Está en la página 1de 23

1.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título: CARACTERIZACIÓN DE PECES MARINOS CAPTURADOS EN NUEVE ESTACIONES


UBICADAS EN LA BAHÍA DE TUMACO.
Autores:
Ana Gabriela Fajardo Rosero
Diana Carolina Naspirán Jojoa
Correo electrónico:
diana.2305@hotmail.com anafajarros@gmail.com

Teléfono: 3226132975 - 3153720643


Dirección de correspondencia:
Línea de Investigación en Acuicultura:
Ecosistemas acuáticos
Facultad: Ciencias Pecuarias
Programa: Ingeniería en Producción Acuícola
Director del Trabajo: Cédula de ciudadanía:
Marco Antonio Imués Figueroa 12.965.837
Ciudad: Pasto Departamento: Nariño
Tipo de Entidad: Universidad
Lugar de Ejecución del Proyecto: Costa Pacífica de Nariño
Ciudad: Tumaco Departamento: Nariño
Duración del Proyecto (en meses): 12 meses
Tipo de Proyecto: Investigación
Financiación: Colciencias
Valor total del Proyecto:
Descriptores/Palabras claves: Biodiversidad, conservación, investigación, estuario, bahía.

Expertos reconocidos: Luz Marina Malgarejo Muñoz - Investigador Senior (IS)


Alejandro Chaparro Giraldo- Investigador Senior (IS)

1
2. RESUMEN DEL PROYECTO

La bahía de Tumaco constituye la mayor entrante de la Costa Pacífica colombiana, la cual


tiene una gran importancia socioeconómica y ecológica, donde se desarrollan actividades de
pesca y cultivo de camarón, que representan el segundo renglón más importante en la
economía por su aporte a la seguridad alimentaria y al sustento de familias de pescadores
artesanales de la región. Debido a la vulnerabilidad de este sector de la población, al
incremento de las presiones antrópicas, además de algunas recomendaciones de algunos
estudios sobre los lineamientos de ordenación de los recursos pesqueros, se hace necesario
desarrollar actividades científicas específicas que permitan conocer la diversidad íctica y
conservar los servicios ecosistémicos de la bahía y sus valores culturales asociados.

Con el presente proyecto se pretende contribuir a la caracterización de la diversidad íctica de


la bahía de Tumaco, a través del estudio de las características morfológicas, morfométricas y
merísticas de cada una de las especies ícticas capturadas. Para esto se realizarán dos
campañas de muestreo en el transcurso de 12 meses bajo diferentes condiciones
hidroclimáticas en nueve estaciones ubicadas de tal forma que representen la variabilidad
ambiental y de calidad de agua en la bahía, por día se llevará a cabo el muestreo de una
estación. Las muestras de peces se obtendrán mediante la captura con red de arrastre con
ayuda de pescadores de la región; para establecer las características del ambiente acuático
en los sitios de captura, se realizará la medición in situ de las variables fisicoquímicas como
(salinidad, oxígeno disuelto, pH, alcalinidad, compuestos nitrogenados y turbiedad) en tres
profundidades diferentes. La caracterización de las especies se realizará por medio de las
fichas de identificación certificadas y las bases de datos de internet. Para caracterizar la
diversidad de peces de la bahía se calcularán índices de riqueza específica (Índice de
Margalef), índices de diversidad como (Shannon – Wienner, Simpson, y la serie de números
de Hill) e índices de equitatividad (Equidad de Pielou). Adicionalmente se realizará el estudio
microscópico del contenido gastrointestinal de las especies y el estado de las gónadas. En el
tratamiento estadístico se emplearán métodos descriptivos, resumiendo y presentando la
información resultante de cada variable, mediante gráficos y tablas estadísticas, indicando la
media ± desviación estándar y porcentajes; adicionalmente se aplicarán pruebas de análisis
de varianza para comparar entre estaciones y técnicas multivariadas para establecer
distribuciones y relaciones espacio temporales. De esta manera se pretende generar
información de línea básica sobre los recursos ícticos de la bahía de Tumaco, que sea
relevante para el diseño de ordenamiento y manejo sostenible de este importante recurso en
la región.
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es uno de los pocos países del mundo, que por su ubicación geográfica, tiene
acceso al Mar Caribe en el norte y al Océano Pacífico en el occidente. Ese privilegio se hace
evidente con solo apreciar el territorio donde se visualiza que casi la mitad (45%)
corresponde a agua salada, es decir, a ecosistemas marinos.

Colombia se encuentra catalogada dentro del grupo de los 14 países que alberga el mayor
índice de biodiversidad en la tierra, denominados países mega diversos, compartiendo esta
categoría con, Argentina, Bolivia, Brasil, China, Costa Rica, Ecuador, India, Indonesia, Kenia,
México, Perú, Sudáfrica y Venezuela (Andrade, 2011). La diversidad biológica de Colombia
está representada en aproximadamente 35.000 especies vasculares, 2.890 especies de
vertebrados y un número no determinado de insectos, micro algas y otros organismos
(Instituto Alexander von Humboldt, 1998).

Sin embargo, la biodiversidad íctica de Colombia enfrenta amenazas que hacen necesaria la
evaluación periódica del riesgo de extinción de varias especies. Los mayores procesos de
amenaza que dirigen este riesgo de extinción están asociados con el hombre:
sobrexplotación del recurso, deterioro o pérdida del hábitat, contaminación, introducción de
especies invasoras, cambio climático y la combinación multifactorial de varios de ellos
(Mace, et al., 2008).

La pesca indiscriminada trae consigo alteraciones en el ecosistema y también algunas


consecuencias como cambios en las cadenas tróficas, al modificar la composición específica
de las comunidades, así como cambios en la estructura, función, productividad y resiliencia
de los ecosistemas marinos. Por otra parte esta actividad afecta directamente la diversidad
a nivel específico, debido a la remoción de las especies objetivo, por la captura incidental de
especies no objetivo, la alteración física del hábitat y por los descartes (Harris & Poiner ,
1991).

Colombia cuenta con variedad de estuarios a lo largo de sus costas .En el Caribe continental
se encuentran cuatro estuarios principales, que corresponden a los formados por el Río
Magdalena y los ríos Sinú y Atrato. En la región del Pacifico, los principales estuarios se
localizan en las desembocaduras de los ríos Juradó, ríos Catipre, Baudó y San Juan en el
Chocó, el delta del río San Juan, Bahía Málaga y la Bahía de Buenaventura en el Valle del
Cauca y las desembocaduras o deltas de los ríos San Juan de Micay, Guapi, Patía y
Ensenada de Tumaco en Cauca y Nariño. (Marin, 2004)

Nariño cuenta con una amplia línea costera sobre el océano Pacifico, donde es posible
identificar diversos ecosistemas costeros estuarinos, con características particulares, tanto
fisicoquímicas como biológicas, con una composición de especies que no se encuentran en
ningún otro ambiente, marino o dulceacuícola (Ray, 2005; Elliott y Whitfeld, 2011). Esto hace
que los ecosistemas estuarinos de la costa pacífica de Nariño sean de gran importancia
socioeconómica y ecológica.
Debido a la importancia socioeconómica y ecológica de los estuarios, en diversos países se
han ejecutado estudios y análisis de Bioprospección o prospección de la biodiversidad,
definida como la búsqueda sistemática, clasificación e investigación de nuevas fuentes de
compuestos químicos, genes, proteínas y otros productos que poseen un valor económico
actual o potencial, y que se encuentran en los componentes de la diversidad biológica
(Malgarejo, et al., 2002). Este tipo de investigación científica genera un impacto social y de
hecho se puede constituir en un motor de desarrollo a nivel regional y nacional, con la
posibilidad de obtener beneficios, incluyendo la generación de empleo, ingreso de divisas y
mejoramiento de la calidad de vida a través del aprovechamiento sostenible de los recursos
biológicos y genéticos (Melgarejo, 2002).

Por su parte, Tumaco se caracteriza por tener una economía notable siendo la pesca su
principal fuente de ingresos. De la pesca de mar se obtienen especies como la lisa, la
pelada, el toyo, la sierra, el pargo, el bagre, entre muchas otras. En el manglar y las playas
se recolectan conchas, en especial las pianguas, almejas y los crustáceos como los
cangrejos y las jaibas. La recolección de conchas se hace en el manglar cuando la marea
baja, y en las playas se recoge almejas y otros bivalvos. La pesca artesanal provee la
demanda local y también se envía al interior del país (Heredia, 2016).
Esto hace que Tumaco se constituya uno de los centros pesqueros más dinámicos del litoral
Pacífico. Si consideramos los datos de captura artesanal por municipio en el Pacifico,
Buenaventura y Tumaco son los dos puertos más importantes, con aportes que alcanzan el
70,3% y 24,7% respectivamente (Unimagdalena, 2012)

En el 2011 se reportó un total de 2.049 toneladas de desembarco procedentes de la pesca


artesanal en el municipio de Tumaco (36%), y capturas procedentes de la pesca industrial
por volumen de 1.162 toneladas (2,5% pesca industrial en el Pacífico Colombiano)
(MinAgricultura, 2012); aquí los pescadores artesanales son los principales abastecedores
de la industria procesadora de pescado, que aporta un poco más del 50% del volumen
comercializado (Gobernación de Nariño, 2015).

Teniendo en cuenta la anterior información se puede apreciar el gran impacto económico


que conlleva la pesca para el municipio de Tumaco, reflejando que la actividad pesquera es
muy influyente en la economía de la región. A pesar de la gran importancia de la actividad
pesquera en el sector, hay carencia de información en cuanto a estudios sobre
Bioprospección y riqueza del ecosistema existente en la zona que podría ser aprovechada;
de esto se deriva la necesidad de evaluar los recursos pesqueros que existen en este
ecosistema estuarino y su aprovechamiento, realizando investigación para reconocimiento
de la biodiversidad.

Con base en los anteriores planteamientos, se ha formulado el siguiente problema: “No se


dispone de una propuesta de bioprospección de las diferentes especies de peces marinos
presentes en la bahía de Tumaco”.

3.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La pesca y la acuicultura se constituyen como un elemento substancial de la seguridad


alimentaria para el país, especialmente para un amplio sector deprimido de la población
colombiana que depende del sustento diario a través de la pesca de pequeña escala o
artesanal (AUNAP; 2013). Sin embargo, la peca, se está viendo comprometida por factores
externos como la sobre-pesca y la contaminación ambiental, observándose que las
producciones presentan tendencias decrecientes en las últimas décadas (DIRENA, 2015).

En Colombia se estima que existen cerca de 120.000 pescadores artesanales, de los cuales
100.000 son permanentes. De estos se estima que 40.000 pescadores se dedican a la pesca
artesanal marítima en el Caribe y el Pacifico, y 60.000 pescadores a la pesca continental
(INCODER, 2014).

Nariño cuenta con gran cantidad de cuencas hidrográficas que lo posicionan en un lugar
destacado en recursos hídricos y pesqueros para el desarrollo de la pesca y acuicultura,
sector que representa una actividad económica importante para la generación de ingresos y
la seguridad alimentaria, de este sector derivan su sustento 14.000 familias, la mayoría afro
descendientes (DIRENA, 2015).

Tumaco es uno de los centros pesqueros más dinámicos del litoral Pacífico. Si consideramos
los datos de captura artesanal por municipio en el Pacífico, Buenaventura y Tumaco son los
dos puertos más importantes, con aportes que alcanzan el 70,3% y 24,7% respectivamente
(AUNAP-UNIMAGDALENA, 2012). El tipo de pesquería más común en la zona es la pesca
artesanal de bajura practicada por un 53.7% de los pescadores, le sigue la pesca en aguas
someras con un 37,3% de los pescadores, mientras que la pesca semi-industrial es muy
poco común, con tan solo el 1,4% de los pescadores dedicados a esta pesquería (DIRENA,
2015). Los pescadores artesanales son los principales abastecedores de la industria
procesadora de pescado, que aporta un poco más del 50% del volumen comercializado
(SEPEC, 2013)

Los desembarcos de pesca artesanal en los puntos de toma de información en el litoral


Pacífico durante el periodo julio-diciembre de 2016 alcanzaron las 3294,48 t. El desglose por
tipo de arte o método de pesca de este desembarco muestra a las redes de enmalle como el
arte de mayor importancia (53,65%), seguidos por líneas de mano (17,26%), espinel
(10,96%) y changa (7,85%). Los mayores desembarcos correspondieron, en su orden, a los
municipios Buenaventura, Tumaco, Guapi y Bahía Solano, que en conjunto aportaron el
17,94% de los desembarcos totales en los sitios monitoreados en el litoral (SEPEC, 2016).

A pesar de la importancia ecológica, social y económica que representan los ecosistemas


marinos costeros y su fauna habitante, específicamente para la bahía de Tumaco, existen
pocos trabajos publicados tendientes a identificar y caracterizar la riqueza y abundancia de
las especies ícticas que habitan los estuarios. Desde el punto de vista ecológico, social y
productivo, el proyecto de investigación se enmarca en identificar, caracterizar y evaluar los
recursos pesqueros que existen en los ecosistemas estuarinos de la bahía y su relación con
los factores ambientales para generar información sobre la diversidad de las especies y de
esta manera contribuir a la generación de nuevas estrategias e instrumentos para lograr el
uso y conservación sostenible de este importante ecosistema y sus recursos. Dado que el
desconocimiento del potencial estratégico de la biodiversidad genera perdida de esta
3.3 MARCO TEÓRICO
3.3.1 Biodiversidad marina. Colombia es ampliamente reconocido como país mega
diverso; alberga al menos 3500 especies de peces, o sea casi el 15% de las especies
vivientes (Acero & Polanco 2006). Esto implica que el país posee la íctiofauna más rica del
mundo. Los peces constituyen la macro fauna marina más abundante, funcionan como
reguladores energéticos a lo largo de la cadena trófica y como recicladores de nutrientes
(Muñoz et al., 2013).

En Colombia han sido registradas 1547 especies de peces de agua dulce (Maldonado-
Ocampo, 2006) y cerca de 2000 especies en los ambientes marinos (Acero & Polanco,
2005). Esta riqueza íctica representa el 13% de la fauna total de agua dulce y 12,5% de la
fauna total a nivel mundial, la cual no se registra para ningún otro país.

La biodiversidad marina del país se ha visto amenazada desde siempre por una larga lista de
factores antrópicos, entre los que actualmente podemos citar la sobreexplotación de los
recursos, el uso de artes de pesca no reglamentarias, el desarrollo desordenado de las
zonas costeras, la contaminación por vertimientos de aguas servidas al mar, la
contaminación de cuerpos de agua costeros y acuíferos, el aumento en el tráfico marítimo, la
actividad turística desmedida e insostenible y la falta de legislación clara en temas marino
costeros, entre otros (Chasqui-Velasco et al., 2017).

Dentro de las especies ícticas encontradas en la bahía de Tumaco se destacan 15 familias y


15 géneros; representadas en orden de importancia por las familias Sciaenidae (peladas y
corvinas) y Carangidae (jureles), siendo éstas las de mayor importancia comercial en la
zona, las cuales se caracterizan por ser peces pelágicos (oceánicos) durante su fase adulta
(Cediel, 2000); les siguen las familias Soleidae (lenguados), Engraulidae (Carduma, anchoa),
destacándose a final de año (noviembre y diciembre) la especie Cetengraulis mysticetus,
conocida comúnmente como carduma (Beltrán et al., 1996). Finalmente, las familias menos
frecuentes en la bahía son: Clupeidae (sardinas y sábalos), Syngnathidae (agujitas y
caballitos), Labridae (señorita y viejas), Eleotridae (dormilones y bocones), Gobiesocidae
(pejesapos) y Paralepididae (barracudinas). Durante 1999 se registró la aparición de las
familias Myctophidae (peces linterna) y Gobiidae (gobios y sapitos), ausentes en otros años
(Cediel, 2000).

3.3.2 Ecosistemas estuarinos. El departamento de Nariño cuenta con una amplia línea
costera sobre el océano Pacifico donde es posible identificar diversos ecosistemas costeros.
En particular los estuarios se describen como ecosistemas con características específicas
tanto fisicoquímicas como biológicas, con una composición de especies que no se
encuentran en ningún otro ambiente, marino o dulceacuícola (Ray, 2005; Elliott y Whitfeld,
2011). Los estuarios presentan una salinidad intermedia y una alta productividad, tanto
primaria como secundaria, en muchos casos por la entrada de nutrientes y otros elementos
aportados por los sistemas acuáticos, marinos y dulceacuícolas (Marín, 2000). Por otra
parte, cada estuario presenta características morfológicas particulares como tipo de sustrato,
distancia hacia el océano, pendiente, etc., factores que también influyen en la estructura de
las comunidades de peces en una escala espacial (Álvarez-Arellano y Gaitán-Morán, 1994;
Pérez-Ruzafa et al., 2007).
En adición, dentro de los estuarios ocurren procesos biológicos muy importantes que pueden
influir sobre la dinámica de la comunidad de los organismos; los estuarios son utilizados
como zonas de crianza para larvas y juveniles de un gran número de especies (Aceves-
Medina et al, 2008; Woodland et al., 2012). Muchas especies de peces dependen de los
estuarios en alguna etapa de su vida, ya que funciona como zonas de reclutamiento,
reproducción y alimentación, principalmente para organismos de origen marino sirven de
sala cuna de especies migratorias y de interés comercial, además son sitios de congregación
y anidación de aves (Loneragan, 1999; Kimmerer, 2002).

En el caso de los ecosistemas estuarinos de Colombia, los del Pacífico se encuentran en los
departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, y han sido considerados una de
las reservas de recursos más importantes, así como también un “hotspot” debido a su
diversidad biológica (Otero et al., 2009). Los ecosistemas estuarinos de la Costa Pacífica
Nariñense son de gran importancia socioeconómica y ecológica, pues se desarrollan
actividades de pesca artesanal, cultivo de camarón y actividades de pesca industrial (Tejada,
2003).

3.3.3. La Costa Pacífica del departamento de Nariño y la Bahía de Tumaco. El


departamento de Nariño Cuenta con la bahía de Tumaco, que constituye la mayor entrante
de la costa Pacífica colombiana y está ubicada en cercanías de la frontera con Ecuador,
comprendiendo un área de aproximadamente, 350 km2 y sus aguas presentan profundidades
que varían entre 0 y 50 metros (Tejada, 2002). El pacifico colombiano se caracteriza por un
clima tropical húmedo con altos niveles de precipitación. Presenta altas precipitaciones
durante el año especialmente en los meses de diciembre a enero y abril a mayo alternados
con dos periodos menos lluviosos. La temperatura promedio es de 26,2°C, y una variación
máxima de 32°C y mínima de 23,3°C (AUNAP, 2014). Presenta una población estimada de
210 mil habitantes, que se agrupan en mayor porcentaje en la zona de baja mar (DANE,
2005).

El municipio cuenta con una riqueza hídrica, suelos muy fértiles con gran potencial para el
desarrollo agrícola, como también con extensiones aptas para la actividad pecuaria, cuenta
con grandes reservas forestales, recursos mineros, así mismo, gran potencial de recursos
hidrobiológicos, especialmente diversidad de especies para la comercialización de productos
de la pesca y un ecosistema natural de gran biodiversidad que posibilita un desarrollo
sostenible (DIRENA, 2015).

Esta zona se caracteriza por tener una economía tradicional y de subsistencia, basada en el
sector primario, específicamente en la producción agropecuaria. La principal actividad
económica es la explotación del manglar y la pesca, tanto a escala artesanal como industrial,
que generan presiones directas e indirectas sobre el ecosistema de la bahía. (Guzmán et al.,
2014; Cuitiva, 2012). Por otro lado, en la bahía se encuentra el segundo puerto marítimo más
importante sobre el pacifico colombiano, con una capacidad de carga de casi 6 millones de
toneladas (Morelos et al., 2012).
3.3.4. Importancia de la pesca y la acuicultura. Por ser un país rico en recursos hídricos,
la pesca se concibe como una alternativa económica importante para miles de pescadores
marinos y ribereños continentales, quienes logran con ella garantías para su seguridad
alimentaria (DIRENA, 2015). Adicionalmente, el país cuenta con un importante potencial para
el desarrollo de la acuicultura, que se sustenta en una gran riqueza hídrica, un clima
adecuado para el cultivo de especies tanto tropicales como subtropicales y una amplia gama
de organismos acuáticos con aptitud para la domesticación (AUNAP, 2014).
La pesca y la acuicultura siguen siendo importantes fuentes de alimentos, nutrición, ingresos
y medios de vida para cientos de millones de personas en todo el mundo (FAO, 2016). Es
importante anotar que, a pesar de la gran diversidad de especies, las actividades pesqueras
y acuícolas sólo logran aprovechar estos recursos de manera limitada, limitándose a la
pesca de extracción en forma artesanal (INCODER, 2014).
La pesca de la bahía de Tumaco al igual que en el resto del trópico, está basada en el
desarrollo de un ejercicio multiespecífico desempeñado por las diferentes comunidades
asentadas en el litoral como una actividad productiva y de sobrevivencia. En la región la
pesca industrial se concentra en la explotación de camarón de aguas someras, debido a su
alto valor comercial, facilidad de captura y poco costo de extracción. Los productos
provenientes de la pesca industrial tienen como principal destino el mercado externo y una
pequeña proporción se emplea para consumo nacional e interno (DIMAR, 2003). La pesca
artesanal se concentra mayoritariamente en el litoral costero, por lo general no operan más
allá de 3-5 millas mar adentro (DIRENA, 2015).

Actualmente la acuicultura proporciona ingresos a los productores en pequeña escala y


permite a los acuicultores y a las empresas a gran escala generar millones de empleos bien
remunerados para personas con escasos recursos. Asimismo, mejora el estado nutricional
de las familias y su acceso a servicios de vivienda, salud y educación adecuados. El
pescado y los productos pesqueros representan uno de los segmentos más comercializados
del sector alimentario mundial; se estima que alrededor del 78% de los productos marinos
está expuesto a la competencia comercial internacional (FAO, 2016).

3.3.5 Pesquerías. La actividad pesquera en Colombia se desarrolla con una alta diversidad
de métodos y artes de pesca según la región y la pesquería. Es seguramente una de las
actividades agropecuarias que más aporta a la seguridad alimentaria, existe una amplia
población que depende del sustento diario a través de la pesca a pequeña escala o artesanal
(AUNAP, 2014).

Tradicionalmente, la pesca artesanal del Pacífico se ha estructurado como una pesquería


costera y la producción se destina al consumo local y al autoconsumo. Está principalmente
dirigida a la captura de camarón de aguas someras y a peces costeros (o moluscos como la
piangua), usualmente, dentro de las primeras 3 millas, con bajo aprovechamiento de
recursos pesqueros a más de 10 millas mar afuera. Dentro de los peces la familia de los
Atúnes y sierras (Scombridae) es la más importante en cantidades desembarcadas (cerca
del 30 %) sobresalen especies como la sierra (Scomberomorus sierra) y el Atún patiseca
(Euthynnus lineatus). Otras familias que se destacan son los pargos (Lutjanidae), peladas y
corvinas (Sciaenidae), los bagres (Ariidae) y la merluza (Brotula clarkae familia Ophidiidae).
(DIMAR, 2015). Adicionalmente, en la bahía se extraen y recolectan moluscos,
principalmente la piangua (Anadara tuberculosa y Anadara similis). Esta actividad se
caracteriza por ser de tipo artesanal, desarrollada generalmente, por mujeres y niños de 65
comunidades pesqueras a lo largo de la costa nariñense, que tienen en esta actividad la
única fuente de ingresos (DIMAR, 2003).
Según datos del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano, la composición por especie del
desembarco artesanal registrado en los sitios monitoreados en el Pacífico muestra a los
peces óseos como el grupo predominante (83 especies identificadas a nivel de especie y 15
a nivel genérico), representando el 85,23% del desembarco Los crustáceos (8 taxa, 7
especies identificadas) alcanzaron el 11,01 %, los moluscos (5 taxa, 4 especies) el 2,03 % y
los peces cartilaginosos (12 especies de tiburones y 6 de rayas) sólo aportaron el 1,73 %.
(SEPEC, 2016).

En cuanto a las zonas de pesca, por las características de la flota industrial sus faenas de
pesca le permiten tener una mayor cobertura en aguas más profundas, mientras que los
pescadores artesanales acceden a zonas de poca profundidad donde los barcos industriales
no llegan por su calado. Sin embargo, en la bahía de Tumaco las zonas sobre las cuales
ejercen su esfuerzo los pescadores artesanales son las mismas donde actúan las flotas
industriales y semi-industriales, por la alta presencia de camarón y algunas especies de
pesca blanca (Borda et al., 1995).

3.3.6. Índices de diversidad biológica.

3.3.6.1 Índice de riqueza especifica. La riqueza específica es un concepto simple de


interpretar que se relaciona con el número de especies presentes en la comunidad.
Entonces, puede parecer que un índice apropiado para caracterizar la riqueza de especies
de una comunidad sea el ‘número total de especies’ (S). Sin embargo, es prácticamente
imposible enumerar todas las especies de la comunidad, y al depender S del tamaño de la
muestra, es limitado como índice comparativo. Los índices propuestos para medir la riqueza
de especies, de manera independiente al tamaño de la muestra, se basan en la relación
entre S y el ‘número total de individuos observados’ o (n), que se incrementa con el tamaño
de la muestra.

 Índice de Margalef (1958)

S−1
R 1=
ln (n)

3.3.6.2. Índices de diversidad. Los índices de diversidad representan la estructura de las


comunidades de los organismos estudiados, por lo que para estimar la diversidad de
especies se aplicarán diferentes índices como el de Shannon-Wiener, Pielou, dominancia de
Simpson, diversidad taxonómica y la serie de números de Hill (Magurran, 1999).

 Índice de Shannon – Wienner (Moreno, 2001). Este índice expresa la uniformidad de


los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado
promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido
al azar de una colección (Magurran, 1988; Peet 1974; Baev y Penev, 1995). Adquiere
valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las
especies están representadas por el mismo número de individuos (Magurran, 1988). Este
cálculo se realiza en base a todos los especímenes presentes en las estaciones
muestreadas, según la expresión:
S
 H=−∑ ¿ log ¿
i=1 N N

Donde:
i=1,…, S: Son todas las especies de la comunidad.
ni: número de individuos de la especie i.
N: número total de individuos de todas las especies.

 Índice de Simpson. Según Moreno (2001), indica la probabilidad de que dos individuos
tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por
la importancia de las especies más dominantes (Marrugan, 1988; Peet, 1974). Como su
valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 – λ (Lande, 1996).
n 2
λ=∑ ¿
1 N ( )
Dónde:
ni: número de ejemplares registrados de la especie i.
N: número total de ejemplares en la muestra.

 Números de Diversidad de Hill (Reyes y Torres-Flórez, 2009). Es una serie de


números que permiten calcular el número efectivo de especies en una muestra, es decir,
una medida del número de especies cuando cada especie es ponderada por su
abundancia relativa (Hill, 1973; Magurran, 1988). De toda la serie, los más importantes
son:

Número 0: N0 = S
S = Número de especies

Número 1: N1= e H ´
H´= Índice de Shannon-Wiener (en este caso calculado con logaritmos naturales)

Número 2: N2 = 1/DSi
DSi = Índice de Simpson

Estos números de diversidad, cuyas unidades son números de especies, miden lo que se
denomina el número efectivo de especies presentes en una muestra, y son una medida del
grado de distribución de las abundancias relativas entre las especies. N0 es el ‘número de
total de especies’ de la muestra; N1 es el ‘número de las especies abundantes’ y N2 es el
‘número de las especies muy abundantes’ en la muestra. Es decir que el número efectivo de
especies es una medida del número de especies en la muestra donde cada especie es
ponderada por su abundancia (N0 > N1 > N2).

3.3.6.3. Índices de equitatividad.


 Índice de Equidad de Pielou (Moreno, 2001): Este índice se emplea para medir la
proporción de la diversidad observada en cada estación con relación a la máxima
diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones
donde todas las especies son igualmente importantes (Marrugan, 1988). El cálculo se
efectúa según la siguiente expresión:

 J ´=
H ´max

Donde:
H’max = ln(S)
H’ = Medida logarítmica de la diversidad.

3.3.7. Caracterización de peces

3.3.7.1 Características morfológicas.

3.3.7.2. Características morfométricas. Según Torres-Tabares et al (2014), para ello se


realizara la medición de los siguientes caracteres:

 Peso en gramos
 Longitud total (LT): Desde el extremo del Hocico hasta el extremo de la lámina de la aleta
caudal.
 Longitud estándar (LS): Desde el extremo del hocico hasta el extremo distal de la
notocordia.
 Longitud de la cabeza (LC): Distancia de la punta del hocico hasta la porción ósea
posterior del opérculo (Britski et al., 1988).
 Altura máxima del cuerpo (AC): Distancia entre los extremos dorsal y ventral del cuerpo
(Britski et al., 1988).

3.3.7.3. Características merísticas. De acuerdo con el protocolo recomendado por


Reynold-Morales et al (1998):

 Número de escamas en una serie longitudinal: Son las que se pueden contar desde el
borde posterior del opérculo hasta el pliegue vertical de articulación en la base de la aleta
caudal.
 Conteo de rayos y radios de las aletas: El tronco y la cola presentan aletas pares
(pectorales y ventrales) e impares (dorsal, anal y caudal). Las aletas pueden estar
formadas por espinas, elementos de sostén rígidos y puntiagudos, no ramificados y por
radios, elementos de sostén también, pero de consistencia blanda y ramificados, o por
ambos a la vez.
 Número branquispinas en el primer arco branquial inferior: Se realiza en el primer arco
branquial, y en nuestro caso, en el limbo inferior solamente.

Se analizaran los siguientes caracteres merísticos: Rayos aleta dorsal, radios aleta dorsal,
radios aleta caudal, rayos aleta anal, radios alta anal, rayos aleta ventral, radios aleta ventral,
radios aleta pectoral, escamas de una serie longitudinal, branquispinas en el primer arco
branquial.

3.3.8. Índices fisiológicos. Se estudiarán los recomendados por López et al. (2012):

3.3.8.1. Factor de Condición (K). Es un indicativo de la condición física de los


especímenes, que permite señalar aproximadamente los periodos de crecimiento y
reproducción dado que cíclicamente hay una correspondencia por el desgate físico
ocasionado en estos procesos fisiológicos. El Factor de Condición (K) se expresa mediante
la ecuación:

Peso
K= x L3 x 100
Longitud

Donde:
P: Peso total
L: Longitud total

3.3.8.2. Índice Gonadosomático (IGS). Relaciona el peso de las gónadas expresándolo


como porcentaje del peso total del pez. Con este índice se puede observar gráficamente la
variación cíclica de la actividad reproductiva respecto al tiempo.

Peso de las Gónadas


IGS= x Peso Gónadas x 100
Peso Total

3.3.8.3. Índice Hepatosomático (IHS). Este índice determina el valor de la participación de


las reservas hepáticas en la producción de óvulos. El hígado es un órgano de
almacenamiento de grasas y glucógeno que participa directamente en la formación de la
vitelogenína exógena a medida que avanza la maduración de los ovarios. Se calcula,
estableciendo la relación existente entre el peso del hígado y el peso eviscerado del pez,
expresado en porcentaje.

Peso del Hígado


IHS= x Peso Hígado x 100
Peso Total

3.4 OBJETIVOS

3.4.1. Objetivo general

Realizar un estudio de caracterización de las especies ícticas capturadas en nueve


estaciones distribuidas en la bahía de Tumaco

3.4.2. Objetivos específicos

 Evaluar la diversidad de la íctiofauna existente en las estaciones de muestreo mediante


índices de diversidad biológica e índices fisiológicos
 Realizar la caracterización morfológica, morfométrica y merística de las especies
capturadas.
 Analizar las variaciones ambientales de los sitios de captura en dos épocas del año.

3.5 DISEÑO METODOLÓGICO

3.5.1 Zona de estudio. El estudio se realizará en la Bahía de Tumaco, ubicada en el


extremo sur de la costa pacífica colombiana, en el departamento de Nariño, considerada
como la mayor entrante del litoral nacional, delimitada por las latitudes 1°45’00’’ y 2°00’00’’ N
y las longitudes 78°30’00’’ y 78°45’00’’ W , comprendiendo un área de, aproximadamente,
350 km2 y sus aguas presentan profundidades que varían entre 0 y 50 metros (Tejada,
2002a). La bahía es una de las que recibe mayor cantidad de afluentes fluviales y en ella se
desarrollan diversos ecosistemas estuarinos, donde hay una abundante riqueza íctica.

3.5.2 Recolección de datos. Se realizará dos campañas de muestreo en el transcurso de


12 meses bajo diferentes condiciones hidroclimáticas, en nueve estaciones ubicadas, de tal
forma que representen la variabilidad ambiental y de la calidad del agua de la bahía.

Se establecerá nueve estaciones, distribuidas en la zona de estudio, en cada una se


realizará la colecta de peces con la ayuda de pescadores artesanales de la región. Se llevará
a cabo el muestreo de una estación por día en un mismo periodo de tiempo; se medirán in
situ las variables fisicoquímicas en tres profundidades diferentes (superficial, intermedia y
fondo), que permitan evaluar la calidad del agua, como: salinidad, oxígeno disuelto, pH y
temperatura, usando una sonda multiparamétrica Thermo Scientific, y la alcalinidad, amonio,
nitrato, nitrito y fosfato, usando un fotómetro portátil. La turbiedad se determinara mediante
un disco de Secchi.

Las muestras de peces se obtendrán en cada estación usando pesca de arrastre artesanal,
conocida como red de arrastre. Se realizará tres arrastres con una duración de 10 minutos
cada uno, en cada muestreo. Después de cada arrastre el material obtenido será
preclasificado y almacenado en frio (4°C) para su trasporte a los laboratorios de la
Universidad de Nariño, para su posterior tratamiento.

3.5.3 Trabajo en laboratorio. Los peces recolectados en los muestreos serán trasladados a
los Laboratorios de Acuicultura del Programa de Ingeniería en Producción Acuícola en la
ciudad de Pasto, para determinar los caracteres morfológicos, morfométricos y merísticos de
cada individuo y se identificará el hábito alimenticio según el contenido gastro-intestinal y el
estado de madurez sexual mediante el estudio microscópico de las gónadas; loa ejemplares
siempre se mantendrán separados por cada una de las estaciones de muestreo. La
caracterización de las diferentes especies se realizará mediante las fichas de identificación
certificadas (Fischer et al., 1995a), (Fischer et al., 1995b), (Robertson & Allen, 2015),
(Marceniuk et al., 2009), (Marceniuk et al., 2017), (Marceniuk, 2007) y (Froese & Pauly,
2017) y las bases de datos de internet (WoRMS: World Register of Marine Species y
FishBase). Adicionalmente se realizará el cálculo y análisis de los índices fisiológicos como
factor de condición K, índice hepatosomático y gonadosomático.
En el proceso de identificación se utilizará equipo de disección y una lupa, se realizará un
registro fotográfico de cada individuo utilizando una cámara para tener constancia de
patrones o colores que podrían posteriormente verse afectados (Instituto Humboldt, 2016).

3.5.4 Categorización. Las especies identificadas se clasificarán según el grado de


amenaza establecido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN); según el porcentaje de aparición por muestreo (PAM) para lo cual se establecerán
cuatro categorías: “Abundantes” para aquellas especies que se registren en más del 90% de
los muestreos, “Comunes” para aquellas que se registren entre el 50% - 89% de los
muestreos, “Frecuentes” para aquellas que se registren entre 20% - 49% de los muestreos, e
“Infrecuentes” para aquellos que se registren en menos del 19% de los muestreos
(Zambrano-Mendoza, 2017).

3.5.5 Tratamiento de datos. Con base en la información obtenida de las muestras


biológicas en el laboratorio se realizará la caracterización de las especies por medio del
estudio de los caracteres morfológicos, morfométricos y merísticos, presentando las
clasificaciones respectivas, en figura tablas y registros fotográficos. Se calcularán índices de
diversidad que representen la estructura de las comunidades de los organismos estudiados y
se determinará la relación entre la variación en la estructura de las comunidades y los
cambios en la calidad del agua en el ecosistema. También se plantea evaluar el potencial
acuícola de las especies mediante el análisis de índices fisiológicos, apoyados mediante
información secundaria.

3.5.6 Análisis estadístico. Los datos recolectados serán procesados mediante métodos
estadísticos descriptivos, resumiendo y presentando la información resultante de cada
variable, mediante gráficos y tablas estadísticas, indicando la media ± desviación estándar y
porcentajes.

Las variables ambientales y biológicas, previa la verificación de los supuestos estadísticos


(Normalidad, Homogeneidad de varianzas e Independencia), se compararán entre
estaciones y entre épocas de muestreo, mediante un análisis de varianza de una vía
(Anova), integrando un factor de submuestreo, o en dos vías, incluyendo la época de
muestreo como factor de clasificación y de esa manera comparar entre estaciones; si es
necesario, se acompañará con una prueba de comparación múltiple de Tukey. La
comparación entre épocas, se efectuará mediante una prueba de T de Student. Todos los
análisis estadísticos se asumirán con un nivel de significancia de 0,05. De no cumplir los
supuestos en las diferentes variables, se realizará transformación de los datos o se utilizará
pruebas no paramétricas, según el comportamiento de éstos.

Se realizará un análisis de correlaciones múltiples y parciales, para determinar los niveles de


asociación entre las diferentes variables, a partir de los cual se podrá generar modelos
lineales de regresión, que permitan hacer predicciones. Además, se efectuará un análisis
espaciotemporal utilizando métodos multivariados como análisis de componentes
principales, análisis discriminante y análisis factorial.
3.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acero, A., & Polanco, F. (2005). Aportes al conocimiento de la biodiversidad de peces


marinos colombianos (1998-2005). Informe nacional sobre el avance en el conocimiento y la
información sobre la biodiversidad 1998-2004. Instituto de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt, Bogotá.

Acero-Pizarro, A., & Polanco-Fernández, A. (2006). Aportes al conocimiento de la


biodiversidad de peces marinos colombianos (19982005). Tomo II. En: Chávez M,
Santamaría M. Eds. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos “Alexander von
Humboldt”. Informe nacional sobre el avance en el conocimiento y la información sobre la
biodiversidad 1998-2004.

Aceves-Medina, G.R., Saldierna-Martínez, A., Hinojosa-Medina, S. P., Jiménez- Rosenberg,


M. E., Hernández-Rivas, R., & Morales-Ávila M. (2008). Vertical structure of larval fish
assemblajes during diel cycles in summer and winter in the southern part of Bahía de La Paz,
México. Estuarine, Coastal and Shelf Science 76: 889 – 901.

Andrade, M. G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus


amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Universidad
Nacional de Colombia. Revista Académica Colombiana de Ciencias. 35: 492.

Aguirre, A., Pérez, H., & Díaz, S. (2014). Heterogeneidad ambiental y su relación con la
diversidad y abundancia de la comunidad de peces en un sistema costero del Golfo de
México. Revista de Biología Tropical, 145-163.

Álvarez-Arellano, A. D., & Gaitán-Morán, J. (1994). Lagunas costeras y el litoral mexicano:


Geología. In Lagunas costeras y el litoral mexicano, E. G. De la Lanza-Espino y C. Cáceres
Martínez (eds.). Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz. p. 13-74.

AUNAP-UNIMAGDALENA. (2012). Reporte de la actividad pesquera Industrial y Artesanal


Continental y Marina de Colombia. Convenio 0005 de 2012 entre la Autoridad nacional de
acuicultura y pesca y La Universidad del Magdalena. 36p.

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). (2013). Plan Estratégico Institucional –


PEI, 2013-2014. Dirección General – AUNAP. Bogotá. 57p.

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). (2014). Estado de los Principales


Recursos Pesqueros de Colombia. Serie Recursos Pesqueros de Colombia.

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). (2014). Plan nacional para el desarrollo
de la acuicultura sostenible en Colombia (PlaNDAS). Bogotá: AUNAP-FAO. 84 p.

Baev, P. V., & Penev, L. D. (1995). BIODIV: Program for calculating biological diversity
parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis. Versión 5.1. Pensoft, Sofia -
Moscow, 57p.
Beltrán, B., Cediel, L., & Ávila, R. (1996). Cruceros de evaluación de huevos y larvas de
pequeños pelágicos. Informe técnico. Inpa / Vecep Peq / Pelag 9404, 9407 y 9412,
Buenaventura, Colombia, 10 p.

Borda, C., Díaz, J., & Portilla, E. (1995). Evaluación de las pesquerías artesanal e industrial
en la ensenada de Tumaco. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Inpa. Informe técnico,
San Andrés de Tumaco, Colombia, 42 pp.

Borges, P. A., S. Train, S., Días, D., & Bonecker, C. C. (2010). Effects of fish farming on
plankton structure in a brazilian tropical reservoir. Hydrobiologia 649:279-291.

Britski, H., Sato, A., Rosa, A.B. (1988). Manual de identificação de peixes da região de
TresMarías (com chaves de identificação para os peixes da bacia do São Francisco).
Brasília: Cãmara dos Deputados, Coordenação de Publicaçoes CODEVASF.

Cediel, L. (2000). Evaluación de huevos y larvas de peces en la ensenada de Tumaco


durante 1997, 1998, 1999 y 2000. Informe técnico. Centro Control Contaminación del
Pacífico–Dimar. Bogotá, Colombia, 23 p.

Clarke, K. R. (1993). Non-parametric multivariate analyses of changes in community


structure. Austral Ecol. 18, 117–143.

Clarke, K. R., & Gorley, R. N. (2015). PRIMER v7: User Manual/Tutorial. (PRIMER-E:
Plymouth, 2015).

Corpes de Occidente. (1999). Ordenamiento Físico Portuario Ambiental de los Litorales


Colombianos. Incoplant Parsons. (UN 009-OP Fase I Diagnóstico). En: Pinzón F., L. 2001.
Guía Metodológica para Diagnóstico Ambiental en la Zona Costera del Pacífico Colombiano
en la Ensenada de Tumaco. Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia.

Cuitiva, D. E. (2012). Distribución de enterococos como indicadores de contaminación fecal


en aguas de la bahía de Tumaco, Pacífico colombiano. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. 50,
136–148.

Chasqui-Velasco, L., Polanco, A., Acero, A., Mejía-Falla, A., Navia, A., Zapata, A., & Caldas,
J. (2017). Libro Rojo de Peces Marinos de Colombia. Santa Marta: Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - Invemar.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, CEPAL, Patrimonio Natural &


Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005). Resultados del censo general
de Colombia 2005: Dane. Dane 52, 1–6.

Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño (DIRENA). (2015). Plan Estratégico
Y Operativo del Sector de la Pesca Artesanal del Pacífico Nariñense. Pasto (Colombia):
Centro Tecnológico del Mar (CETMAR), Cooperación Española 10p.

Dirección General Marítima, DIMAR. (2003). Aportes al Entendimiento de la Bahía de


Tumaco, Entorno Oceanográfico, Costero y de Riesgos. Centro Control Contaminación del
Pacifico CCCP. Editorial DIMAR. 106-108.

Duarte O & Velho L. (2009ª). Capacidades científicas y tecnológicas de Colombia para


adelantar prácticas de bioprospección. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y
Sociedad 4(12):55-68.

Elliott, M., & Whitfield, A. K. (2011). Challenging paradigms in estuarine ecology and
management. Estuarine, Coastal and Shelf Science 94: 306 – 314.

Fischer, W., et al. (1995). Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la
pesca. Pacífico centro-oriental. Volumen III. Vertebrados - Parte 2.

Fischer, W., et al. (1995). Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la
pesca. Pacífico centro-oriental. Volumen II. Vertebrados - Parte 1.

Garay-Tinoco, J. A., Gómez-López, D. I. (2006). Diagnóstico integral biofísico y


socioeconómico relativo al impacto de las fuentes de contaminación terrestre en la bahía de
Tumaco, Colombia y lineamientos básicos para un plan de manejo. Development. doi: 978-
958-98104-1-5.

Gobernación de Nariño (2015) Base de datos Gerencia del Pacifico.. Cerfdipesca Corpesca.

Gorley, R. N., Somerfield, P. J., & Warwick, R. M. (2014). Change in Marine Communities: An
Approach to Statistical Analysis and Interpretation 3rd edition. (PRIMER-E:Plymouth.

Guzmán, A. (2011). Catálogo de los ejemplares tipo de peces depositados en la Colección


del Laboratorio de Ecología del Departamento de Zoología, ENCB, Hidrobiológica, 168-177.

Guzmán, Á., Zambrano-Ortiz, M., Casanova-Rosero, R., Selvaraj, J., & Martínez, A. (2014).
La condición ecológica de la bahía de Tumaco (Pacífico colombiano): evaluación de la
calidad del agua y del fitoplancton. Boletín Científico CIOH 32, 3–16.

Güiza, L., & Bernal, D. (2013). Bioprospecting in Colombia Univ. Sci. 2013, Vol. 18 (2): 153-
164 doi: 10.11144/Javeriana.SC18-2.bc
Harris, N. &. Poiner. (1991). “Changes in species composition of demersal fish fauna of
Southeast Gulf of Carpentaria, Australia, after 20 years of fishing,” Marine Biology, 111, pp.
503-519.
Heredia, A. R. (2016). Biodiversidad, cocina e identidad en el pacifico colombiano.
Buenaventura - Tumaco.

Hill, M.O. (1973). Diversity and evenness: a unifying notation and its consequences. Ecology,
54: 427-432.

INCODER. (2014). “Diagnóstico del Subsector Pesca y Acuicultura en Colombia”. Ministerio


de Agricultura y Desarrollo Rural: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER. 31p
Instituto Alexander von Humboldt. (1998). Colombia biodiversidad siglo XXI: propuesta
técnica para la formulación de un plan de acción nacional en biodiversidad. Instituto
Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, Departamento Nacional de Planeación. 254 p.

Instituto Humboldt. (2016). Protocolo de preparación de ejemplares de peces para su


conservación en colecciones de historia natural. Bogotá.

Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). (1996). Boletín estadístico pesquero. Min.
Agriculura-inst. Nal. De pesca y Acuiculura-Div.Sist. y Estad.

Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. (INPA) (2001). Boletín estadístico pesquero


colombiano 1999–2000. Bogotá: Inpa, Colombia, 139 pp

Investigaciones Marinas y Costeras ¨José Benito Vives De Andréis¨. Serie de Documentos


Generales INVEMAR No 11: 122p.
López-Macías, J.N., Salas-Benavides, J., Gómez-Cerón, A.E & Sanguino-Ortiz, W.R. (2012).
Estudio Gonadal de la Sabaleta de la Cuenca del Patía (Brycon sp). Como Indicador del
Potencial Acuícola. Revista Facultad de Ciencias Pecuarias. Universidad de Nariño. Vol 6, 1-
20p.

Mace, G.M., Collar, N. J., Gaston, K. J., Hilton, C., Taylor, H.R., Akcakaya, N., Leader-
Williams, E.J., Milner-Gulland & Stuart, S. N. (2008). Quantification of extinction risk: IUCN´s
system for classifying threatened species. Conserv. Bio. 22 (6): 1424-1442. DOI:
10.1111/j.1523-1739.2008.01044.x.

Malgarejo, L. M., Sánchez, J., Reyes, C., Newmark, F., & Santos-Acevedo, M. (2002). Plan
Nacional en Bioprospección Continental y Marina (Propuesta técnica). Instituto de Muñoz, S.,
L. Ayala., A. Sosa., & Villalobos, G. (2013). Distribución y abundancia de la comunidad de
peces en la porción litoral de la Reserva de la Biósfera Los Petenes, Campeche, México.
Revista de Biología Tropical, 213-227.

Maldonado-Ocampo, J.A., (2006). Peces dulceacuícolas colombianos. Biota Colombiana 1


(7): 0.

Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement, 179 pp. Princeton University
Press, New Jersey, 179p.

Magurran, A. E. (Blackwells, 2004). Measuring Biological Diversity.

Marín, 2004. Lagunas Costeras y Estuarios. pp 199-222. En: INVEMAR (Eds.). Informe del
Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: año 2003. Santa Marta. 329 p.

Marín-Zambrana, G. (2000). Estado de los Estuarios y Lagunas Costeras en Colombia.


Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR.
Marceniuk, A. P. (2007). Description of Cathorops manglarensis, a new species from the
Colombian Pacific, with redescription of Cathorops multiradiatus (Siluriformes; Ariidae).
Zootaxa 48, 33–48p.

Marceniuk, A. P., Betancur-R, R., & Acero, A. (2009). A New Species of Cathorops
(Siluriformes; of Four Species From the Eastern Pacific. Bull. Mar. Sci. 85, 245–280p.

Marceniuk, A. P., Acero, A., Cooke, R., & Betancur-R, R. (2017). Taxonomic revision of the
New World genus Ariopsis Gill (Siluriformes: Ariidae), with description of two new species.
Zootaxa 4290, 1–42p.

Ministerio de Agricultura. (2012). Informe de rendición de cuentas. BOGOTA.

Morelos-Gómez, J., Fontalvo-Herrera, T., & De La Hoz-Granadillo, E. (2012). Análisis de los


indicadores financieros en las sociedades portuarias de Colombia. Entramado 8, 14–16
Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: M&T-Manuales y Tesis
SEA.

Muñoz, S., Ayala, L., Sosa, A., & Villalobos, G. (2013). Distribución y abundancia de la
comunidad de peces en la porción litoral de la Reserva de la Biósfera Los Petenes,
Campeche, México. Revista de Biología Tropical, 213-227 p.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2016). El
estado mundial de la pesca y la acuicultura: Contribución a la seguridad alimentaria y la
nutrición para todos. Roma. 224 p.

Otero, E., Mosquera, L., Silva, G., & Guzmán, J. C. (2009). El Chocó Biogeográfico de
Colombia. in Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente (ed. Imeditores).

Peet, R. (1975). Relative diversity indices. Ecology 56: 496-498.

Pérez-Ruzafa, A., Mompean, C., & Marcos, C. (2007). Hydrographic, geomorphologic and
fish assemblage relationships in coastal lagoons. Hydrobiologia 577:107-125.

Quinn, G. P., & Keough, M. J. (2002). Experimental Design and Data Analysis for Biologists.
(Cambridge University Press). doi:10.1017/CBO9780511806384.

Ray, G. C. (2005). Connectivities of estuarine fishes to the coastal realm. Estuarine, Coastal
and Shelf Science 64: 18 – 32.

Reyes, P. R., & Torres-Flórez, J.P. (2009). Diversidad, distribución, riqueza y abundancia de
condrictios de aguas profundas a través del Archipiélago patagónico austral, Cabo de
Hornos, Islas Diego Ramírez y el sector norte del paso Drake. Revista de Biología Marina y
Oceanográfica, 44: 243-251p.

Reynold-Morales, A., Pimentel, R., Mendoza, I., Cruz, A., Martínez, R., Herrera, F., Tápanes,
L., Estrada, M & De la Fuente, J. (1998). Caracterización del Fondo Genético de la Línea de
Super Tilapias IG/03-F70.I. Caracteres Morfométricos, Merísticos y Análisis de ADN.
Biotecnología Aplicada. Vol 15, N0 1. 15-21p.

Robertson, D. R., & Allen, G. R. (2015). Shorefishes of the Tropical Eastern Pacific: online
Information system. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Panamá.

Servicio Estadístico Pesquero Colombiano-SEPEC. (2016). Estadísticas de desembarco y


esfuerzo de las pesquerías artesanales e industriales de Colombia en los sitios y puertos
pesqueros monitoreados por el SEPEC durante el periodo julio a diciembre de 2016.

Tejada, C. (2002ª). Clima marítimo de la bahía de Tumaco, un caso de aplicación del sistema
de modelado integral de zonas costeras para Colombia. Tesis de maestría (MSc en Ciencias
Tecnológicas para la Gestión de la Costa). Universidad de Cantabria. Grupo de Ingeniería
Oceanográfica y de Costas. Cantabria: 44.

Tejada, C. (2003). Aportes al Entendimiento de la Bahía de Tumaco: Entornos


Oceanográficos, Costeros y de Riesgos.

Torres-Tabares, A., Velasco-Santamaría, Y., & Ramírez-Merlano, J. (2014). Características


morfológicas, morfométricas, merísticas y manejo de la primera alimentación de larvas de
escalar altum (Pterophyllum altum) (Pellegrin, 1903). Universidad de los Llanos, Vol 18 – No
2. 183-192p.
UNIMAGDALENA, A. (2012). Reporte de la actividad pesquera industrial y artesanal
continental y marina de Colombia.

Walters-Álvarez, C. D. (2015). ¿Qué es la Bioprospección Marina? Reserva de Biosfera


Seaflower. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés
Providencia y Santa Catalina CORALINA.

Whitfield, A. K. (1999). Ichthyofaunal assemblages in estuaries: a South African case study.


Reviews in Fish Biology and Fisheries 9:151-186.

Woodland, R. J., Secor, D. H., Fabrizio, M. C., & Wilberg, M. J. (2012). Comparing the nursey
role of inner continental shelf and estuarine hábitats for temperatura marine fishes. Estuarine,
Coastal, and Shelf Science 99: 61 – 73.

Zambrano-Mendoza, M. (2017). ESTUDIO DE LA ICTIOFAUNA ASOCIADA A LA PESCA


DE ARRASTRE DE CAMARÓN POMADA EN LAS COSTAS DE CAMARONES Y LIMONES.
Trabajo de tesis. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Esmeraldas.
3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TABLA 3.7.1

Actividades Semanas/Año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 1 14 15 16 1 18 1 2 2 22 2 2 2 26 2 2 2 30 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 45 46
2 3 7 9 0 1 3 4 5 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4

Definición del tema del


proyecto de investigación.

Elaboración del
anteproyecto.

Aprobación del anteproyecto.

Salida de campo No 1.

Análisis de laboratorio.

Organización de la información y
análisis estadístico.

Salida de campo No 2.

Análisis de laboratorio.

Organización de la información y
análisis estadístico.

Elaboración del informe final.

Evaluación y sustentación
del informe final.

21
22
3.8 PRESUPUESTO
Tabla 3.8.1

Unidad de
Descripción Cantidad Valor unitario Valor total
medida
Salidas de campo

Hoteles * 2 personas Noche 30 $ 2.800.000


Alimentación * 2 personas Días 30 $ 1.800.000

Transporte* 2 personas Tiquetes 8 $ 320.000


Materiales

Baldes 15 L 4 64000
Formol (L) 37% 1L – 4Kg 20000

Nasas grandes 4 156000


Neveras 2 (Grandes) 44000

Bolsas *36 1 240000


Caja de guantes 1 20000

Caja Tapabocas 1 7000


Eugenol (ml) 30 ml 18000

Copias e impresiones - 100000


Tarros para muestras 1 10000
(docenas)

Imprevistos 10% 274950

Total 5773950

También podría gustarte