuerzo al máximo, nunca alcanzaré
socialmente y económicamente, es
el éxito”, “Si no duermo un par de
decir la conducta desmedida es
noches para terminar los informes del
naturalizada. El individuo que no
trabajo, no pasa nada, después lo
puede dejar de trabajar, el que no se
recupero”, es decir, generan una
detiene siquiera para comer para
manera de ver algo como eficaz
terminar tareas o adelantar trabajo,
cuando en realidad, no lo es.
empieza a tener gradualmente un
cansancio que al poco tiempo se
convierte en agotamiento. , el sujeto
Existe evidencia científica suficiente
no se percata del mismo y se va
en cuanto al impacto negativo del
habituando a una exigencia física y
estrés crónico en la vida de las
psíquica cada vez mayor. A largo
personas y cómo nuestras propias
plazo, esto enferma. Notamos que
conductas  pueden empeorar aún más
incluso se
el estrés o mejorarlo si se modifican
pierde la capacidad de disfrute de
adquiriendo hábitos más saludables.
otras actividades diferentes al trabajo
Lo bueno de esto es que es un factor
altamente modificable, lo cual
permite entonces que las personas
Una buena estrategia para empezar a
aprendamos maneras saludables de
trabajar el estrés crónico es registrar
vivir y esto devenga en una buena
los pensamientos y creencias que
salud física y psíquica. Es importante
tenemos respecto a las conductas que
entonces tener en cuenta una buena
realizamos en exceso y de los
alimentación, entrenamiento físico,
métodos de afrontamiento que
un horario de sueño nocturno de al
poseemos. El objetivo de este registro
menos ocho horas, la inclusión de
radica en modificar con
meditación,  relajación y técnicas
reestructuración cognitiva esas ideas
para disminuir la ansiedad, y poner
erróneas, procurando  generar
énfasis en la disminución de los
pensamientos alternativos más
excesos de cualquier conducta,
funcionales que favorezcan
tomarse la vida buscando términos
metodologías más eficaces y
medios, tratando de mantener un
saludables, logrando de esta forma
balance en las diferentes áreas
reducir el nivel de estrés.
vitales, esto nos mantiene sin lugar a
dudas más saludables.

REVISTA BIMESTRAL 2020


HABILIDADES PARA EL CAMBIO

¿QUÉ ES LA EXPOSICIÓN EN LA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL?

POR PSICÓLOGA LAURA DIGERARDIS (SEDE ZONA OESTE GBA)

En este tipo de tratamientos se utiliza mucho este término para nombrar diferentes
técnicas de trabajo que se utilizan en diferentes tipos de trastornos de ansiedad. 
En este artículo explicaremos brevemente los distintos tipos de exposición que hay y
cómo se aplican.

Dentro de los trastornos de ansiedad tenemos los ataques de pánico en donde la técnica
por excelencia es la exposición interocepctiva. La misma consiste en experimentar
gradualmente los síntomas corporales temidos y exponerse a situaciones evitadas para
contribuir a mejorar la sintomatología. Concretamente se provocan las sensaciones
temidas para dejar de temerles, y así lograr una interpretación más adaptativa  de las
mismas. En principio se hace en el consultorio, acompañado del profesional para luego
pasar a hacerlo solo.

Otro tipo de exposición que se utiliza mayormente el tratamiento de las fobias es la


exposición en vivo. Hasta no enfrentarse  a los lugares y situaciones evitadas no se
terminará la recuperación por completo. Por supuesto que la exposición se hace de una
forma gradual y prolongada.

REVISTA BIMESTRAL 2020


HABILIDADES PARA EL CAMBIO

Con algunos pacientes se puede comenzar con una exposición imaginaria. La misma
consta de imaginar la situaciones o los objetos temidos en el consultorio, evaluando el
nivel de ansiedad que genera.

Otro tipo de exposición bastante en auge hoy es la exposición a través de realidad


virtual. La misma se esta considerando igual de efectiva que la exposición en vivo sobre
todo en el caso de las fobias como el miedo a volar o a las alturas.

Antes de aplicar cualquier tipo de exposición se realiza en el consultorio con el


paciente una jerarquía del 1 al 10 en la cual se describe desde la situación mas temida a
la situación menos temida, colocándolas de tal forma que a la hora de comenzar la
exposición  la misma se realiza comenzando por la situación a la que el paciente
puntuó con 1. 

El apoyo terapéutico durante el el proceso de exposición es de mucha importancia para


después poder retirarse.

Los elementos esenciales para conseguir el éxito con la exposición son la activación
moderada del miedo y la duración de la exposición que debe ser prolongada.
Al paciente se le debe explicar el procedimiento, incluidos los efectos aversivos
inmediatos.
La confianza será el elemento determinante para que el paciente decida poner en
marcha este tipo de técnicas. La alianza terapéutica se va estableciendo durante la
primer etapa del tratamiento, en donde se recauda información y se psicoeduca al
paciente.

El terapeuta debe tener bien identificado cuál es el estimulo temido y las consecuencias
temidas. También debe conocer cuales son las conductas de escape que utiliza ese
paciente y las conductas de seguridad.
Para que la exposición sea efectiva el nivel de ansiedad debe ser alta pero no  extrema o
insoportable.

Hay muchas conductas de “seguridad” que utilizan los pacientes que disminuyen la
efectividad de la exposición. Alguno de ellos pueden ser: consumo de drogas o alcohol,
llevar fármacos continuamente en el bolsillo, necesitar la confirmación del otro de que
todo va a estar bien, distraerse constantemente, etc.
 
Por último cabe aclarar que este tipo de técnicas tienen detrás muchos estudios y una
alta evidencia científica sobre su eficacia en el tratamiento de los trastornos de la
ansiedad. (FIN)

REVISTA BIMESTRAL 2020


HABILIDADES PARA EL CAMBIO

¿POR QUÉ COMO COMO COMO?

POR PSICÓLOGA NOELIA MORALES (SEDE NEUQUÉN)

La conducta ingestiva es un proceso fisiológico-psicológico-social-moral, que guía la


búsqueda, adquisición e ingestión de alimentos. Como sabemos, esta conducta es una
de las que más relación guarda con la supervivencia y su objetivo principal es
nutricional y homeostático. Esto refiere a que se complace una necesidad de
satisfacción de hambre, desencadenada por falta de energía, que se sostiene por
actores psiconeuroendócrinos y que llega a su finalización una vez obtenida la
saciedad.

Sin embargo, la conducta ingestiva no siempre cumple con estas fases de manera tan
organizada, y es que su  control, está dado por un proceso cultural, que se encuentra
determinado por la disponibilidad contiiua de alimentos, y condicionado por hábitos
sociales, respondiendo así, a otros objetivos además del fisiológico. Comer ayuda en la
sociabilización, mediante reuniones donde la comida convoca a compartir una mesa,
una conversación, una celebración. También se puede percibir como el acto de comer
va generando su relación con ciertas tradiciones familiares (ej.: comer asado todos los
domingos), momentos de recreación (ej: ir al cine y comer pochoclos), y hasta  con
condiciones meteorológicas (ej.: comer tortas fritas en días de lluvia).

REVISTA BIMESTRAL 2020


HABILIDADES PARA EL CAMBIO

En ocasiones, solo se come determinado alimento para satisfacer un antojo, obtener


placer, porque es “la hora de la merienda”, porque surge el insomnio, porque se
esperan visitas, o porque aparece la soledad, porque se siente un alivio al comer luego
de un día intenso de trabajo, porque el estrés se disminuye por un momento, porque la
ansiedad se reduce mientras se come, porque disfrutar un helado contrarresta el
estado de tristeza…y aquí es donde se debería poner especial atención sobre la
conducta alimentaria, y considerar ayuda profesional.

El cerebro, luego de saborear los alimentos, secreta varias sustancias provocadoras de


placer, generando una sensación de recompensa. Por esto es que el cerebro intentará
motivar a la incorporación de un alimento en particular. Las complicaciones, pueden
presentarse cuando esta motivación a comer determinados alimentos se relaciona
impetuosamente con ciertas emociones como tristeza, enojo, ansiedad, construyendo 
así, hábitos alimentarios que pueden perjudicar la salud (sobrepeso, obesidad,
diabetes, enfermedades gástricas, trastornos de ansiedad, depresión, etc.)

Por todo esto es que es de suma importancia poder introducir una distinción entre el
“Hambre física” y el hambre que se basa en  estados emocionales, “Hambre
emocional”.

“Hambre física”:

·     Se puede percibir en el estómago a causa de una necesidad física.


·     Aparece poco a poco cada 3 o 4 horas.
·     Es saciada luego de la ingesta.
·     Por lo general se disfruta de la comida y se genera una sensación de tranquilidad y
satisfacción después de comer.
 
“Hambre emocional”:

·     Surge de manera repentina e impaciente.


·     Se dirige a un tipo específico de comidas.
·     Se relaciona con elecciones automáticas y distracción al comer.
·     A pesar de obtener  saciedad se continúa comiendo.
·     Podría presentarse un sentimiento de culpabilidad posteriormente a comer.

REVISTA BIMESTRAL 2020


HABILIDADES PARA EL CAMBIO

Discriminar los diferentes tipos de conducta ingestiva, contribuye al registro de


circunstancias en las que se podría estar presentando el  hambre/comer emocional. En
la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) se utilizan registros donde se detectan los
disparadores de esta conducta < lugares, situaciones, contextos sociales, momentos
del día>, emociones y pensamientos percibidos previamente, mientras y
posteriormente a la ingesta con el objetivo de apreciar un posible mecanismo circular
que se estaría retroalimentando y reforzando por su repetición a lo largo del tiempo.
Así, se podría consolidar un tipo de  afrontamiento inadecuado para resolver
problemas, usando la comida como una vía rápida de distracción y/o alivio del
malestar.
 
La importancia de la toma de conciencia en la propia conducta ingestiva, ayuda a
equilibrar el estado emocional y flexibilizar pensamientos, ideas, supuestos y reglas
relacionadas, que pueden estar dificultando la obtención de logros ya sea en un plan
de descenso de peso, o uno de  acercamiento a una mejor conducta alimentaria. (FIN)

REVISTA BIMESTRAL 2020


CONDUCTISMO E INFANCIA: LA ECONOMÍA DE
FICHAS

POR PSICÓLOGA JIMENA CAMPOS

En la escuela, en la casa, en el club y en muchos otros contextos, aquellos que


trabajan con niños refieren por momentos dificultades para manejar las
conductas de los mismos “se porta mal” “no hace caso”, etc. En la terapia
cognitivo conductual infantil como así también en otros ámbitos, uno de los
métodos más utilizados sobre todo en pequeños, son las técnicas
conductuales. Las mismas, están basadas en el condicionamiento operante que
fue estudiado por Thorndike, Skinner y tantos otros autores del conductismo. 

Para repasar un poco, el conductismo operante consiste en un aumento en la


probabilidad de respuesta al ser guiada por un reforzador. Un reforzador es
todo aquel estímulo que aumenta la probabilidad de emisión de una conducta.
Los reforzadores positivos son estímulos que cuando se presentan, hace que
aumente la probabilidad de que una conducta ocurra (Por ejemplo, me quedé
trabajando hasta tarde para terminar un trabajo, y luego me felicitó mi jefe y
me dio un aumento. En el futuro es más probable que me quede trabajando
hasta tarde). Un reforzador negativo, en cambio, es cualquier estímulo cuya
eliminación después de una respuesta aumenta la probabilidad de que ocurra
de nuevo (por ejemplo, me duele la cabeza, tomo un ibuprofeno y hace que se
me pase el dolor. En el futuro si me vuelve a doler la cabeza, seguro volveré a
tomar un ibuprofeno). Un castigo es aquel estímulo que reduce la probabilidad
de emisión de una conducta ya sea por presentar un estímulo aversivo o por
eliminar un reforzador (por ejemplo, si hago algo mal en el trabajo y me reta
mi jefe o bien, si al hacer algo mal, mi jefe me saca días de vacaciones).
¿En qué consiste la economía de fichas? Básicamente, la técnica consiste en
entregar un estímulo (fichas, vales, puntos, estrellas, vales canjeables) que
actúa de reforzador  simbólico,  inmediatamente después de la conducta
deseada o que queremos reforzar. El estímulo  (fichas, vales, puntos, estrellas)
se cambia más tarde por un refuerzo (premio previamente pactado). La ficha,
estrella, o carita que se entregue, deberá ser pegada o puesta en un lugar
visible de modo que el niño tenga a su alcance lo logrado. En caso en que el
niño realice una conducta que debiera ser castigada, se le quitará una ficha o
carita.

Los premios deberán ser pautados de antemano, es decir, cada una


determinada cantidad de caritas, el niño podrá cambiarlo por un premio que
haya acordado con sus padres o referentes. Un dato muy importante para
organizar y planificar los premios es que los mismos NO deberán producir
saciedad, es decir, los niños no deberán cansarse rápidamente de ellos y
deben ser premios que los padres o referentes puedan sostener mientras dure
la implementacion para que el aprendizaje sea efectivo.

Esta técnica puede ser aplicada por los padres, por el psicólogo, por los
docentes o por cualquier referente del niño y permite la modificación de varias
conductas a la vez. Sin embargo, es importante tener en cuenta que a la hora
de implementarse, todos los agentes involucrados de diferentes contextos
(escuela, club, casa, etc.) deberán estar al tanto de este sistema y deberán
participar premiando y castigando las conductas objetivo. Esto significa que, si
el niño por ejemplo, hace caso a las instrucciones del docente, le
corresponderá una ficha de premio aunque no esté en su casa ni sean sus
padres quienes lo están premiando. Este punto es vital, ya que los aprendizajes
se producen y se generalizan a todos los ámbitos si todos los agentes
involucrados premian y castigan las mismas conductas. En caso contrario,
sucederá que el niño se porte bien solo en la escuela, o solo en la
casa o bien que no se produzca ningún aprendizaje.

Al inicio del desarrollo del programa tienen que establecerse las conductas
objetivo y que es lo que se intentará lograr mediante las mismas. Las
conductas que sean reforzadas, es decir, aquellas por las que se les entregará
una ficha a los niños, deben ser aquellas que luego del entrenamiento,
continuarán siendo reforzadas (por ejemplo verbalmente) y serán útiles. Esto
implica que las conductas que se premien, deberán seguir siendo reconocidas
en el tiempo. 

Aplicación efectiva de la Economía de fichas

La aplicación efectiva de un programa de economía de fichas


requiere dos fases: una fase de implantación del sistema de fichas y una fase
de desvanecimiento (Jurado Lopez, 2009).

1-    Fase de implantación:

-      Seleccionar los reforzadores-objetivo, que se


canjearán por las fichas obtenidas.
-       Identificar las conductas-objetivo
del sujeto o del grupo, que van a ser reforzadas.
-      Elegir el tipo de fichas (puntos, estrellas,
pegatinas) más apropiadas para cada grupo-niño/a: en niños más pequeños las
pegatinas y estrellas son reforzadores simbólicos muy atractivos y motivantes,
en cambio, con los niños mayores los vales canjeables o los puntos tienen
mayor poder de motivación y poder de atracción.
 - Especificar las condiciones de canje: nº de estímulos
necesarios para conseguir el reforzador objetivo. Es
muy importante atender a la edad del niño a la hora
de establecer el cambio por el premio, cuando los
niños son pequeños el número de estímulos debe ser
pequeño o medio, a medida que se van haciendo
mayores, o en los niños mayores el número de puntos
para cambiar por el reforzador debe ser mayor.
- Elaborar un registro para las fichas donde conste el
número de fichas ganadas, canjeadas y ahorradas.
También en este caso hay que atender a las
características y la edad de los niños, cuando son
pequeños el registro debe ser grande (una cartulina),
con colores y letras grandes. En cambio los niños
mayores, no es necesario que el registro sea tan
colorido, pero sí es imprescindible que esté muy bien
explicado, bien ordenado y organizado.

2. Fase de desvanecimiento: Tras la implantación del


sistema de economía de fichas, se tiene que proceder
a la retirada gradual del sistema de fichas. Esto debe
producirse, cuando las conductas-objetivo que
queríamos instaurar y fomentar se producen de
manera habitual y constante, a modo de hábito en el
niño, es decir, ya forman parte del abanico de
conductas del grupo-niño/a.
 
Para conseguir retirar y desvanecer la técnica se
pueden aplicar diversas estrategias:

-            Aumentar el tiempo entre las entregas de fichas.


Por ejemplo: en vez de entregar las fichas en el
momento, se entregan al final del día o al final de la
semana. Es importante hacer este cambio de manera
paulatina, sin prolongar el tiempo en exceso,
especialmente si son niños pequeños.
-            Incrementar el criterio para la obtención de
fichas. A partir de este momento, para conseguir el
reforzador objetivo hay que combinar dos conductas-
objetivos. Por ejemplo: para conseguir la ficha, ahora
hay que completar una secuencia de tareas, que antes
se premiaban de manera independiente y ahora el
premio se obtiene si se realizan en una secuencia
completa y correcta.
-            Aumentar el número de fichas necesario para
ganar los reforzadores de apoyo. Por ejemplo: para
conseguir el objetivo ahora hay que conseguir más
puntos o fichas que antes.

Todos estos cambios tienen que ser muy bien


explicados al niño, para que no sean rechazados. Hay
que explicarle que como ha superado la fase uno, y ya
funciona mucho mejor, hay que seguir avanzando y
superando niveles. Empleando una metáfora como la
superación de niveles en los videojuegos, el niño de
esta manera entiende que cada fase es más difícil y
tiene que hacerlo mejor y superarse cada vez. (FIN)

.
Colaborá con la revista

La Revista de Salud Mental especializada en Terapia Cognitivo Conductual


(RSMETCC) es una publicación editada por la organización de TCC
Habilidades para el Cambio desde octubre de 2018 con una periodicidad
bimestral. Su suscripción es gratuita y está dirigida a profesionales y
estudiantes del área de la salud metal, así como a profesionales y
estudiantes del área de la educación y público general interesado por las
temáticas de la salud mental.

La revista tiene como objetivo primordial colaborar en la difusión en español


de artículos de terapias basadas en la evidencia, experiencias profesionales
del psicólogo o psicóloga y revisiones sobre temas de actualidad con
carácter aplicado que se realizan en Argentina y en el ´ámbito internacional.

Lxs invitamos a ayudarnos para hacer cada vez más sólido el trabajo estético
y de contenido de la revista "Habilidades para el cambio". Podés hacer un
donación, es muy simple y sencillo: una vez al año realizás una transferencia
del monto que puedas al CBU 0140077903504051947688 - Titular: Laura
Flynn
HABILIDADES PARA EL CAMBIO

CURSO VIRTUAL:
"LOS PRIMEROS PASOS EN LA TERAPIA
DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO"

Inicio
Sábado 4 de abril. Tiene una duración
de 6 meses. Las clases son quincenales;
primeros y terceros sábados de cada
mes. Se enviará un link por mail para
poder ver las clases grabadas y
descargar el material de estudio

Docentes
S Lic. Maximiliano Lofredo y Lic. Bárbara
Reiter

Inversión
$1800 por mes. Consultar modalidad de
pago

IInscripciones
consultas@habilidadesparaelcambio.co
m.ar
Por whatsapp o telefónicamente:
1165485462

REVISTA BIMESTRAL 2020


HABILIDADES PARA EL CAMBIO

La depresión como estado: ¿Soy depresivo o


estoy depresivo?
Por Psicóloga Sofía la Colla (Sede Neuquén)

La depresión es uno de los problemas en salud mental más frecuentes a nivel


mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se caracteriza por
la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o
falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio
y falta de concentración. Según las características de cada persona y la ayuda
terapéutica que pueda pedir y/o recibir desde que se perciben los primeros
síntomas, puede llegar o no a hacerse crónica, lo cual conlleva dificultades en el
trabajo o la escuela y la capacidad para enfrentar la vida diaria.

REVISTA BIMESTRAL
HABILIDADES PARA EL CAMBIO

La tristeza es una emoción esperable que todos podemos sentir en algún


momento de nuestras vidas a partir de situaciones de la vida cotidiana tales
como: pérdidas, abandonos, fracaso. etc. Bajo determinadas circunstancias el
modo en que nuestro cerebro procesa estas situaciones que nos generan
tristeza, puede ser disfuncional, manifestándose con síntomas que pueden
afectar áreas de nuestra vida personal, laboral, y social.

Según el Manual Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) de la


Asociación Americana de Psiquiatría (APA) los criterios a tener en cuenta para
su diagnóstico son el registro de al menos 2 de los siguientes síntomas
sostenido en un periodo de tiempo: disminución o aumento del apetito; insomnio
o hipersomnia; sentimiento de fatiga o falta de energía; baja autoestima;
dificultades para tomar decisiones, para concentrarse y para la atención;
sentimientos de desesperanza, entre otros que pueden ir variando según la
persona y sus características y en el contexto en el cual se desenvuelve.

Dado las características de esta problemática se necesita un tratamiento de


forma integral para el desarrollo de estrategias de intervención eficaces para su
abordaje. S

Dentro de los tratamientos posibles, nace de la mano del conductismo la


activación conductual, una de las estrategias de intervención que utilizamos los
psicólogos con orientación cognitiva-conductual que han probado ser eficaces
en el tratamiento de la depresión y sus diferentes modalidades.

La activación conductual (AC) es un abordaje de tratamiento en donde se


aumenta de forma gradual los contactos con fuentes de gratificación (esto es,
actividades que generan placer a la persona), bajo la premisa de que ante
situaciones de gran malestar la persona se retira de las situaciones que le
generan sensación de logro, reduciendo la capacidad de experiencia del
sentimiento de logro y/o placer. Nuestro estado anímico es dinámico y se
sostiene por el nivel de placer y el nivel de logro. La propuesta que hace la AC
es la de romper ese circuito de “tristeza-inacción-tristeza-inacción”.

REVISTA BIMESTRAL 2020


HABILIDADES PARA EL CAMBIO

Lo que la AC propone es el registro y realización de actividades que se


conectan con los valores e intereses personales de cada persona, en
diversas áreas vitales, haciendo hincapié en la modificación de la
conducta como medio para el cambio. Por ejemplo, supongamos que
una persona manifiesta como un valor “ser un buen referente para mis
hijos e hijas”. Se propondrá entonces identificar en conjunto con el
profesional, actividades que representen ese valor, tales como
compartir tiempo con ellos, dar paseos en familia, etc

Por medio de la AC se identifican aquellos patrones que pueden estar


manteniendo la depresión y promueve incrementar actividades
placenteras o productivas con la subsecuente mejora en el estado de
ánimo (Bottonari, Roberts, Thomas y Read, 2008; Dimidjian, Martell,
Addis y Herman-Dunn, 2008; Martell et al., 2010).

En la práctica del consultorio con los pacientes con estas


características, lo que comenzamos a hacer en principio es planificar en
conjunto una ficha con actividades que fomenten el logro o el placer y lo
conecten con lo útil de ello, realizándolas de forma gradual y con un
seguimiento del profesional. Estas actividades son siempre en función
de cada persona en su propia individualidad y subjetividad y
relacionadas con sus temáticas de interés y disfrute antes del estado
depresivo. ¿Por qué lo llamamos estado? Porque la persona está
deprimida, no es un depresivo/a, y lo está en función de lo que está
haciendo con eso que le está pasando. Desde la terapia cognitiva
conductual, nuestro objetivo principal es la modificación de los
pensamientos distorsionados que se consideran la causa de la
problemática.

En el caso de la depresión, además, la modificación de las conductas


que estamos llevando a cabo para salir adelante y no sentirnos más
deprimidos, que a veces resultan disfuncionales y sostienen el estado
depresivo.

REVISTA BIMESTRAL 2020


HABILIDADES PARA EL CAMBIO

Hay algunos mitos que circulan en relación a la depresión que me


gustaría que desmitifiquemos juntos. La depresión no tiene que ver con
falta de voluntad de la persona, La persona no va a mejorar
“Poniéndose las pilas”: hay que aplicar un tratamiento focalizado en la
depresión con profesionales con formación en la materia.

Las quejas en la depresión no deben ser minimizadas. Cada


declaración que haga la persona debe ser tenida en cuenta y tomada
como tal. En caso de que alguna de ellas puedan dar indicio de ideas o
tendencias suicidas, siempre es importante consultar con un profesional
idóneo para que pueda evaluar el riesgo, en caso de que exista.

Como familiares o entorno cercano de personas con depresión, lo


importante es alentar a llevar a cabo las tareas intercesión que armen
de mutuo acuerdo con el profesional tratante. Acompañarlos sin
presionar en este periodo, respetando los tiempos individuales de cada
persona es crucial para un mejor pronóstico a futuro.

En relación con la evidencia empírica de este tratamiento se cuenta con


numerosos estudios que demuestran su efectividad en la disminución
de los síntomas depresivos, demostrando que la AC ha de ser muy útil
en el campo de la psicología clínica y ha demostrado su apoyo
empírico., permitiendo tener alternativas eficaces para el tratamiento de
las personas que sufren de depresión. (FIN)

REVISTA BIMESTRAL 2020


HABILIDADES PARA EL CAMBIO

¿Cómo responder a las críticas?


Por Psicólogo Daniel Pellerito (Sede Salta)

Algunas veces, cuando recibimos una crítica, podemos quedarnos callados y


luego sentirnos mal con nosotros mismos por no habernos defendido. Otras
veces podemos contestar de manera agresiva, generándose un clima de
malestar.

Los siguientes consejos pueden ayudarte a responder a una crítica.

Como primera medida podés distinguir si es una crítica constructiva o


destructiva. Las críticas constructivas son comentarios sobre posibles errores
específicos que pueden ser tomados en cuenta para nuestro aprendizaje. Las
críticas destructivas son comentarios absolutistas, totalizadores, sobre nuestra
persona o conducta.

Ejemplos de críticas constructivas: “acá hay un error de ortografía, el otro día


llegaste 10 minutos tarde, por momentos hablás bajo y no te logro escuchar.”

REVISTA BIMESTRAL 2020


HABILIDADES PARA EL CAMBIO

Ejemplos de críticas destructivas: “todo lo haces mal, nunca te va a salir bien,


siempre es lo mismo.”

Cuando el comentario no es claro, podés BUSCAR MÁS INFORMACIÓN. Por


ejemplo: “¿A qué te referís cuando decís que hago todo mal?”

Sí el comentario recibido no es cierto podés NEGAR LA CRÍTICA. Por ejemplo:


“Eso no es cierto, eso no es así, eso no es verdad.”

Si el comentario recibido es cierto, podes ACORDAR CON LA CRÍTICA: Por


ejemplo: “Tenés razón, eso es verdad.”

Entonces, a través de preguntas podés tratar de transformar las críticas


destructivas en críticas constructivas. Luego podés negar aquello que no es
cierto y acordar con aquello que es cierto.

En el siguiente ejemplo podrás observar estos pasos:

A: “Todo lo hacés mal. Siempre estás haciendo todo mal.”


B: “¿Por qué me decís eso, qué hice mal?”
A: “Este trabajo
S está mal, todo mal.”
B: “¿Por qué decís que está mal? ¿Qué tiene de malo?”
A: “No tiene acentos.”
B: “¿En qué parte no tiene acentos?”
A: “Esta palabra y esta palabra, no les pusiste los acentos.”
B: “Ah mirá, tenés razón, no me di cuenta y no le puse acento a esta palabra.
Pero esta otra palabra no lleva acento. Es verdad, me olvidé de ponerle acento
a esa palabra, pero eso no significa que todo el trabajo esté mal.”

También podés aplicar estos pasos con críticas que te hagas a vos mismo.

Por ejemplo, se te puede caer algún objeto de vidrio y podés decirte a vos
mismo:

“No sirvo para nada, siempre hago las cosas mal, nunca podré hacer nada
bien.”

A lo que podés responderte:

REVISTA BIMESTRAL 2020


HABILIDADES PARA EL CAMBIO

“¿Por qué me estoy diciendo estás cosas? Eso no es cierto, muchas cosas las
hago bien, simplemente se me cayó este objeto sin querer, la próxima vez
trataré de ser más cuidadoso.”

Estos pasos pueden servirte para transformar una situación de descalificación


en una situación de aprendizaje. Si crees que aún así te es difícil salir de una
situación de descalificación, podrías investigar técnicas asertivas u otras
habilidades sociales. O consultar con otras personas, profesionales o centros
de ayuda que puedan asistirte para resolver alguna situación problemática.
(FIN)

REVISTA BIMESTRAL 2020


HABILIDADES PARA EL CAMBIO

ESPACIOS
PUBLICITARIOS

Venta de espacios publicitarios en la revista "Habilidades para el Cambio" versión


electrónica.

Si estás interesado o interesada en publicitar tu actividad profesional a través de


nuestra revista podés escribirnos a consultas@habilidadesparaelcambio.com.ar

Distribución total de la Revista 3500 ejemplares por edición

Tarifas de los espacios publicitarios:


Oferta especial: Precio Unitario: $300

REVISTA BIMESTRAL 2020


WWW.HABILIDADESPARAELCAMBIO.COM.AR

REVISTA DIGITAL

¿tenés
alguna
pregunta?
Podés escribirnos a
consultas@habilidadesparaelcambio
.com.ar

REVISTA BIMESTRAL 2020

También podría gustarte