Está en la página 1de 58

Derecho Mercantil

Mtro. Daniel Pimentel Villalpa

Evelyn Adelma Meza Durante

Trabajo de evaluación (Unidades I, II, III,


IV, V, VI, VII y VIII)

4º Cuatrimestre de Licenciatura en
Derecho

Cintalapa de Figueroa, Chiapas

15/Noviembre/2020



Introducción

La sociedad en la que vivimos se encuentra sumergida en una normatividad que se


conoce como estado de derecho, en la cual, todo acto que celebramos va controlado
por el Estado; a pesar de la inconsciencia de la vida actual y de la falta de
información, la norma jurídica es preponderante e imperativa en todos los aspectos
de la vida del hombre, todas las actividades de los individuos que viven en sociedad
están reguladas por el mundo de la norma jurídica.

El objeto del Derecho es lograr que los hombres vivan de una manera organizada
dentro de su entorno social, familia, amigos, lugar de trabajo, etc. Donde coincidan
dos personas y surja de manera irremediable una relación, estará vigilada y
custodiada por el Derecho y éste, a su vez, impondrá su mandato, otorgando
facultades e imponiendo deberes a quienes se encuentre dentro de la misma esfera
o categoría jurídica.

En principio, la norma jurídica obsequia los mismos privilegios a toda la población


sin distinción, dando un trato igualitario; no obstante, para lograr una convivencia
pacífica el Estado, a través de la celebración de un pacto social, solicita a su vez, la
renuncia de derechos y el cumplimiento de obligaciones, para logar un sano
entendimiento, sobre todo cuando las sociedades evolucionan con mayor
complejidad.

En virtud de lo anterior, con esta asignatura entenderás y reconocerás la


importancia del Derecho Mercantil como un sistema de leyes, reglamentos,
circulares, usos y costumbres interrelacionados, útil a todo aquel que lo necesite
para realizar actos de naturaleza comercial que le permitan incrementar sus
ganancias y obtener un lucro económico.

2
Índice
UNIDAD I GENERALIDADES DEL DERECHO MERCANTIL............................................6

1.1 ASPECTOS GENERALES.


1.1.1 CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL.
1.1.2 ANTECEDENTES.
1.1.3 UBICACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL..........................................7
1.1.4 CARÁCTER FEDERAL DEL DERECHO MERCANTIL.........................8
1.1.5 JURISDICCION EN EL AMBITO MERCANTIL.
1.2 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.
1.2.1 FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES.............................................9
1.2.2 LEYES MERCANTILES GENERALES ESPECIALES........................13
1.2.3 APLICACIÓN SUPLETORIA DEL DERECHO COMUN SUSTANTIVO Y
ADJETIVO...............................................................................................................14
1.2.4 COSTUMBRES Y USOS
1.2.5 LA JURISPRUDENCIA......................................................................15
1.3 TENDENCIA UNIFICADORA DEL DERECHO COMUN CON EL
MERCANTIL.
1.3.1 GRADO Y MANIFESTACIONES.........................................................16
1.3.2 EN EL DERECHO COMPARADO Y MEXICO.
1.4 SISTEMAS ADOPTADOS POR EL DERECHO MERCANTIL
CONTEMPORANEO.
1.4.1 PAISES DEL COMMON LAW.............................................................17
1.4.2 PAISES CAPITALISTAS DEL DERECHO ESCRITO.
1.4.3 PAISES SEMICAPITALISTAS DE DERECHO ESCRITO.
1.4.4 LA UNIFICACION INTERNACIONAL Y MANIFESTACIONES.18

UNIDAD II ACTO DE COMERCIO....................................................................................20

2.1 ACTOS Y HECHOS JURIDICOS.


2.2 CONCEPTO DE ACTO DE COMERCIO SEGÚN CRITERIOS OBJETIVO Y
SUBJETIVO.
2.3 CLASIFICACION DE LOS ACTOS DE COMERCIO.
2.3.1 ACTOS DE INTERMEDIACION EN EL CAMBIO...............................21
2.3.2 ACTOS LUCRATIVOS.
2.3.3 ACTOS MASIVOS POR SU REALIZACION.
2.3.4 ACTOS PRACTICADOS POR EMPRESAS.......................................22
2.4 DESCRIPCION DE LOS ACTOS DE COMERCIO CONTENIDO EN EL
ARTICULO 75 DL CODIGO DE COMERCIO Y OTRAS DISPOSICIONES LEGALES.

2.5 RELATIVIDAD DE LOS ACTOS MIXTOS.....................................................23


2.6 COMENTARIO CRITICO

UNIDAD III EL COMERCIANTE......................................................................................24

3.1 CONCEPTO.
3.2 COMERCIANTE.
3.2.1 PERSONA FISICA.
3.2.2 PERSONA COLECTIVA....................................................................25

3
3.3 DEBERES DEL COMERCIANTE.
3.3.1 LA PUBLICIDAD MERCANTIL.
3.3.2 ESTUDIO Y CRITICA A LA INSCRIPCION ANTE LAS CAMARAS DE
COMERCIO E INDUSTRIAS QUE CORRESPONDA.
3.3.3 INSCRIPCION EN EL REGISTRO PUBLICO DE
COMERCIO..................................................................................................26
3.3.4 CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CORRESPONDENCIA.
3.4 LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL COMERCIO......................................27
3.4.1 INHABILES.
3.5 INCOMPATIBILIDADES.
3.5.1 CORREDORES PUBLICOS.
3.5.2 AGENTES ADUANALES...................................................................28
3.5.3 NOTARIOS PUBLICOS.
3.5.4 FUNCIONARIOS JUDICIALES..........................................................29
3.6 LIMITES A LA CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO.
3.6.1 MENORES DE EDAD NO EMANCIPADOS.
3.6.2 INCAPACES CONFORME AL DERECHO COMUN.

UNIDAD IV EMPRESA MERCANTIL...............................................................................30

4.1 CONCEPTO.
4.2 DIFERENCIA ENTRE NEGOCIACION MERCANTIL Y SOCIEDAD
MERCANTIL.
4.3 NATURALEZA JURIDICA.............................................................................31
4.4 MERCANTILIDAD DE LA EMPRESA.
4.5 ELEMENTOS DE LA EMPRESA...................................................................32
4.5.1 ELEMENTOS PERSONALES.
4.5.2 ELEMENTOS MATERIALES.
4.5.3 ELEMENTOS INCORPOREOS.........................................................33
4.6 LA EMPRESA COMO NUCLEO DEL MODERNO DERECHO
MERCANTIL................................................................................................................34
4.7 PROPIEDAD INDUSTRIAL.........................................................................35

UNIDAD V SOCIEDADES MERCANTILES.....................................................................36

5.1 CONCEPTO.
5.2 NATURALEZA JURIDICA.
5.3 PRESUPUESTO PARA SU CONSTITUCION..............................................38
5.3.1 AFFECTIO SOCIETATIS.
5.3.2 APORTACIONES SOCIALES.
5.3.3 FIN COMUN.
5.4 CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES..........................39
5.4.1 SOCIEDADES DE PERSONAS.
5.4.2 SOCIEDADES DE CAPITALES.
5.4.3 SOCIEDADES MIXTAS.....................................................................40
5.5 ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Y
OTRAS FIGURAS
JURIDICAS SEMEJANTES.
5.6 NATURALEZA JURIDICA DEL ACTO COSNTITUTIVO DE LAS
SOCIEDADES....................................................................................................................41

4
UNIDAD VI ASPECTOS RELEVANTES DE LAS SOCIEDADES
MERCANTILES..................................................................................................................42

6.1 PERSONALIDAD DE LAS SOCIEDADES.


6.2 CONSECUENCIAS DE LA PERSONALIDAD.
6.2.1 CAPACIDAD JURIDICA....................................................................45
6.2.2 PATRIMONIO SOCIAL.
6.2.3 NOMBRE SOCIAL............................................................................46
6.2.4 DOMICILIO SOCIAL.
6.2.5 NACIONALIDAD...............................................................................47
6.3 RELACIONES DE LA SOCIEDAD Y LOS SOCIOS. (SUSTANTIVA Y
ADJETIVAMENTE).
6.4 LOS ACREEDORES SOCIALES FRENTE A LOS SOCIOS (SUSTANTIVA
Y ADJETIVAMENTE)..................................................................................................48
6.5 LOS ACREEDORES DE LOS SOCIOS.
6.5.1 EL STATUS DEL SOCIO...................................................................49
6.6 OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS.
6.7 DERECHOS DE LOS SOCIOS....................................................................50
6.8 DOCUMENTO SOCIAL.
6.8.1 CLAUSULAS ESENCIALES DE LA ESCRITURA
SOCIAL...................................................................................................................51
6.8.2 CLAUSUALAS PAR AMPLIAR LA CAPACIDAD SOCIAL.
6.8.3 CLAUSULAS NATURALES.
6.8.4 CLAUSULAS ACCIDENTAL

UNIDAD VI SOCIEDADES IRREGULARES...................................................................53

7.1 CONCEPTO.
7.2 RESPONSABILIDAD.
7.3 TRATAMIENTO LEGAL.
7.4 CONSECUENCIAS.

UNIDAD VIII SOCIEDADES ILICITAS.............................................................................54

8.1 CONCEPTO.
8.2 LICITUD POR OBJETO.
8.3 LICITUD POR SUS ACTIVIDADES.
8.4 CONSECUENCIAS......................................................................................55

5
Unidad I Generalidades del derecho mercantil.
1.1 Aspectos generales
El Derecho mercantil o Derecho comercial es una rama del Derecho privado que
regula el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su
profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las
relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos.

1.1.1 Concepto de derecho mercantil


El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho
privado, que tiene como objetivo normar y acompañar las dinámicas de intercambio
de bienes y servicios, es decir, los actos comerciales contemplados en la ley, así
como las implicaciones jurídicas que se desprendan de ellos.

1.1.2 Antecedentes
En la más remota prehistoria, cuando los hombres se dedicaban a la caza y la
recolección, la producción de excedentes era casi nula. Además, por las
características de sus productos, esos excedentes no se hubieran podido
almacenar. Pero desde las primeras actividades productivas, el excedente permitió
emprender el hábito de intercambiar productos.

Las primeras formas de comercio entre los hombres consistieron justamente en el


intercambio de productos mano a mano: lo que uno tenía y no necesitaba, se
cambiaba por lo que el otro tenía y no necesitaba. Esa forma de intercambio se
denomina trueque.

El trueque se mantuvo por mucho tiempo, aun en sociedades sedentarias: un jarrón


de vino por una bolsita de trigo, pieles de abrigo por un arma de caza, lana de oveja
por pescados.

6
El desarrollo de nuevos bienes de consumo y el crecimiento de la actividad
comercial demostró que este sistema era poco práctico: en primer lugar porque no
siempre el otro necesitaba aquello de lo que uno disponía. Por ejemplo, si un
artesano de sandalias quería comprar pan, siempre debía encontrar un panadero
que necesitara sandalias ó averiguar qué necesitaba el panadero, conseguirlo con
su producción de sandalias. y recién después ofrecérselo en trueque.

En segundo lugar, también era un problema determinar cuál era el valor exacto de
los productos a intercambiar: ¿cuánta lana por un jarrón de vino? ¿de qué tamaño
debía ser el jarrón? ¿una vaca valía lo mismo que un camello?

Para resolver estos primeros problemas los hombres buscaron un producto de


referencia: los valores de todas las mercaderías se establecerían en base a ese
producto. Esa referencia es el primer paso en la historia de la moneda.

1.1.3 Ubicación del derecho mercantil


Se habla de actos de comercio objetivos, relativos, accidentales del comercio o de
la empresa, hablar del Derecho Mercantil nos encontramos con bastante
contradicción en relación a la aplicación normativa mediante la codificación y de sus
leyes especiales y supletorias al considerar que la actividad comercial inclusive y
afirmando nace antes del Derecho para lo cual se ubica de acuerdo a la actividad
del comerciante según su criterio a los usos y costumbres de la actividad mercantil.

En efecto la tendencia que se aprecia por lo menos en los último 70 años, es la


diversificación de materias y de su regulación normativa; aún dentro del Derecho
Mercantil existen normas que podemos clasificar o calificarlas como
verdaderamente autónomas dentro de su especialización, como son el Derecho
relativo a las Sociedades, el de las quiebras, el de los Títulos de Crédito, el de
Operaciones de Crédito, el de Operaciones de Crédito, Seguros, el de Fianza,
derecho Bancario e inclusive el Fideicomiso.

7
1.1.4 Carácter federal del derecho mercantil
El derecho mercantil en México, adquiere una jerarquía federal cuando en 1883 se
confirió al Congreso Federal facultades para legislar en materia de comercio,
reformándose la fracción X del artículo 72 de la Constitución, entrando en vigor el
20 de julio de 1884 en nuevo Código de Comercio.

1.1.5 Jurisdicción en el ámbito mercantil


En materia mercantil opera el principio de que ante la existencia de una controversia
derivada de un acto de naturaleza mercantil, ésta se regirá por las leyes mercantiles
con independencia de que alguna de las personas que intervinieron en el acto haya
tenido o no intención comercial o sea o no comerciante.

Igualmente en materia mercantil, opera el principio de la jurisdicción concurrente,


que significa que en lo relativo a los procedimientos judiciales de naturaleza
mercantil, al ser una materia federal, corresponde conocer de las controversias que
del mismo se deriven a los tribunales del Poder Judicial Federal. Sin embargo,
cuando la controversia solamente afecte intereses de particulares, podrá también
conocer de dicha controversia los tribunales del fuero común (estatales). Esta
concurrencia de jurisdicción está expresamente establecida en el artículo 104
fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1.2 Fuentes del derecho mercantil


Comprende, básicamente, la legislación, la costumbre y la jurisprudencia.
Respecto a la legislación, son fuentes de derecho mercantil mexicano, entre otras,
las siguientes:

• El Código de Comercio.
• La Ley General de Sociedades Mercantiles.
• La Ley General de Sociedades Cooperativas.
• La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

8
• La Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.
• La Ley de Instituciones de Crédito.
• La Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.
• La Ley Sobre el Contrato de Seguro.
• La Ley Federal de Instituciones de Finanzas.
• La Ley de Concursos Mercantiles.
• La Ley del Fomento y Protección de la Propiedad Industrial.
• La Ley de Inversión Extranjera.
• La Ley Federal de Protección al Consumidor.

Las fuentes del Derecho mercantil son todo aquello que se origina en su aspecto
objetivo de norma o regla obligatoria de conducta y constituye, por lo tanto, el modo
o forma especial como se desarrolla y desenvuelve esa rama del Derecho. La
principal fuente del derecho comercial es la legislación mercantil, una ley tiene
carácter mercantil cuando el legislador se lo ha dado explícitamente y cuando recae
sobre materia que por la propia ley, o por otra diversa, ha sido declarada materia de
comercio.”

1.2.1 Fundamentos constitucionales


Conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a
los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas
derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del Derecho
que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

I. Principio de la propiedad inviolable.


Propiedad. Es un derecho real que comprende todas las facultades que el titular
puede ejercer sobre las cosas, además es autónomo por cuanto no depende de
ningún otro, de tal forma que faculta a una persona llamada propietario.

Este principio está establecido en el artículo 70° de la constitución, donde indica que
el estado de propiedad es inviolable. El estado lo garantiza, se ejerce en armonía

9
con el bien común y dentro de los límites de la ley. A nadie puede privarse de su
propiedad sino, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por
ley, y previo pago de efectivo de indemnización justipreciada que incluya
compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el poder judicial para
contestar el valor de la propiedad que el estado haya señalado en el procedimiento
expropiatorio.

Según este principio, el estado debe proteger la propiedad. Hay que recordar que
conforme al inc. 16 del artículo 2° de la constitución, la propiedad es uno de los
derechos fundamentales de la persona.

II. Principio de la Libre competencia: monopolios


La libre competencia, resulta de la concurrencia libre en el mercado de ofertantes
que producen bienes o servicios, y a su vez, consumidores que toman decisiones
libres sobre sus compras en el mercado, sin que en estas decisiones intervengan
fuerzas distintas a las del mercado mismo. Supone dos aspectos esenciales:
La libertad de acceso al mercado por parte de los diversos agentes económicos.

La libertad de actuación o iniciativa dentro del mercado.


El artículo 61° de la carta magna dispone. Que el estado facilita la libre competencia
y combate toda práctica que la limita, y el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios.

Abusos de posiciones dominantes y monopólicas


La diferencia entre posición dominante y la posición monopólica es un tema de
estructura de mercado. En términos generales en la posición de dominio existe más
de un agente económico en el mercado, mientras que en la posición monopólica
existe un único agente económico. En ambos casos el agente que goza de la
posición de dominio o monopólica se encuentra en una situación de ventaja o poder
que le permite prescindir de las reglas de la libre competencia para tomar acciones
en un mercado determinado.

10
Monopolio
Deriva del griego (monos = uno y polein =vendedor), Es una situación de privilegio
legal de mercado en el cual, un único vendedor o productor oferta un bien o servicio
que la población requiere para satisfacer sus necesidades. Para que un monopolio
sea eficaz no tiene que existir ningún producto sustituido o alternativo, para el bien
o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de
entrada de otro competidor a ese mercado. Esto permite al monopolista el control
de los precios.

III. Principio de la libertad individual


El principio de la libertad individual se concreta en varias disposiciones particulares,
que tienen incidencia en la materia comercia.

La libertad de comercio
Consiste en la facultad de elegir una organización para llevar a cabo una actividad
ligada al intercambio de mercaderías o servicios, a fin de satisfacer las necesidades
de los usuarios. Tal libertad supone el atributo de poder participar en el tráfico de
bienes lícitos, así como dedicarse a la prestación de servicios públicos.

Libertad de industria.
Se manifiesta en la facultad de elegir y obrar según propia determinación, en el
ámbito de la actividad económica, cuya actividad es un conjunto de operaciones con
base de insumos para la obtención y/o transformación de uno o varios productos.
Las normas mencionadas anteriormente están consideradas en el artículo 59° de la
constitución: “toda persona puede dedicarse al trabajo, cultivo, industria, comercio,
profesión o cualquier otra actividad lícita, salvo las limitaciones de interés general
que establezcan las leyes.

Libertad de empresa
se manifiesta como la libertad para elegir el tamaño de la empresa, el tipo de
empresa, la orientación, libertad para contratar trabajadores, establecer sucursales,

11
libertad para elegir la forma de dirigir la empresa, libertad de nombre y libertad para
disolverse, etc.

La libertad de empresa no es solo una facultad, que se les reconoce a todas las
personas, naturales y jurídicas, sino también una limitación.
Respecto al límite a la libertad de empresa, el artículo 59° de nuestra constitución
dispone que el ejercicio de esta libertad no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud,
ni a la seguridad pública.

Libertad de trabajo
Consiste en el derecho que tiene el hombre en aplicar su actividad a la producción
de riqueza. Asimismo toda persona tiene derecho a un trabajo lícito, libremente
escogido y a realizarse en condiciones dignas y justas.

El trabajador debe por lo tanto ser libre, si más limitaciones que las determinadas
por, la naturaleza, la moral, el derecho y la prudencia.

Libertad de circulación
El articulo 37 consagra la libertad de las personas para entrar y salir del país con
sus bienes, así como de permanecer en el.

Ley concursal
El Derecho concursal es un conjunto de normas cuyo objetivo es la regulación de
los procesos concursales, así como la situación en que se encuentran el deudor y
sus acreedores, y las relaciones jurídicas que les atañen, en ocasión de dichos
procesos. Dentro de la ley concursal tenemos los siguientes principios:

I. principio de universalidad patrimonial


La universalidad supone la liquidación de todo el patrimonio presente y futuro del
deudor común, es decir, en principio quedan comprendidos todos los bienes que lo
integran y los eventuales que el deudor adquiera en el futuro. Puede comprender

12
también aquellos bienes que hubieran sido distraídos por el deudor, los que podrán
ser reintegrados a la masa común mediante acciones recuperativas.

El procedimiento concursal es considerado universal en cuanto afecta a todos los


acreedores siempre y cuando se conviertan en concurrentes sobre el patrimonio.

La masa activa del concurso estará integrada por la totalidad del patrimonio del
deudor a la fecha de la declaración y por los bienes y derechos que adquiera hasta
la conclusión del procedimiento.

1.2.2 Leyes mercantiles generales y especiales


Se denomina fuente del derecho mercantil a todo aquello de que este se origina en
su aspecto objetivo de norma o regla obligatoria de conducta y constituye por lo
tanto, el modo o forma especial como se desarrolla y desenvuelve esa rama del
derecho.

Generales
• Ley monetaria de los Estados Unidos Mexicanos. 1931.
• ley general de sociedades mercantiles. 1934
• ley general de sociedades mercantiles. 1932
• ley federal de correduría pública. 1992.
• ley sobre el contrato de seguros. 1935
• ley federal de instituciones de fianzas. 1935
• ley de vías generales de comunicación. 1940
• ley de navegación y comercio marítimo. 2006
• ley de navegación 1994
• ley de instituciones de crédito. 1990
• ley de concursos mercancías. 2000
• ley de caminos, puentes y autotransportes federal. 1993

Especiales

13
• ley general de sociedades cooperativas. 1994
• leydeaviacióncivil.1995
• ley general de organizaciones y actividades auxiliares del crédito. 1985
• ley de la propiedad industrial 1991
• ley federal de protección al consumidor. 1992
• ley de inversión extranjera. 1993
• ley federal del derecho de autor. 1996
• ley de comercio exterior. 1993
• ley federal sobre metrología y normalización. 1992
• ley del marcado de valores. 2006

1.2.3 Aplicación supletoria del derecho común sustantivo y


adjetivo
Al reconocer que no existe ley perfecta ni completa, nuestro legislador remite, en
varias de las leyes mercantiles antes relacionadas, a las fuentes supletorias,
mismas que, por razón de tal calidad aunque obvio repetirla, nunca podrán
prevalecer sobre la 1eras.

Supletoriedad:
• Cuando a la primordial de las fuentes formales el C. COMERCIO, la supletoriedad
lo indica en el art. 2o.
• A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles,
serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común contenidas en el
código civil aplicable en materia federal.

1.2.4 Costumbres y usos


La expresión «usos y costumbres mercantiles» hace referencia a una serie de
prácticas comerciales recurrentes que rigen la celebración, validez, interpretación o
ejecución de los negocios mercantiles. Consisten básicamente en la repetición de
determinados actos por parte de los comerciantes, los cuales admiten tácitamente

14
su carácter vinculante, como si de leyes se tratara. Así, los agentes económicos
imponen sus propios usos y costumbres, convertidos en normas consuetudinarias,
autónomas y de aceptación general, buscando con ello fórmulas más adecuadas a
la realidad del tráfico mercantil actual, que genera problemas que las leyes
nacionales no siempre alcanzan a resolver.

Los usos mercantiles pueden clasificarse en diferentes tipos. Así, algunos hablan
de usos de carácter imperativo, usos contractuales y usos interpretativos. Los
primeros cuentan con un valor vinculante, ya que han sido plasmados en normas
nacionales, por lo que su carácter obligatorio resulta obvio. Se trata, por ejemplo,
de convenios internacionales cuyas soluciones han sido integradas en la legislación
estatal de algún país.

1.2.5 La jurisprudencia
A través de la jurisprudencia, se produce la integración de la interpretación del
derecho por los tribunales con capacidad para ello; éstos, y sólo éstos interpretan
la ley de una manera constante, uniforme, a fin de determinar el sentido y alcance
de una disposición legal que ha de aplicarse a cada caso concreto.

1.3 Tendencia unificadora del derecho común con el mercantil


Existe una tendencia a unificar el Derecho Mercantil con el Derecho Civil, al ser
ambas ramas del Derecho Privado. Del mismo modo, al ser el comercio una
actividad que se realiza en muchas ocasiones entre comerciantes de países
diferentes, se presenta el fenómeno de la existencia de sistemas jurídicos también
diversos.

La forma como se ha pretendido resolver esta incompatibilidad entre los sistemas


jurídicos se ha dado en el ámbito del Derecho Internacional, a través de:
1) Leyes modelo;
2) Tratados o convenciones (que pueden a su vez ser bilateral eso multilaterales).
Tres son las principales instituciones que trabajan respecto de este tema y son:

15
a) Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI) o por sus siglas en inglés UNCITRAL (United Nations Commission on
International Trade Law) consede en Nueva York.
b) Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT)
concede en Roma, Italia.
c) Conferencia de la Haya en Derecho Internacional Privado con sede en La Haya,
Fusión de la Legislación Civil y la Mercantil

1.3.1 Grado y manifestaciones


A continuación conocerá que el derecho mercantil actual ya es homogéneo debido
al proceso de globalización, apertura de mercados y fomento de inversiones
extranjeras, principios fundamentales del comercio, así hablar de grados y
manifestaciones del derecho mercantil ha perdido su validez, fue un proceso que
hoy ha culminado en legislaciones uniformes, en ley es modelo, tratados
internacionales, convenciones, protocolos y demás instrumentos regulativos que
permiten dar certeza jurídica a los inversionistas extranjeros.

1.3.2 En el derecho comparado y México


El derecho comparado es una disciplina que confronta las semejanzas y las
diferencias de los diversos sistemas jurídicos vigentes en el mundo con el propósito
de comprender y mejorar el sistema jurídico de un determinado país. El derecho
comparado obedece a que el ordenamiento jurídico difiere de un país a otro.

1.4 Sistemas adoptados por el derecho mercantil


contemporáneo
Actualmente la distinción de la ley mercantil respecto al tipo de capitalismo de un
país, es una noción superada, y que al instaurarse el fenómeno de la globalización,
la tendencia unificadora de la legislación mercantil a nivel mundial ha sido el sistema
homogéneo del derecho mercantil.

16
1.4.1 Países del common law
Éste es el sistema jurídico derivado del que se aplicó en la Inglaterra medieval y que
hoy en día es utilizado en gran parte de los territorios que tienen o tuvieron influencia
británica. Se caracteriza por cimentar su estructura jurídica más en la jurisprudencia
que en las leyes (Torres, 2008, p.73).
Es decir, se basan más en el valor de las sentencias, en principios de derecho y la
costumbre, la tendencia es “la unificación y armonización del derecho mercantil por
la necesidad de uniformar las figuras jurídicas de esta rama del derecho”.

1.4.2 Países capitalistas del derecho escrito


Al respecto a León & González (2007) explica que después de la Segunda Guerra
Mundial, el orden económico mundial se dividió en socialista y capitalista, el primero
es un sistema basado en la propiedad y la administración colectiva o estatal de los
medios de producción y el segundo se enfoca en el predominio del capital como
elemento de producción y creador de la riqueza; este nuevo orden favoreció la
internacionalización de la economía, como consecuencia, la especialización de
ciertos sectores del tráfico mercantil, la instauración de medidas relativas a las
importaciones y las exportaciones, así como la manifestación y despersonalización
de las relaciones mercantiles.

Surgen organismos a nivel internacional como la Organización de las Naciones


Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la ahora nombrada
Organización Mundial del Comercio; por lo que se inicia un periodo de unificación,
internacionalización e integración de normas y figuras comerciales a nivel
internacional.

1.4.3 Paises semicapitalistas de derecho escrito


Lucas Beltrán, el termino capitalista: "designa un régimen y una ideología. En
sentido jurídico, la palabra designa un estatuto: propiedad privada de los
instrumentos de producción, código de comercio, legislación sobre las sociedades

17
mercantiles. En sentido economico, designa una estructura y un sistema. Por esta
razon no es dificil enmarcar a nuestro país como semicapitalista y tambien a todos
lo latinoamericanos.

Debe entenderse como país semicapitalista aquel en el que no todos los medios de
producción son de propiedad privada, o bien en el que el Estado es el que marca la
pauta de la actividad económica. En el caso de México y por disposición del art. 25
de la CPEUM.

1.4.4 La unificación internacional y manifestaciones


El comercio es una actividad dinámica por excelencia, con la aparición del fenómeno
de globalización, la gran manifestación de temas que faltaban por insertar dentro
del mundo legislativo del derecho mercantil, fue la necesidad imperante y prioritaria,
no sólo de México, sino también del resto del Mundo.

La globalización dio pie a hablar de fenómenos globales, es decir hechos que


afectaban a toda la comunidad mundial, estos hechos tenían por lo general, una
acepción económica, por ello, se comienza a fortalecer la propuesta de realizar una
legislación uniforme, o por lo menos que las legislaciones locales insertasen en sus
ordenamientos principios reconocidos mundialmente. Así se daría certeza y
seguridad jurídica a los comerciantes, que desde antaño, van de un territorio a otro.

La tendencia unificadora internacional no es nueva ni nace con la globalización, aquí


se incrementa. Ya desde antes se han hecho esfuerzos para regular
homogéneamente una materia, como es el caso de las Incoterms o reglas de
interpretación de términos más usados en las compra-ventas internacionales,
emitidos por la Cámara de Comercio Internacional desde 1936, con revisiones
periódicas, que los mantiene actualizados. Estas reglas son básicas en comercio
internacional.

18
Como pudo observarse en esta unidad, el comercio es una actividad muy antigua
con tendencia autorregulatoria desde el principio. Hoy se retoma esa tendencia y se
pretende establecer normas homogéneas internacionales para la resolución de
controversias en el comercio, cada vez más global a causa de los tratados
internacionales.

19
Unidad II Acto de comercio
2.1 Actos y hechos jurídicos
En el caso de los actos jurídicos, el derecho mercantil tiene una particularidad: se le
denominan actos de comercio y están ampliamente regulados en el artículo 75 del
Código de Comercio de nuestro país.

Los actos de comercio sólo serán los enumerados en ese artículo; por lo tanto, es
necesario, para efectos de duda o resolución de una controversia y determinar qué
derecho será aplicable, si el civil o mercantil, se consulte el Código de Comercio
para determinar si pertenece o no al derecho mercantil.

2.2 Concepto de acto de comercio según criterios objetivo y


subjetivo
El acto de comercio es un concepto meramente jurídico; esto es, que el derecho
reconoce una actividad económica dentro de un ordenamiento jurídico, como es
nuestro Código de Comercio, y le da el carácter de mercantil o legalmente un acto
de comercio.
Lo anterior es para distinguirlo del concepto de comercio de la economía. Existen
ciertas actividades económicas que no están reconocidas por el derecho y que por
supuesto forman parte del comercio.
Así, cuando se refiera el derecho mercantil a un acto de comercio, son los
enunciados y reconocidos por la legislación como tales; por lo tanto, es un criterio
formal, más que material, el reconocido por el derecho para considerar una actividad
económica como acto de comercio.

2.3 Clasificación de los actos de comercio


Los actos de comercio se clasifican doctrinariamente. A continuación veremos
cuatro clases de ellos. En su actividad de aprendizaje encontrará otra clasificación.

20
2.3.1. Actos de intermediación en el cambio
La intermediación implica utilizar un objeto con el fin de producir, distribuir o ponerlo
a disposición de un consumidor final.

Un objeto en el comercio es adquirido para obtener un lucro con él; el mismo Código
de Comercio establece, en el artículo 76, que las mercaderías compradas para
consumo personal o de la familia del comerciante no son actos de comercio, debido
a que no existe ningún cambio posterior.

La fracción V del artículo 75 del Código de Comercio incluye a las empresas de


abastecimientos y suministros; una tienda al mayoreo, un supermercado y la
‘tiendita de la esquina’ son intermediarios en el cambio cuando compran una bolsa
de arroz o frijol para ponerla en venta al público en su respectivo local.

2.3.2. Actos lucrativos


Ya vimos que el fin del comercio en economía es el lucro; una ganancia obtenida a
través de la oferta-demanda, los costos y los precios de los productos y servicios
que se intercambian cotidianamente en el mercado.
Todo acto que implique la realización constante de una actividad para obtener una
ganancia o lucro será un acto lucrativo.

Por ejemplo, en la fracción XI del artículo 75 del Código de Comercio se incluye a


las empresas de espectáculos públicos, como las empresas que se dedican a
contratar escenarios, artistas y un sistema de boletaje para ofrecer al público un
concierto; todos los costos están planeados para obtener una ganancia mediante
los precios de los boletos ofertados al público.

2.3.3. Actos masivos por su realización


Un acto masivo se considera:

21
1. Por la cantidad de operaciones del mismo acto. Ejemplo: en la fracción II del
Código de Comercio se incluyen las operaciones de compraventa de
inmuebles, con el fin de una especulación comercial; es decir, se realiza la
compraventa de varias casas para obtener un lucro.
2. Por la cantidad de objetos comprados en una sola operación. Ejemplo: una
cadena de supermercados puede comprar toneladas de jitomates para
venderlos en sus locales, en comparación con una persona que compra un
kilo para hacer salsa y acompañar los tacos de su comida.

2.3.4. Actos practicados por empresas


La empresa es un concepto social referido al trabajo o esfuerzo realizado por
alguien para conseguir un objetivo; se le ha asignado una característica económica
debido al constante esfuerzo o dinamismo en la constitución de las actividades
económicas.

Una empresa no es sinónimo de sociedad mercantil; es el trabajo realizado para


conseguir un lucro con la realización de una actividad comercial, y puede ser
desplegada por un individuo o por varios (en colectivo); así, no toda empresa es una
sociedad, pero si persigue una ganancia en sus operaciones será un acto de
comercio.
Un ejemplo se encuentra en la fracción X del artículo 75 del Código de Comercio,
en donde se enlista a las casas de empeño. Es indudable que estas empresas
pretendan un lucro al realizar préstamos prendarios.

2.4 Descripción de los actos de comercio contenido en el


articulo 75 del código de comercio y otras disposiciones legales
En México, los actos de comercio están enlistados en el artículo 75 del Código de
Comercio. Como puede observar, en las fracciones se enumera de forma
ejemplificativa cada acto de comercio; en ellos encontrará indistintamente los
criterios objetivos y subjetivos ya mencionados.

22
2.5. Relatividad de los actos mixtos
El artículo 1050 del Código de Comercio establece que cuando conforme a las
disposiciones mercantiles, para una de las partes que interviene en un acto, éste
tenga naturaleza comercial, y para la otra tenga naturaleza civil; la controversia que
del mismo se derive se regirá conforme a las leyes mercantiles.

Esto es, que para una de las partes el acto es derivado de sus actividades
económicas cotidianas, como la empresa automotriz de segunda mano; el contrato
de compraventa de un auto es mercantil; para la persona que compra ese auto, en
principio tiene naturaleza civil porque no persigue fin de lucro, pero por el artículo
1050 se somete a las leyes mercantiles; es decir, es un acto de comercio mixto.

2.6. Comentario crítico


Algunos autores consideran que, en caso de actos mixtos, se debe someter a una
evaluación si es el derecho civil o el derecho mercantil el de observancia en una
controversia; sin embargo, el derecho mercantil es claro.
En esta unidad conocimos el concepto base del derecho mercantil: el acto de
comercio que sólo pueden realizar las personas que reúnan las características
legales de comerciante.
El derecho mercantil mexicano sólo reconoce como actos de comercio los que
expresamente un ordenamiento legal enumera; tal es el caso del artículo 75 del
Código de Comercio.

23
Unidad III El comerciante
3.1 Concepto
El término comerciante no es propio del derecho, en la cotidianeidad designamos
así a una persona que realiza actividades comerciales, concretamente a quien se
dedica a comprar o a vender para obtener un lucro.

3.2 Comerciante
Existe una figura que, en la doctrina, se le conoce como comerciante por
equivalencia o por equiparación; en el artículo 4 del Código de Comercio, se refiere
a una persona que realiza un acto de comercio sin dedicarse a ello de forma
cotidiana; sin embargo, queda sujeta a las leyes mercantiles, por ejemplo, una
agricultora que vende sus cosechas de temporada en la carretera de su poblado.
A continuación precisaremos más sobre la calidad jurídica del comerciante.

3.2.1 Persona física


El comerciante persona física es cualquier persona que reúna dos requisitos:

• Tener capacidad legal


• Tener la profesión del comercio

También cabe la figura del comerciante equiparado, cuando esa persona física
realiza actos y se sujeta a ley mercantil.

Por mucho tiempo, se debatió si una sola persona podría considerarse como una
empresa o bien se tratase de un empresario, término que se confunde con
comerciante; sin embargo, se refiere al dueño de la empresa. En fin, se confundió
también si el lugar físico donde se ofertaban las mercancías era parte del
comerciante.

Ahora, con una nueva figura en derecho mexicano, las sociedades de acciones
simplificadas, aparece la persona física con una calidad de sociedad o mejor dicho
con una calidad colectiva. Vamos por partes, ese tema será objeto de una unidad

24
más adelante, por lo pronto, dejemos en claro que una persona física con los
requisitos mencionados obtiene la calidad de comerciante.

3.2.2 Persona colectiva


Una persona colectiva, en derecho, es un conjunto de voluntades que
jurídicamente se encuentra organizada para la obtención de un fin; en el caso de
los comerciantes colectivos, para el ejercicio del comercio. Es muy común que se
confunda al comerciante colectivo con las sociedades mercantiles, en realidad,
existen diversas formas jurídicas para que puedan organizarse las personas físicas
y creen un comerciante colectivo.

Es decir, no todos los comerciantes colectivos necesariamente serán sociedades


mercantiles, pueden existir contratos como son los de asociación en participación,
los de consorcio o joint venture, que les permitirán trabajar como comerciantes
colectivos y no forman una sociedad mercantil.

3.3 Deberes del comerciante


Tener la calidad de comerciante conlleva tres deberes jurídicos que son importantes
debido a su obligatoriedad de observancia legal y se encuentran establecidos en el
artículo 16 del Código de Comercio.

3.3.1 La publicidad mercantil


El 13 de junio de 2014 deroga este deber establecido en el artículo 17 del Código
de Comercio, consistía en la obligación de dar a conocer la apertura.

3.3.2 Estudio y critica a la inscripción ante las cámaras de


comercio e industrias que corresponda

25
l artículo 17 de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones establece
que es un procedimiento voluntario afiliarse a las cámaras de comercio e industria
que correspondan; por tanto, no hay deber alguno de realizar este trámite.

3.3.3 Inscripción en el registro publico de comercio


Este registro depende de la Secretaria de Economía, es de carácter federal; sin
embargo, cada entidad federativa por materia de colaboración tiene su propio
Registro Público de Comercio, anexo al Registro Público de Propiedad. En él se
inscriben los actos mercantiles, respecto a los comerciantes individuales, esta
inscripción es potestativa y obligatoria para las sociedades mercantiles, en lo que
se refiere a su constitución, transformación, fusión, escisión, disolución y liquidación.
El RPC es automatizado y a cada registro corresponde un folio electrónico, es
público, quiere decir que está abierto al público en general y se puede consultar las
bases de datos de los actos registrados.

¿Qué se registra? De acuerdo con el artículo 26 del Código de Comercio, se


registran los actos comerciales que consten en: instrumentos notariales,
instrumentos ante corredor público, resoluciones o providencias judiciales o
administrativas, documentos privados ratificados ante notario público, corredor
público o autoridad judicial competente, documentos de origen extranjero y las
sentencias extranjeras cuando medie orden de autoridad judicial mexicana.
La inscripción en el Registro Público de Comercio es un acto formal; sin embargo,
su omisión, como se verá en otra unidad, no es condicionante de la existencia
jurídica del comerciante.

3.3.4 Conservación de documentos y correspondencia


Este deber es observable tanto para los comerciantes individuales como las
sociedades mercantiles, tendrán que conservar las cartas, telegramas y otros
documentos en relación con sus giros o negocios, como lo establece el artículo 47
del Código de Comercio. También puede hacer uso de archivos electrónicos, para
ello deben observar los lineamientos de las NOM-151-SCFI-2002, vigentes hasta

26
el 2 de noviembre de 2016 y la NOM-151-SCFI-2015. El plazo mínimo de
conservación es de 10 años.

3.4 Limitaciones
A pesar de la libertad de concurrencia o libertad comercial garantizada por el
artículo 5 constitucional, existen tres limitaciones al ejercicio del comercio, en
razón de conflicto de intereses, inhabilitaciones o incapacidad jurídica.

3.4.1 Inhábiles
El Código de Comercio la contempla desde su artículo 12 cuando determina que
“Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y
obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes
sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales”

3.5 Incompatibles
Se refiere como incompatibilidad al hecho que por razones de sus funciones o
ejercicio de su profesión se encuentran en situación ventajosa para el ejercicio del
comercio.

3.5.1 Corredores Públicos.


El Corredor Público es un Licenciado en Derecho habilitado por el Poder Ejecutivo
Federal, a través de la Secretaría de Economía, que funge como asesor
jurídico, árbitro, agente mediador, perito valuador y fedatario público.

Entre sus facultades se encuentran las siguientes:


Asesor Jurídico: Asesora Jurídicamente a los comerciantes en todas y cada una de
las actividades propias del comercio y sus alcances legales.

27
Árbitro: Actúa a solicitud de las partes, en la solución de las controversias derivadas
de actos de comercio, brindando una solución a los conflictos mediante un proceso
rápido, equitativo y económico.

Agente Mediador: Asesora en la celebración de cualquier contrato o convenio de


naturaleza mercantil, transmite e intercambia las propuestas realizadas por las
partes.

Perito Valuador: Se encarga de estimar y cuantificar los bienes, servicios, derechos


y obligaciones que se sometan a su consideración, por nombramiento privado o por
mandato de la autoridad competente.

Fedatario Público: Puede actuar como fedatario público para hacer constar
contratos, convenios y actos jurídicos en materia de comercio, excepto tratándose
de inmuebles, así como de la emisión de obligaciones y otros títulos de valor.

Los corredores Públicos pueden ejercer sus funciones como asesor jurídico, árbitro,
agente mediador y perito valuador en toda la República Mexicana. Cuando actúen
como fedatarios públicos únicamente lo podrán realizar dentro del Estado donde se
encuentran habilitados.

3.5.2 Agentes Aduanales


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 159 de la Ley Aduanera, Agente
aduanal es la persona física autorizada por el Servicio de Administración Tributaria,
mediante una patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las
mercancías, en los diferentes regímenes aduaneros.

3.5.3 Notarios Públicos.


El Notario Público es un funcionario del Estado que brinda la garantía de legitimidad
y seguridad para los particulares y el Estado. Las funciones de un Notario se van a

28
regular por la ley del notariado, donde se regula la actividad de los notarios, al igual
que los requisitos para ser notario, las responsabilidades, derechos, obligaciones y
sanciones.

3.5.4 Funcionarios Judiciales.

3.6 Limites a la capacidad para ejercer el comercio.


El artículo 5º de la misma ley establece la capacidad para ejercer el comercio.
La incapacidad para ejercer el comercio de acuerdo al derecho común son los
menores de edad, mayores de edad afectados de locura, idiotez o imbecilidad al
igual que los sordomudos que no sepan leer ni escribir.

3.6.1 Menores de edad no emancipados.


El menor de edad no emancipado es incapaz de ejercer por sí mismo el comercio
como profesión, y también lo es para ejecutar actos aislados de comercio; por lo
tanto, sus actos carecen de validez.

3.6.2 Incapaces conforme al derecho común.


El menor de edad no emancipado es incapaz para ejercer por si mismo el comercio
como profesión y también lo es para ejecutar actos aislados de comercio, y por tanto
sus actos carecen de validez con forme a las reglas que establece el derecho
común, que es conforme a los cuales se rige su capacidad.

29
Unidad IV Empresa mercantil
4.1 Concepto.
Empresa, según el Diccionario de la lengua española (2014), es una acción ardua
y dificultosa que valerosamente se comienza.

Así, el término empresa no es un concepto de carácter jurídico en esencia, es más,


debe considerarse un vocablo eminentemente económico, pero relevante para el
derecho mercantil por las razones que se verán a lo largo de esta unidad.

Si bien, existen diversos ordenamientos jurídicos que se refieren a este término y lo


definen, cada uno de ellos, tiene particularidades según la materia que regulen.

4.2 Diferencias entre negociación mercantil y sociedad


mercantil
Ahora, que ya revisamos la definición doctrinal del Dr. Cervantes Ahumada y
diversas acepciones legales sobre el concepto de empresa mercantil, se puede
observar, en cada una de las definiciones legales, que existen otros conceptos
denominados: establecimiento, sucursal, agencia o unidad técnica; en el caso de
las empresas navieras, hacen referencia a las embarcaciones, estos términos
forman parte de la negociación mercantil.

Negociación mercantil
Es un concepto meramente jurídico y doctrinario, se refiere al conjunto de bienes y
derechos que tiene una empresa, lo tangible e intangible, por ello, las sucursales y
la maquinaria forman parte de la negociación, pero también los derechos de pago
hacia las personas deudoras de la empresa, los contratos de arrendamiento, las
marcas, patentes e incluso la clientela.

30
La negociación mercantil se identifica comúnmente con la empresa misma, es una
unidad que el derecho entiende como la expresión real y material de la empresa.
Aunque muchos de esos derechos no se pueden tocar, como las marcas, sí se
pueden percibir y valorar a través de la publicidad, por ejemplo.

Por otro lado, la sociedad mercantil es una forma jurídica asociativa, es decir, en
colectivo, más de un individuo se agrupa y a través de un contrato social se da vida
jurídica a una persona distinta de las personas físicas o jurídicas que intervinieron
en su creación.

En este sentido, es importante que tenga muy claro que la negociación mercantil es
el conjunto de elementos materiales e inmateriales para realizar la empresa
mercantil a diferencia de la sociedad mercantil que abarca una estructura legal
compleja cuyos distintos tipos estudiará en unidades posteriores.

4.3 Naturaleza jurídica.


La empresa, por ser un concepto no jurídico, no posee naturaleza jurídica definida,
es considerada una unidad económica, una actividad económica o acto de
comercio, según el ordenamiento que la regule; sin embargo, a la negociación
mercantil se le considera como la unidad de bienes y derechos, sin precisar el tipo
de acto jurídico que la origina, pudiendo ser un contrato o una sociedad, entre otros.

4.4 Mercantilidad de la empresa.


Al considerar que una “empresa es un grupo social en el que, a través de la
administración del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes
a la satisfacción de las necesidades de la comunidad” (Münich y García; 2009:42).

La mercantilidad de la empresa se refiere a la inserción de ésta en el derecho


mercantil, siendo un concepto genérico, la empresa no siempre tendrá como
objetivo la realización de actividades lucrativas, por ejemplo, una asociación que
tiene por empresa la protección de los animales; cuando se persiguen fines de lucro,

31
aparece la mercantilidad, al efectuar actos de comercio que están regulados dentro
del Código de Comercio y leyes relativas, como en el caso de una institución
bancaria que tiene la empresa de colocar créditos en el mercado.

Así, el concepto de mercantilidad de la empresa es fundamental para considerar la


aplicación del ordenamiento jurídico mercantil o civil, al momento de solucionar
controversias derivadas del actuar cotidiano de las empresas.

4.5 Elementos de la empresa.


Estos elementos intangibles son imprescindibles y considerados dentro de las
políticas públicas de apoyo a la economía, por ejemplo, los programas de créditos
a personas emprendedoras para que puedan obtener quien las provea y la política
pública para promover la protección de las innovaciones en el registro de patentes,
e incluso se posicionan como elementos a negociar en los tratados internacionales,
como es el caso de las secciones de propiedad industrial en el Tratado de Libre
Comercio con América del Norte, o bien, en la propia Organización Mundial del
Comercio se dedica un tratado específico a la propiedad industrial.

4.5.1 Elementos personales.


a) Empresario, es la persona que maneja y organiza la empresa con la idea y
finalidad de lucro.
b) Auxiliares del comerciante: factores y dependientes; corredores públicos;
comisionistas
c) Atributos del empresario

4.5.2 Elementos materiales.


a) Patrimonio. Es el conjunto de bienes corpóreos o incorpóreos organizados para
la actividad mercantil, llamado este elemento también como la hacienda;

32
b) Fuerza de trabajo, es el conjunto de personas que trabajan auxiliando al
comerciante en las actividades empresariales y dentro de la organización y jerarquía
que tenga la empresa de estos elementos;
c) Establecimiento, es el local donde se encuentra la empresa y realiza sus
actividades comerciales, puede ser un solo local o varios en el caso de existencia
de sucursales.

4.5.3 Elementos incorpóreos.


a) Derechos derivados de la propiedad industrial: patentes y registros de invención,
es toda invención o creación humana que permite transformar la materia o la
energía que existe en la naturaleza para ser aprovechada por el hombre y satisfacer
de manera inmediata una necesidad creada; diseños industriales, son aquellos que
comprenden los dibujos y diseños industriales, los cuales deben de ser nuevos,
inéditos y susceptibles de aplicación industrial; modelos de utilidad.

Son los objetos utensilios aparatos o herramientas que como resultado de una
modificación en su disposición, configuración, estructura o forma presentan una
función diferente respecto de la utilidad en cuanto a las partes que la integran;
secretos industriales, es toda información de aplicación con carácter confidencial
que guarda una persona física o moral que le signifique obtener o mantener una
ventaja competitiva o económica frente a terceros en la realización de actividades
económicas y respecto de la cual haya adoptado los medios o sistemas suficientes
para preservar su confidencialidad y el acceso restringido a la misma; avisos
comerciales.

Son las frases u oraciones que tienen por objeto anunciar al publico los
establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o de servicios para
distinguirse de los de su especie; nombre comercial, Es el derecho al uso o disfrute
exclusivo del nombre que se le haya dado a la empresa o establecimiento, el cual
tiene una vigencia de diez años renovables por periodos iguales; marcas, Es todo
signo visible que distingue los productos y servicios de otros de su misma especie

33
y / o clase en el mercado; denominación de origen, Es el nombre de una región
geográfica del país para designar un producto originario de la misma y cuya calidad
o características se daban o se dan exclusivamente en el medio geográfico
comprendiendo en este los factores naturales y humanos.
b) Derechos derivados de la propiedad intelectual: derechos de autor, es el
reconocimiento que hace el estado en favor de todo creador de obras literarias y
artísticas previstas en el artículo 13 de la ley de derechos de autor. El autor goza en
términos de dicho artículo de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter
personal y patrimonial.

4.6 La empresa como núcleo del moderno derecho mercantil.


La única razón de la comerciabilidad de las empresas, arranca exclusivamente de
la calidad de intermediario del dueño de las mismas, y esa calidad lo mismo se
encuentra en las consideradas por el legislador, que en cualquiera otra no prevista
por este. La enumeración de las empresas que hizo el legislador en el Código de
Comercio es enunciativa y limitada. Es posible que el legislador haya querido
mencionar explícitamente las empresas de que se trata, o para no dejar al criterio
inseguro de los jueces al calificas o no de empresas a ciertos organismos de calidad
mercantil o civil; o por que dada la dificultad de formular una precisa definición de
empresa en terreno jurídico, era preferible recurrir a la enumeración de las
empresas, pero sin el propósito de agotarlas.

El artículo 3º del Código de Comercio menciona algunas empresas: manufactureras,


transportación, constructoras, espectáculos, tipográficas, editoriales, librerías,
comisionistas, etc. Así mismo ese criterio establecido de comerciabilidad podemos
establecerlo a cualquier empresa, aunque no se halle incluida en el Código de
Comercio.

Las empresas especificadas en este Código, están establecidas basándose en los


actos de comercio que regula la ley, en las diferentes empresas mencionadas, el
legislador encontró siempre un acto o varios actos suficientes para poderlas

34
catalogar como tales y poder ser reguladas y establecidas dentro del Código de
Comercio.

4.7 Propiedad industrial.


La propiedad industrial es el dominio que se nos da cuando inventamos o
descubrimos un objeto o utensilio relacionado con la industria o cuando producimos
un diseño de signos especiales con los que vamos a poder distinguir de la
competencia el trabajo que realizamos.

El hecho de que podamos disponer de esta propiedad nos proporciona una serie de
ventajas:
• Nos podremos defender de la competencia en caso de que esta se quiera
atribuir derechos sobre nuestras invenciones o creaciones;
• Por otra parte nos ayudará a evitar los actos de competencia desleal
pudiendo impedir a un tercero infringir nuestros derechos de exclusiva.

Para poder conseguir la propiedad industrial debemos registrar el derecho mediante


su inscripción en la Oficina de Patentes y Marcas.

35
Unidad V Sociedades mercantiles
5.1 Concepto
La sociedad mercantil no tiene una acepción establecida. El término sociedad,
como hemos observado a lo largo del curso, hace referencia a la unión de
esfuerzos y recursos para destinarlos a un objetivo concreto, unido al término
mercantil, ese objetivo se transforma en la obtención del lucro.

La sociedad mercantil sólo obtendrá esta categoría cuando se conforma de


acuerdo con alguna de las especies que instituye el artículo 1 de la Ley General
de Sociedades Mercantiles en México, tales como.

La Ley establece...

1. Sociedad en nombre colectivo

2. Sociedad en comandita simple

3. Sociedad de responsabilidad limitada

4. Sociedad anónima

5. Sociedad en comandita por acciones

6. Sociedad cooperativa

7. Sociedad por acciones simplificadas

Las sociedades mercantiles en México existen de acuerdo con alguna de las


formas que se enumeraron anteriormente, cada una de ellas responde a
características determinadas; sin embargo, el origen jurídico de las sociedades
mercantiles, en general, contiene una serie de teorías sobre su naturaleza jurídica
que en breve se explicará.

5.2 Naturaleza jurídica

36
Este es el tema más discutido en los aspectos generales de las sociedades
mercantiles. Desde el derecho romano, se reconoce que existe un pacto de
voluntades para conformar una sociedad, se ha desarrollado diversas teorías para
explicar el origen del pacto social constitutivo, tales como...

TEORÍA DEL CONTRATO


Afirma que es un contrato sinalagmático el que da origen a la sociedad mercantil,
su origen es Francia. Su principal crítica proviene del Dr. Cervantes Ahumada
(1997), dice que el contrato tiene intereses opuestos entre las partes, y en la
sociedad los intereses son concurrentes para unir esfuerzos. Además, tiene por
efecto la creación de una persona jurídica diferente a los socios, lo que un contrato
no puede realizar.

TEORÍA UNILATERAL
Por la existencia de intereses concurrentes, se unen las voluntades para crear un
acto colectivo: un concurso de voluntades que unen intereses comunes. Su crítica
la hace el Dr. Miguel Acosta (2001), y asegura que no explica esta teoría cómo se
crean o se puede vincular los derechos y obligaciones recíprocas entre los socios.

TEORÍA DEL ACTO COMPLEJO


Debido a la existencia de una pluralidad de partes, las voluntades individuales se
funden en una voluntad colectiva, que construye una red de complejas relaciones
entre los socios y la sociedad misma, y la sociedad con terceras personas, donde
las voluntades de las partes son paralelas y de intereses coincidentes.
La principal crítica a ésta es por parte de Rodríguez y Rodríguez (1996), quien
señala que pueden concurrir las voluntades y los intereses, pero no se pueden unir
jurídicamente en una voluntad única.

TEORÍA DEL ACTO PLURILATERAL DE ORGANIZACIÓN

37
Es la tesis más aceptada en la doctrina, empieza negando la existencia de intereses
paralelos; cada socio tiene intereses individuales, pero también algo en común: la
consecución de un fin común o affectio societattis.

Así se conforma un contrato donde cada socio se encuentra jurídicamente frente a


todos los socios, sus prestaciones son atípicas y variables y las aportaciones a la
sociedad no son contraprestaciones, sino un medio para conseguir los propios
intereses individuales.

5.3 Presupuesto para su constitución


Encontramos que para constituir una sociedad mercantil la Affectio societatis, las
aportaciones y el fin común.

5.3.1 Affectio societatis


Para la realización de ciertos fines o satisfactores el hombre requiere afectar bienes
y servicios o la colaboración de otros hombres, y entonces las relaciones jurídicas
para ellos pueden ser desde un mandato, una comisión o contratos el de agencias,
distribución, suministros, franquicia, o bien una sociedad o asociación.

5.3.2 Aportaciones sociales


En este fin será económico y sobre todo con el ánimo de conseguir una ganancia,
un lucro ya que por cada socio de acuerdo con la ley de la materia, realiza
operaciones tanto en numerario como en especie (art. 11, 12 de la ley general de
sociedades mercantiles).

5.3.3 Fin común


Esta presupuesto de la constitución de una sociedad, es muy indispensable para
determinar el querer de los socios de toda sociedad mercantil.
En efecto, al constituir cualquier tipo de sociedad será necesario de precisar el
motivo u objeto que perseguiría en el ejercicio de su actividad mercantil y que este

38
fin será común porque al materializarse la sociedad como tal, tanto en su patrimonio
como en su finalidad u objeto (ganancia o pérdidas) no será privativo de ningún
socio y pertenecerá y extenderá a todos los socios que han querido la formación de
la sociedad mercantil.
El fin común es de carácter económico y se traduce como una participación de
beneficios y pérdidas.

5.4 Clasificación de las sociedades mercantiles


Las sociedades mercantiles enumeradas en el artículo 1 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles se clasifican tradicionalmente en tres: sociedades de
personas, sociedades de capitales y sociedades mixtas.

5.4.1 Sociedades de personas


Para su constitución, se toman en consideración aspectos personales de algún
socio o los socios, como es su conocimiento y experiencia, y se unen precisamente
por la calidad de la persona con la que se asocian, es decir, que si fuese otra
persona, no lo harían. Son sociedades muy antiguas y populares en la época de los
maestros artesanos o de industria. Ejemplo, constituir una sociedad mercantil cuyo
giro fuese una panadería porque uno de los socios era un reconocido panadero.

Estas sociedades llevan como razón social el nombre de uno o varios de los socios.
Según el artículo 25 de la Ley General de Sociedades Mercantiles estás sociedades
tienen responsabilidad ilimitada, subsidiaria y solidaria. Así, por el tipo de
responsabilidad contraída por los socios frente a las terceras personas, las
sociedades de personas dejaron de ser una opción viable para enfrentarse al reto
de emprender un negocio. Las sociedades en nombre colectivo entran en esta
categoría.

5.4.2 Aportaciones sociales

39
En este tipo de sociedades lo importante es el capital aportado. La responsabilidad
es limitada al monto de la aportación, lo cual la convierte en una de las sociedades
mercantiles más atractivas y populares. Las sociedades de esta categoría son:

SOCIEDAD ANÓNIMA
Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. (LGSM,
art. 87).

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES


Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se compone
de uno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria,
ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios
comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones (LGSM,
art. 51)

SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS


La sociedad por acciones simplificada es aquella que se constituye con una o más
personas físicas que solamente están obligadas al pago de sus aportaciones
representadas en acciones. (LGSM, art. 260).

5.4.3 Sociedades mixtas


Lo cual se distingue por una razón social y sus socios comanditados responde de
una manera subsidiaria, limitada y solidaria de las obligaciones sociales y de socios
comanditarios, que solo se obliga al pago de sus aportaciones.

5.5 Estudio comparativo entre las sociedades mercantiles y


otras figuras semejantes
Así por ejemplo se hablado de la asociación en participación, del contrato de
aparcería, de las sociedades civiles con objeto mercantil, de las sociedades

40
mercantiles con objeto civil, de las sociedades de producción rural con
responsabilidad limitada y limitadas así como las sociedades mercantiles que
operan los pequeños y medianos propietarios, (éstas reguladas por la ley agraria).
Se ha establecido que ha un cuando la ley general de sociedades mercantiles no
define a la sociedad, la doctrina si lo ha hecho, pero de diferentes maneras y fue
motivo de discusión, lo relativo de a su naturaleza jurídica.

Para otros autores como Cervantes Ahumada, la sociedad no debe confundirse con
el contrato, aun cuando la ley de la materia haga referencia algunos artículos del
contrato de sociedad pues debe decirse, que la sociedad es una persona jurídica
que por disposición legal nace a la vida para tener capacidad, patrimonio,
nacimiento y muerte, incluso durante su vida social será titular de una empresa y
por supuesto que va hacer totalmente distinta al acta constitutiva que le de origen,
donde los socios como persona físicas acuden vinculadas por una finalidad común.

Consideramos que es importante distinguir a la sociedad mercantil de una


asociación civil, sociedad civil y de la asociación en participación con las salvedades
establecidas en el código civil que para cunado que su finalidad es buscar una
especulación comercial y atender a su calidad mercantil solo si adopta cualquiera
de las formas previstas en la ley general de sociedades mercantiles y ajustada su
actividad a los dispuestos en el articulo 3, 4 del código del comercio.

5.6 Naturaleza jurídica del acto constitutivo de la sociedades


Unos juristas han señalado que las sociedades mercantiles nacen a la vida jurídica
atreves de un contrato, pero… “como resultados de una declaración de voluntad
contractual, si bien es cierto que esta tiene características especiales, que la hacen
merecer de una calificación especial: la de contrato de organización”.

Pero agregando previamente al acto constitutivo, se encuentra un acuerdo… “no


solo para la celebración misma del acto, sino para determinar los efectos que ha de
producir respecto a cada uno de los sujetos”.

41
Unidad VI Aspectos relevantes de las sociedades
mercantiles
6.1 Personalidad de las sociedades
¿Cuándo tiene personalidad jurídica una sociedad mercantil?
El artículo 2 de la Ley General de Sociedades Mercantiles nos señala los siguientes
supuestos:
• Al momento de la inscripción al Registro Publico.
• Cuando no haya escritura publica ni, por su puesto, inscripción al registro
publico, la personalidad se adquiere cuando se exteriorice como sociedad
mercantil ante una tercera persona.
• Cuando si haya escritura publica, pero no haya inscripción al Registro
Publico, la personalidad se adquiere cuando se exteriorice como sociedad
mercantil ante una tercera persona.
• La sociedad de acciones simplificadas tiene personalidad jurídica cunado se
inscriban en el registro respectivo.

6.2 Consecuencias de la personalidad


Tal como lo estatuye el inciso segundo del artículo 98 del decreto 410 de 1971, la
constitución legal de la sociedad implica la separación inmediata de los patrimonios
de los socios o accionistas constituyentes con el patrimonio de la sociedad. Esta
clara autonomía y separación de patrimonios se convierte en la consecuencia más
importante de la existencia de la nueva sociedad.

No obstante, emana también una consecuencia adicional y también de gran


relevancia y es la concerniente a la capacidad del ente societario. Sobre el particular
expresa Garrigues (1987): ''Consecuencias de la aplicación del concepto de
persona jurídica: 1) Capacidad jurídica de la sociedad en las relaciones externas e
internas y 2) Autonomía patrimonial y separación de responsabilidad'' (pp. 44–45).

42
Para Peña (2011) surge además la consecuencia de la representación, la cual se
suma a la separación patrimonial ya enunciada. Sobre el particular expresa:
Como bien lo dispone el artículo 98 del Código de Comercio, la constitución legal
de la sociedad da lugar a la formación de su personalidad jurídica distinta de los
socios individualmente considerados. De esta forma, la sociedad tendrá un
patrimonio separado del de cada socio en particular y este garantizará con el capital
social el cumplimiento de las obligaciones contraídas por la sociedad en desarrollo
de su objeto social.

De otra parte, la sociedad es una persona jurídica que como ente ficticio requiere
de alguien que la represente, pues la misma no puede actuar de forma autónoma e
independiente. Por lo tanto, la sociedad está facultada para obrar mediante un
representante legal, quien actuará judicial y extrajudicialmente en provecho de la
sociedad, y deberá estar expresado en la escritura pública.

El nacimiento de la autonomía patrimonial y la separación de responsabilidad, como


una consecuencia directa del surgimiento de la personalidad jurídica, emanan al
acaecer la constitución del ente societario y que inexorablemente cautiva a los
accionistas o socios constituyentes, toda vez que los mismos sólo quieren
comprometer en caso de eventuales pérdidas el valor aportado al ente societario.
Sobre el particular, es preciso acoger la doctrina emitida por la Superintendencia de
Sociedades, que explica ampliamente la no integración de los patrimonios, de los
socios y accionistas constituyentes con el de la sociedad.

Nos permitiremos transcribir los aspectos más relevantes de la consulta elevada a


la Superintendencia de Sociedades y el respectivo oficio que dio respuesta a la
misma, a fin de brindar una mayor claridad sobre el punto que se desarrolla.
La consulta realizada mediante radicado 2009–01–105113 consistió en:
Cómo debe realizarse la enajenación de un bien inmueble en una sociedad en la
cual uno de los socios es un menor de edad, debe esta enajenación realizarse por
medio de autorización judicial o la autorización judicial sólo corresponde cuando el

43
menor de edad realiza un aporte societario de esta clase de bienes.
Siguiendo este orden de ideas qué sucede con aquellas sociedades que fueron
constituidas antes de la sentencia de constitucionalidad C–716 de 2006 y por ende
la autorización judicial no era necesaria para que un menor de edad diera un bien
inmueble como un aporte en sociedad. Cómo se debe realizar la enajenación de
estos bienes en este tipo de sociedades.

Sobre el asunto objeto de análisis, la Superintendencia de Sociedades conceptuó:


Cuando los asociados realizan un aporte a la sociedad, estos dejan de ser de su
propiedad, para entrar a formar parte, a partir del momento en que se legalizan
dichos aportes, del patrimonio de la compañía respectiva, quienes como
contraprestación reciben a su favor un número determinado de cuotas, acciones o
partes de interés, dependiendo del tipo societario de que se trate, que conforme
nuestra legislación comercial, bien puede ser una sociedad de responsabilidad
limitada, anónima, en comandita o colectiva; así las cosas, las cuotas, acciones o
partes de interés que adquieren los aportantes son bienes de exclusiva propiedad
de cada uno de sus respectivos titulares y por consiguiente, no le pertenecen a la
compañía, para lo cual el valor correspondiente representa un pasivo interno.

Expuesto lo anterior es dable inferir, que un inmueble aportado a una sociedad por
uno de sus asociados, ya no es suyo, sino de la sociedad, y si la venta de este es
necesaria para el desarrollo de los negocios sociales, el representante legal podrá
hacerlo, siempre y cuando su capacidad de contratación se lo permita; en caso
contrario, deberá contar con la autorización del órgano social correspondiente para
tal fin (Superintendencia de Sociedades. Oficio 220–071074, del 5 de mayo de
2009).

Se reitera entonces lo expresado en el desarrollo de este capítulo, de la no unión


de los patrimonios de socios y accionistas con el patrimonio de la sociedad una vez
constituida en debida forma la misma, y se confirma una vez más la separación de
los mismos.

44
6.2.1 Capacidad jurídica
Es la aptitud de una persona para ser titular de derechos y obligaciones.
En el caso de las sociedades mercantiles, el objeto social es determinante para
definir los límites de la actuación de la sociedad en el mundo jurídico.

Sus estatutos establecerán las personas físicas que están autorizadas para ejercer
esta capacidad jurídica, es decir, tienen personalidad o legitimación para actuar en
representación de la sociedad mercantil en el mundo jurídico.

Según el artículo 10 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, el nombramiento


de estas personas físicas siempre debe constar en instrumento protocolizado.

6.2.2 Patrimonio social


El patrimonio social es un concepto diferente al capital social.
El patrimonio se constituye con todos los bienes y derechos menos las obligaciones
contraídas, es completamente valorable o susceptible de valoración económica.
La diferencia con el capital social es que éste puede permanecer invariable durante
toda la vida de la sociedad y puede ser sólo simbólico: los cincuenta mil pesos con
los que se constituyó una sociedad mercantil hace 20 años no alcanzan para los
mismos satisfactores el día de hoy.

El patrimonio social varia constantemente y es el fin determinado de llevar a cabo


el objeto social cotidiano de la sociedad mercantil; así, puede aumentar o disminuir,
según vaya cumpliendo sus obligaciones, e incluso puede llegar a perderse
completamente y el capital social subsistir. Se constituye por bienes tangibles e
intangibles, el buen nombre de la sociedad mercantil, las marcas; los derechos de
autor son ejemplo de los derechos que pueden valorarse en un monto mayor que
los bienes muebles o inmuebles que tenga una sociedad mercantil en su patrimonio.

45
6.2.3 Nombre social
Según el tipo de sociedad elegida tendrá una razón social o denominación social.
La razón social se utiliza para la sociedad en nombre colectivo, la sociedad en
comandita y, de manera optativa, en las sociedades de responsabilidad limitada y
la sociedad en comandita por acciones; se forma con el nombre de uno o más socios
y, si no figuran todos los nombres, se agregará las palabras y compañía u otras
equivalentes, de acuerdo con el artículo 27 de la LGSM.

La denominación social se ocupa en las sociedades anónimas, en la sociedad por


acciones simplificadas y se forma libremente, según el tipo de sociedad, serán las
abreviaturas que los distingan, ejemplo: en la sociedad anónima se sigue la
denominación con las abreviaturas S.A.

6.2.4 Domicilio social


El artículo 33 del Código Civil Federal establece que el domicilio para las personas
morales será:

3. Donde se halle su administración.

4. Teniendo fuera del Distrito Federal (hoy Cd. Mx.) y ejerciendo actos de comercio
dentro de esta jurisdicción, se consideran domiciliadas dentro de este
lugar, sólo en cuanto a estos actos se refiere.

5. Las sucursales que se encuentren en lugares diferentes a la casa matriz,


respecto de sus obligaciones, están domiciliadas en esos lugares. Cabe
señalar que, de acuerdo con el artículo 6 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, todas las sociedades mercantiles al momento de constituirse
deben señalar un domicilio, a éste se le conoce en la doctrina como
domicilio estatutario; tal vez, por sus operaciones no coincida ni con su
administración, ni con las sucursales o los lugares donde ejercen actos de
comercio o contraen obligaciones. Para cambiar de domicilio, según el tipo

46
de sociedad mercantil que se trate, se requiere de una modificación en sus
estatutos mediante Asamblea o consenso de los socios y, por supuesto,
una protocolización del acta relativa ante fedatario público.

6.2.5 Nacionalidad
El problema de la nacionalidad de la persona jurídica, y en el caso concreto de la
sociedad mercantil, ha provocado muchas discusiones. Fundamentalmente se ha
tratado de establecer si es factible reconocerle nacionalidad y si se les reconoce, en
que grado y cuales son los efectos que produce.

La discusión tiene alcances insospechados, porque además de otros intereses, se


juegan también algunos de tipo político. Así, es opinión generalizada que los países
exportadores de capital defienden la tesis que aboga por reconocer la nacionalidad
de la sociedad, ya que ello permitiría que el Estado que les da su vinculo jurídico,
puede interceder por ellas en misma medida que lo hace por la persona individual.

En otras palabras, si el estado en el que funciona una sociedad extranjera lleva a


cabo medidas de nacionalización en ejercicio de su soberanía, el estado de donde
la sociedad es originaria puede pretender dar5le su protección porque se trata de
un súbdito de su estructura jurídica y política.

En cambio, los países importadores de capital suelen ser partidarios de la tesis que
niega la nacionalidad de las sociedades, porque eso permite que cualquier medida
que se tome en contra de estas, en función de su poder soberano, haga negatoria
la injerencia del Estado de donde proviene la sociedad extranjera. Es decir que hay
tesis afirmativas y tesis negativas en materia de nacionalidad de sociedades.

6.3 Relaciones de la sociedad


La sociedad mercantil, una vez constituida y reconocida su personalidad jurídica,
comienza a interactuar con otros sujetos de derecho: con sus socios y terceras
personas.

47
La Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) dota de derechos y obligaciones
a la sociedad mercantil, a sus socios, y también previene la responsabilidad
respecto a las terceras personas que realizan actos jurídicos con las sociedades
mercantiles.

Al conjunto de interacciones construidas por y con la sociedad mercantil, y que


tienen efectos jurídicos, las conoceremos como relaciones sociales. Estas pueden
ser formales, establecerse a través de contratos escritos, o bien, de hecho,
realizarse de forma verbal.

6.4 Los acreedores sociales frente a los socios


Los acreedores, es decir, las personas que detentan derecho crediticio a su favor y
en contra de la sociedad mercantil, deben ser garantizados en su derecho para el
pago de dicho crédito. A continuación, observará las relaciones que se derivan entre
los acreedores y los socios.

Los socios responden de las obligaciones o deudas sociales, según sea una
sociedad de personas o una sociedad de capitales.
En la sociedad de personas responden de manera subsidiaria e ilimitada, es decir,
si la sociedad no tiene bienes suficientes para cubrir sus obligaciones, entonces el
socio responderá con su patrimonio.

En la sociedad de capitales responden de manera subsidiaria y limitada, es decir, si


la sociedad no tiene bienes suficientes para cubrir sus obligaciones, entonces el
socio responderá hasta el límite de su aportación.

6.5 Los acreedores de los socios


Los socios se consideran de forma independiente de la sociedad mercantil, mientras
no contraigan esas obligaciones o deudas en nombre y representación de la
sociedad, ésta no responderá de estas obligaciones legales.

48
Cabe señalar que cuando la sociedad mercantil entra a concurso se hace una
clasificación de los acreedores, a fin de realizar una prelación de créditos, es decir,
una lista sobre qué créditos se pagarán primero.

6.5.1 El status del socio


La calidad de socio la determina el conjunto de derechos y obligaciones que
adquiere una persona física o moral en el contrato de sociedad. Recuerde que el
contrato de sociedad es formal; sin embargo, en algunas ocasiones puede ser
verbal.

Al conjunto de estas relaciones sociales se le denomina relaciones internas de la


sociedad mercantil. Estas relaciones internas se construyen entre los socios y la
sociedad mercantil, derivando en obligaciones y derechos, que verá a continuación.

6.6 Obligaciones de los socios


Los socios, al adquirir ese estatus, se obligan ante la sociedad mercantil a realizar
o no realizar ciertas acciones hacia la sociedad mercantil. A continuación se
detallan.
Aportar
La principal obligación de los socios se identifica con la obligación de aportar, de
colaborar con, en palabras del Dr. Galindo Garfias, el sustratum económico de una
sociedad mercantil.

Por obvias razones, la sociedad mercantil persigue un lucro y requiere de


aportaciones económicas para lograr su objetivo; éstas integran el capital social,
cuya acepción ya se ha revisado en la unidad anterior y ahora puede identificar
perfectamente.

Las aportaciones pueden ser en monetario o en especie, en el caso de los bienes


en especie se entiende traslativos de dominio y el riesgo recae sobre el socio que

49
los aporta y no en la sociedad hasta que la cosa sea entregada de acuerdo con el
artículo 11 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Responder
La responsabilidad de responder sobre las obligaciones de la sociedad mercantil.
El socio tiene la obligación de responder de las deudas de la sociedad mercantil,
depende del tipo de sociedad el grado de su responsabilidad.
Será ilimitada, es decir, responde con todo su patrimonio, cuando la sociedad no
tenga bienes suficientes, en las sociedades de personas.
Y limitada: sólo responde con sus bienes hasta el límite de su aportación, en las
sociedades de capitales.

6.7 Derechos de los socios


Principales:
• Participación en las utilidades. Todos los socios tienen derecho a ellas, no
son válidos los acuerdos donde un socio renuncia a este derecho.
• Couta de liquidación
• Bonos de fundador
Accesorios:
Transmisión de la calidad de socio. Puede ceder, vender libremente sus acciones,
en el caso de la sociedad de capitales, y, en el caso de las sociedades de personas,
para transmitir su parte social, se requiere aprobación de los otros socios. Derecho
de preferencia. Para adquirir la parte social de los otros socios, tiene 15 días para
ejercer (artículo 33, LGSM). Derecho de retiro. Cuando exista alguna diferencia
con la modificación del contrato social, el socio minoritario puede ejercer este
derecho y se le debe regresar sus aportaciones (artículo, 34 LGSM).

6.8 Documento social


Todo acto jurídico requiere de cierta estructura que lo distingue de los otros actos
de la misma especie, así el documento social o escritura social establece una serie

50
de elementos sin los cuales no sería esencialmente el documento que diera origen
a una sociedad mercantil, o bien, cláusulas que aparecen en este tipo de actos, sin
que se modifique su esencial.

6.8.1 Clausulas esenciales de la escritura social


El artículo 6 de la Ley General de Sociedades Mercantiles establece los
requisitos esenciales; de lo contrario, se evitaría la identificación plena
de la sociedad y de sus fines, que son:
I. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad;
II. El objeto de la sociedad;
III. Su razón social o denominación;
IV. Su duración, misma que podrá ser indefinida;
V. El importe del capital social;
VI. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea
variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
VII. El domicilio de la sociedad

6.8.2 Clausulas para ampliar la capacidad social


Estas cláusulas detallan el objeto social de la sociedad mercantil. La cláusula que
describe el objeto social suele ser extremadamente detallada y extensa en razón de
que la sociedad mercantil sólo puede realizar aquello que expresamente se le
confiere.

6.8.3 Clausulas naturales


Son aquéllas que, de no incluirse en el contrato, los artículos de la Ley General de
Sociedades Mercantiles permiten su aplicación en términos generales como son:

51
VIII. La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las
facultades de los administradores;
IX. El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar
la firma social;
X. La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros
de la sociedad;
XI. El importe del fondo de reserva;
XII. Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
XIII. Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a
la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente
(LGSM, art. 6).

6.8.4 Clausulas accidentales


Son las estipulaciones otorgadas por los socios que, sin estar previstas en la ley,
por ser lícitas y no contrarias al derecho y las costumbres mercantiles, también son
válidas.

A continuación revise el siguiente ejemplo de un acta constitutiva, en donde


encontrará las cláusulas antes señaladas, ponga atención y ubique las cláusulas
esenciales, de capacidad social, naturales y accidentales.
Las cláusulas del acto jurídico de la escritura social permiten darle la calidad de
instrumento jurídico idóneo para la creación de una sociedad mercantil. Asimismo,
la creación de relaciones sociales entre los socios y la sociedad se expresan dentro
de las cláusulas de este acto.

52
Unidad 7 Sociedades irregulares
7.1 Concepto
En esta sociedad, las relaciones internas de la misma (entre los socios) se rigen por
el contrato social que si existe. Los que realicen actos jurídicos como
representantes o mandatarios de una sociedad irregular, responderán del
cumplimiento de los mismos frente a terceros. La responsabilidad es subsidiaria,
solidaria e ilimitada, responde con todo su patrimonio.

Como puede observar en los tres casos, sociedad inexistente, sociedad de hecho y
sociedad irregular, la responsabilidad siempre es subsidiaria, solidaria e ilimitada
respondiendo, los socios con todo su patrimonio.

7.2 Responsabilidad

En su actuar cotidiano, las sociedades mercantiles se relacionan con sus mismos


socios y con terceros, por lo que la delimitación de la responsabilidad de sus actos
y el alcance de la misma es un tema primordial para la protección de las personas
con quienes se relacionan.

7.3 Tratamiento
En el caso de las sociedades inexistentes, dado que no hay un acuerdo para
constituirse como sociedades mercantiles ni contrato social, se reconoce que no
existe su regulación en la legislación mercantil.

7.4 Consecuencias
Responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada ante los actos realizados en
nombre sociedad mercantil.

Acción de indemnización por daños y perjuicios de los socios no culpables de la


irregularidad respecto de los culpables y de quienes se ostentan como mandatarios
o representantes de la sociedad mercantil irregular. Subsisten sus efectos.

53
Unidad 8 Sociedades ilícitas
8.1 Concepto
La Ley General de Sociedades Mercantiles en su artículo 3, define a estas
sociedades como:

Las sociedades que tengan un objeto ilícito o ejecuten habitualmente actos ilícitos,
serán nulas y se procederá a su inmediata liquidación, a petición que en todo tiempo
podrá hacer cualquiera persona, incluso el Ministerio Público, sin perjuicio de la
responsabilidad penal a que hubiere lugar.

Observe que una sociedad ilícita es diferente a las sociedades inexistentes, de


hecho o irregulares, en éstas se presume buena fe de las personas involucradas,
que por ignorancia o desidia no realizan los requisitos formales, o bien, de
publicidad, para terminar el proceso regular de constitución de una sociedad
mercantil.

8.2 Licitud por objeto


El objeto social permite a las sociedades mercantiles realizar todas y cada uno de
los actos para alcanzar su fin, incluidos no sólo los principales, sino también la serie
de actos necesarios para realizar actividades cotidianas.
Cuando en el objeto social aparecen actividades ilícitas ya sea en el principal o en
los secundarios, se está ante una sociedad ilícita por su objeto.
En conclusión, las sociedades ilícitas por su objeto son aquéllas que tienen como
fin realizar un acto ilícito pero que además los socios están de acuerdo y constan
como tal en alguna forma de expresión, ya sea escrita o verbal.

8.3 Licitud por sus actividades


La sociedad ilícita cumple con los requisitos normales de constitución, puede estar
protocolizada ante Fedatario Público y más aún, estar inscrita ante el Registro

54
Público de Comercio de la Entidad Federativa donde opere, sin embargo, la
redacción de las actividades de su objeto social no coincide con las actividades que
desempeñan en el mundo real; o bien, para alcanzar las actividades descritas en su
objeto social, se realizan actos ilícitos.
Las sociedades lícitas pueden servir de pantalla o bien pueden ser utilizadas para
realizar un objeto social ilícito.

8.4 Consecuencias
Los efectos y consecuencias de una sociedad ilícita son la nulidad y la inmediata
liquidación. Respecto a ello, el referido artículo 3 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, estipula:
La liquidación se limitará a la realización del activo social, para pagar las deudas de
la sociedad, y el remanente se aplicará al pago de la responsabilidad civil, y en
defecto de ésta, a la Beneficencia Pública de la localidad en que la sociedad haya
tenido su domicilio.
La liquidación de una sociedad ilícita no solo se rige por la legislación mercantil, sino
también en el ámbito penal. Por tanto, se aplican sanciones más severas.
El artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos permite
la figura de extinción de dominio de los bienes de las sociedades ilícitas al
establecer en su II fracción:

II. Procederá en los casos de delincuencia organizada, delitos contra la salud,


secuestro, robo de vehículos, trata de personas y enriquecimiento ilícito, respecto
de los bienes siguientes:

a) Aquellos que sean instrumento, objeto o producto del delito, aún cuando no se
haya dictado la sentencia que determine la responsabilidad penal, pero existan
elementos suficientes para determinar que el hecho ilícito sucedió.

55
b) Aquellos que no sean instrumento, objeto o producto del delito, pero que hayan
sido utilizados o destinados a ocultar o mezclar bienes producto del delito, siempre
y cuando se reúnan los extremos del inciso anterior.

c) Aquellos que estén siendo utilizados para la comisión de delitos por un tercero,
si su dueño tuvo conocimiento de ello y no lo notificó a la autoridad o hizo algo para
impedirlo.

d) Aquellos que estén intitulados a nombre de terceros, pero existan suficientes


elementos para determinar que son producto de delitos patrimoniales o de
delincuencia organizada, y el acusado por estos delitos se comporte como dueño.

Todos los supuestos anteriores muestran cuando los bienes de una sociedad
mercantil son utilizados en actividades ilícitas, entonces no solo se aplicarán los
efectos nulos del ámbito mercantil sino también las regulaciones del ámbito penal.
Para la aplicación de este procedimiento se aplicará la Ley Federal de Extinción de
Dominio, Reglamentaria del artículo 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en la que encontrará el proceso que permite la extinción de la
propiedad de los bienes utilizados en actividades ilícitas. Como pudo observar las
sociedades de hecho, las sociedades irregulares y las sociedades ilícitas tienen un
tratamiento diferenciado en el ámbito mercantil.

56
Conclusión
Las sociedades, como persona jurídica, son susceptibles de derechos y
obligaciones, tienen repercusiones jurídicas de importancia y por lo tanto deben de
ser protegidas y reguladas. Para ello se han establecido diversas normas que
regulan diversos ámbitos de la misma, como: el derecho societario que regula su
constitución, el derecho mercantil que regula los actos de comercio que se generen
en el dinamismo de sus funciones, como lo son los títulos de crédito y créditos
solicitados para cumplir sus fines, y el derecho laboral para regular las relaciones
entre patrones y trabajadores.

Así, las empresas o sociedades mercantiles son entes con personalidad propia y
distinta a la de sus socios, quienes realizan actos encaminados al cumplimiento de
un fin común. Se constituyen bajo normas establecidas para su creación, dando
vida a este ente jurídico nuevo. Dependiendo de las características con que se
desea crear estas sociedades, pueden ser clasificadas según las clases
reconocidas por la ley.

Las personas físicas o morales son capaces de celebrar actos de comercio,


adquiriendo la calidad de comerciante cuando los realizan de manera habitual. Las
personas jurídicas como lo son las sociedades mercantiles, son capaces de
obligarse bajo los términos estipulados por los socios y conforme a lo establecido
por la ley, por lo que pueden suscribir, a través de sus representantes o apoderados,
títulos de créditos, y contratar un crédito para la obtención de dinero que les permita
alcanzar sus fines. También pueden establecer relaciones con otras personas en el
ámbito laboral, como con sus trabajadores, cuyas condiciones de trabajo deben de
ser claras y precisas para evitar conflictos posteriores.

Conocer el marco que regula las relaciones dentro de una empresa o corporación,
te da la posibilidad de dar solución a los problemas legales de una empresa y en su
caso prevenir a la misma y a las personas que se relacionen en ella de futuros
conflictos.

57
Bibliografía

• http://apuntesdederechomercantil.blogspot.com/2008/08/principales-
conceptos-de-derecho.html
• https://mexico.leyderecho.org/fuentes-del-derecho-mercantil/
• https://www.monografias.com/document/P3CLP75YMZ?lang=es
• https://citlalilarablog.files.wordpress.com/2015/02/unidad-i-tema-iii.pdf
• https://juspedia.es/significado-de/usos-y-costumbres-mercantiles
• https://avafirm.com/sabes-que-es-un-corredor-publico-y-cuales-son-sus-
funciones/
• http://abogadospuebla.com/diferencia-entre-un-notario-publico-y-un-
corredor-publico/
• https://gradoceroprensa.wordpress.com/2016/11/06/sociedad-mercantil/
• https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/88/332#6
• http://www.estuderecho.com/documentos/derechomercantil/000000997908d
56f0.html.

58

También podría gustarte