Está en la página 1de 2

Plan de gestión de sostenibilidad (PGS) Elaboró: KASG

Rúbrica para valorar el PGS Versión: 0

Proyecto:

Integrantes:

Indicadores de calidad Excelente trabajo: 4 a 5 puntos Buen trabajo: 3 a 3.9 puntos Le falta trabajo: 0 a 2.9 puntos Observaciones Puntaje Ponderación Nota

Se consultan datos estratégicos para el análisis del entorno La información es sintética, clara y se enmarca
del proyecto. Se citan las fuentes correctamente. Los datos en el contexto del proyecto. Se establece un La información es extensa. No se depuro para el
Caracterización del proyecto descritos son aplicables en el contexto del proyecto. Se entorno geográfico local, sin embargo se contexto del proyecto. Los datos presentados no 5% 0.0
identifican relaciones entre la información consultada y el tienen en cuenta condiciones regionales o son sintéticos
proyecto. globales que puedan incidir en el proyecto.

Los datos e información de la caracterización son utilizados


para el análisis del entorno. Se tienen en cuenta todos los Se incluyeron datos e información de la
factores (políticos, económicos, sociales, tecnológicos, legales caracterización en el análisis del entorno. Se
y ambientales) posibles. La descripción del factor es clara, realiza un análisis integral. Se describen los No se documenta suficiente información para la
muestra las condiciones del entorno del proyecto, P.e.: Las factores que podrían incidir en el proyecto. caracterización o la disponible no se tuvo en
Análisis del entorno del vías de acceso están en mal estado, es una red vial urbana de P.e.: Vías de acceso en mal estado. Se realiza el cuenta en el análisis PESTLE. No se describe el
15% 0.0
proyecto PESTLE alto tráfico. El análisis de la incidencia del factor se realiza de análisis de cómo afectaría al proyecto. P.e.: factor o se realiza de forma genérica no en el
acuerdo con la fase del proyecto. P.e.: Fase construcción: Es retraso de materiales. Se realiza el análisis de contexto del proyecto. No se realiza el análisis de
posible que se presente dificultad para el transporte de los resultados obtenidos. Faltaron factores del afectación al proyecto.
materiales, es necesario prever rutas alternas y planificar entorno por describir. La caracterización del
anticipadamente la entrega y disponibilidad del material. Se entorno puede mejorar.
realiza el análisis de los resultados obtenidos.

Se evalúan la mayor cantidad de amenazas posibles en el Se analizan las amenazas más evidentes del
No se evalúan al menos las amenazas más
proyecto (naturales, socio-naturales, tecnológicas, entre proyecto. Se utiliza la metodología
relevantes del proyecto. La metodología no se usa
Análisis de riesgos otras). Se utiliza la metodología correctamente. La valoración correctamente. La descripción de las 10% 0.0
correctamente. No se establece un o unos
es consistente con el tipo de proyecto. Se describen y evalúan amenazas es consistente con un o unos
escenarios de riesgo para la evaluación.
las amenazas de acuerdo con un escenario de riesgo. escenarios de riesgo que fueron descritos.

Se identificaron las fases de desarrollo del proyecto. Se


realizó el flujo de entradas y salidas de forma detalladas. Se Se elaboró el flujo de entradas y salidas. Se Se elaboró un flujo de entradas y salidas básico,
investigó sobre los impactos ambientales causados por las analizan los impactos ambientales de las con solo algunos fases o no se realizó. Se
Análisis de ciclo vida principales materias primas, insumos, recursos y actividades materias primas, insumos, recursos y describen de forma muy general las entradas y 5% 0.0
del proyecto en todo el ciclo de vida. Se realiza un análisis de actividades más relevantes para el proyecto en salidas. El análisis de los impactos ambientales no
los impactos encontrados y qué estrategias existen para todo el ciclo de vida. se realizó a lo largo del ciclo de vida.
poder evitarlos/mitigarlos.

Se realiza el ecobalance para las principales fases del


proyecto, incluyendo cálculos detallados de consumos y
Se elabora el ecobalance, detallando los
cantidades. Se incluyen los insumos, materias primas, Se realiza un ecobalance muy genera y no se
cálculos de consumos y cantidades más
actividades y recursos más relevantes. Se citan detallan los cálculos de las materias primas y
relevantes para el proyecto. Se citan las
Huella de carbono correctamente las fuentes de consulta de los factores de recursos priorizados. No se citan las fuentes de 10% 0.0
fuentes de consulta de los factores de
emisión y se utilizan los más pertinentes para el proyecto. Se consulta de los factores de emisión o se utilizó una
emisión. Se realiza el cálculo de la huella de
realizan los cálculos de emisiones de acuerdo con la calculadora de huella de carbono.
carbono.
metodología sugerida. Se analiza el resultado de la huella de
carbono obtenido.

Se analizan todas las categorías de la matriz, haciendo Se realiza un análisis parcial de las categorías de
Se analizan las categorías aplicables al
claridad de si aplican o no. Se justifica la valoración de cada sostenibilidad. La justificación no es clara, no
Matriz de sostenibilidad proyecto. Se justifica la valoración de cada 10% 0.0
categoría de forma clara. Se analiza la sostenibilidad para permite la valoración obtenida. No se evalúan
categoría.
varias fases del proyecto. varias fases del proyecto.

Se revisan y filtran las normas aplicables al


Se revisan y filtran las normas aplicables al proyecto de forma No se verifican las normas aplicables al proyecto o
Normativa proyecto. Existía normativa aplicable al 10% 0.0
detallada y pertinente. la verificación es muy incompleta.
proyecto que no se identificó.

Las estrategias son coherentes con el análisis de ciclo de vida


Las estrategias son consistentes con los
del proyecto, la matriz de sostenibilidad y la normativa Las estrategias no están claramente relacionadas
resultados del proyecto. Los objetivos son
aplicable al proyecto. Se investiga sobre estrategias con el análisis de ciclo de vida y matriz de
pertinentes en el contexto del proyecto y están
Estrategias, objetivos y metas innovadoras. Los objetivos se redactan en verbo en infinitivo sostenibilidad del proyecto. No están redactados 15% 0.0
bien redactados. Pueden mejorarse en su
y son coherentes con los principales impactos del proyecto. correctamente. Son extensos. No se conectan con
relevancia y conexión con los aspectos
Tienen un carácter estratégico. Las metas se relacionan con los principales impactos a abordar por el proyecto.
estratégicos del proyecto.
el objetivo y están redactadas correctamente.

El nombre del indicador es claro. La fórmula está Los indicadores tienen la fórmula mal planteada.
correctamente planteada. Permiten realizar el seguimiento a Se plantearon indicadores consistentes con las Las unidades en las que se plantea el indicador no
Indicadores las estrategias, objetivos y metas propuestas. Son estrategias, objetivos y metas propuestas. Se son consistente con las unidades de las metas. No 10% 0.0
estratégicos para medir el avance de la sostenibilidad del plantean correctamente. son estratégicos para medir la sostenibilidad del
proyecto. El indicador delimita la meta de las estrategias. proyecto.

La presentación es ordenada y visualmente agradable. Se


Presentación, ortografía, utiliza correctamente la ortografía. Se cita la información La presentación es ordenada. Se incluye la El trabajo no es visualmente agradable. No se cita
5% 0.0
citación consultada correctamente y se incluyen las referencias o citación y bibliografía. correctamente, ni se incluye la bibliografía.
bibliografía siguiendo normas de citación.

Se incluye un resumen ejecutivo con los aspectos más


El resumen ejecutivo no está relacionado con los
relevantes de la sostenibilidad del proyecto. En cada sección Se elabora el resumen con los aspectos más
aspectos de sostenibilidad del proyecto. No se
Resumen ejecutivo, análisis, se incluye un análisis de los resultados obtenidos y cómo se relevantes del PGS. Se realiza un análisis de los
incluyen análisis de los resultados obtenidos en
ilación y conclusiones del relaciona con otras secciones del trabajo y en la resultados en cada sección y su relación con 5% 0.0
cada sección, ni se ilan con los demás resultados
trabajo. sostenibilidad del proyecto. Se elaboran unas conclusiones otros apartes del trabajo. Se elaboran las
obtenidos en el Plan. Las conclusiones no son
claras, sintéticas, que incluyen lecciones aprendidas y conclusiones de forma clara.
claras.
resultados obtenidos.

Comentario general: 0.0


Autoevaluación 10 principios del pacto global Elaboró: KASG

Rúbrica Versión: 0

Organización:

Estudiante:

Indicadores de calidad Excelente trabajo: 4 a 5 puntos Buen trabajo: 3 a 3.9 puntos Le falta trabajo: 0 a 2.9 puntos Observaciones Puntaje Ponderación Nota

Contrasta el resultado de la autoevaluación en cada uno de


los 4 componentes (ambiental, estándares laborales, Realiza un análisis general de los resultados Realiza un comentario muy general, sin
Análisis de resultados derechos humanos y anticorrupción) de forma detallada, } obtenidos en cada categoría de la profundidad o valor agregado del resultado 40% 0.0
critica y con argumentos de acuerdo a la realidad que percibe autoevaluación. Le falta profundidad al análisis obtenido.
de la organización.

Evalua el 100% de las categorías o justifica el por qué deja Evalua entre el 80% y 90% de las categorías de Evalua el 70% o menos de las categorías de la
Evaluación de las categorías 60% 0.0
categorías sin evaluar la autoevaluación autoevaluación

Comentario general: 0.0

También podría gustarte