Está en la página 1de 19

CONTENIDO DE HUMEDAD DE SUELOS

I.- DATOS GENERALES:

1.1.- Titulo de la práctica.

“Contenido de humedad de suelos”

1.2.- Nombre y número de código de estudiante.

• Benítes Vílchez Joao (7000


• Castro Marzal Gianfranco (7000
• Chumioque Bedon Katherine (7000
• Garcia Manrique Jose (7000
• Vásquez Torrealva Milser (7000
• Villegas Castillo Linda (7000

1.3.- Grupo de práctica

Grupo Nº 7

1.4.- Docente de curso.

Eleazar Chávez Mendoza

1.5.- Fecha de realización y entrega de la práctica.

1.5.1.- Fecha de realización.

16/09/2016

1.5.2.- Fecha de Entrega.

23/09/16
II.- INTRODUCCION:

El suelo, desde el punto de vista hidrológico, es un depósito o almacén de agua cuya capacidad
para retenerla y contenerla depende de sus propiedades físicas, estructura del suelo, densidad,
porosidad.

Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene de una
manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los sueles en la construcción están
regidos, por la cantidad de agua que contienen. El contenido de humedad de un suelo es la
relación del cociente del peso de las partículas sólidas y el peso del agua que guarda, esto se
expresa en términos de porcentaje. En Japón se han registrado contenidos de humedad de más de
mil por ciento, esto indica grandes problemas de suelo debido a que el peso del agua supera
quince veces el peso del material sólido.

El suelo, es uno de los recursos naturales más importantes que cuando es utilizado
prudentemente puede ser considerado como renovable. Sirve como cimentación para soportar
todo tipo de estructuras y terraplenes.

El objetivo principal de este informe es encontrar la cantidad de agua que posee en cada muestra
de los integrantes del presente grupo.

El proceso de la obtención del contenido de humedad de una muestra se hace en laboratorios, el


equipo de trabajo consiste en tomar una muestra de tierra, y colocarla en el horno se calienta el
espécimen a una temperatura de más de 100 grados Celsius, para producir la evaporación del
agua. Finalmente recopilar datos, sobre la diferencia, de pesos.
III.- OBJETIVOS:

a.- OBJETIVOS GENERALES:

• Hallar la cantidad de agua en las muestras de cada uno de los integrantes del presente
grupo.

b.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Conocer el procedimiento para hallar la cantidad de agua en la muestra.


• Conocer la importancia del proyecto
• Conocer qué tipo de suelo es mejor para la edificación de estructuras.
IV.- IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA:
V.- MARCO TEORICO:

DEFINICION DE CONTENIDO DE HUMEDAD DE SUELOS:

El contenido de agua o humedad es la cantidad de agua contenida en un material, tal como


el suelo (la humedad del suelo), las rocas, la cerámica o la madera medida sobre la base de
análisis volumétricos o gravimétricos. Esta propiedad se utiliza en una amplia gama de áreas
científicas y técnicas y se expresa como una proporción que puede ir de 0 (completamente
seca) hasta el valor de la porosidad de los materiales en el punto de saturación.

COMPOSICION DEL SUELO:

La naturaleza y composición de un suelo depende del clima (cantidad y tipo de


precipitaciones, variaciones de temperatura), de las características de la roca madre que les
da origen, del tipo de organismos que se desarrollan en ellas, y del tiempo transcurrido desde
que empezó su proceso de formación. Todos los suelos se componen de una serie de
partículas minerales básicas, producidos por la meteorización y la descomposición de las
rocas superficiales, que se clasifican según su tamaño en: arena muy gruesa (> 2 mm), arena
gruesa (1 - 0,5mm), arena fina (0,25 - 0,10 mm), limo (0,05 - 0,02 mm) y arcilla

Sus componentes gaseosos son básicamente O, N, CO y el agua que contienen puede ser
higroscópica, capilar o freática, de acuerdo con los casos y tipos de suelos

La cantidad de materia orgánica presente en un suelo depende de los restos de animales y


plantas, descompuestos por las bacterias y hongos que viven en él.
La formación y el mantenimiento de un suelo rico en minerales y materia orgánica
constituyen un ciclo que se renueva constantemente, ya que los nutrientes son absorbidos
por las plantas desde el suelo y vuelven a él cuando mueren organismos vivos. Una buena
parte de la materia orgánica está formada por células microbianas y sus restos. La fertilidad
del suelo depende de la capacidad que tiene para permitir que crezcan vegetales, y varía de
acuerdo con la cantidad de materia orgánica y minerales que contenga. Cuando el suelo
carece de los elementos requeridos para el crecimiento de las plantas, el suelo es estéril.
TIPOS DE SUELOS:

✓ Hay básicamente cinco tipos de suelos que son los que los jardineros y agricultores trabajan.
Los cinco tipos son en realidad la combinación de tres tipos de partículas de roca erosionada
que componen el suelo, son el limo, la arena y la arcilla. Según se combinan entre sí estas
partículas crean un suelo con unas características distintas.
✓ Las propiedades físicas, y químicas del suelo son importantes para el ecosistema. El suelo
realiza funciones de descomposición, filtración y almacenamiento de nutrientes.
✓ El suelo básicamente se compone de rocas en partículas agrupadas con otros materiales
como arena o arcilla. La agrupación de estos materiales en determinadas proporciones
determina el tipo de suelo. Cada componente del suelo tienen su importancia, por esto hay
suelos que son más fértiles que otros.

SUELOS ARENOSOS

✓ Entre lo tipos de suelos, el arenoso contiene partículas más grandes que el resto de
los suelos. Es áspero y seco al tacto porque las partículas que lo componen están muy
separadas entre ellas y no mantienen bien el agua.
✓ En los suelos arenosos el agua se drena rápidamente. Estos suelos no son los de mejor
calidad para la agricultura ya que no retienen los nutrientes. Las plantas en suelos
arenosos no tienen la oportunidad de aprovechar bien los nutrientes de forma
eficiente por la velocidad con la que el agua se drena.
✓ El suelo arenoso por otro lado retine mejor la temperatura, así que en cuento llega la
primavera resulta más cálido que otro tipo de suelo. Entre los árboles que se pueden
cultivar en suelos arenosos está el aguacate, las palmeras, los pinos, eucaliptus o los
cipreses.

SUELOS LIMOSOS

✓ Estos tipos de suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que
los arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como los
nutrientes. Su color es marrón oscuro, los limos se componen de una mezcla de arena
fina y arcilla que forma una especie de barro junto al lodo y restos vegetales. Este tipo
de suelos se suele dar en el lecho de los ríos. Son suelos muy fértiles dado su grado
de humedad y nutrientes. Más fácil de cultivar que suelos arenosos o los de arcilla.
Entre sus características principales:

✓ Son pedregosos
✓ De color oscuro
✓ Filtran el agua con bastante rapidez, son suelos muy fértiles
✓ La materia orgánica presente en este tipo de suelos se descompone con rapidez, por
esto es un suelo rico en nutrientes
✓ Estos suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los
arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como los
nutrientes. Su color es marrón oscuro, los limos se componen de una mezcla de arena
fina y arcilla que forma una especie de barro junto al lodo y restos vegetales. Este tipo
de suelos se suele dar en el lecho de los ríos.
✓ En los suelos limosos puede crecer casi todos los tipos de árboles y plantas, salvo las
que necesiten condiciones muy secas. Crecen bien árboles como los sauces, los
fresnos, las encinas, los chopos o los álamos.

SUELOS ARCILLOSOS

✓ Este tipo de suelos está formado por granos finos de color amarillento, arcilla en un
45%, retienen mucho el agua y forman charcos. Si se mezcla con humos es bueno
para cultivar. Este tipo de suelos tienen gran poder de retener agua y nutrientes pero
una baja porosidad así que es difícil trabajarlos. Su textura y viscosidad hace que las
raíces no tengan una adecuada aireación y por lo tanto se pueden pudrir.

✓ En este tipo de suelos no se puede plantar cualquier tipo de plantas o árboles,


funcionan los que tiene raíces de ir hacia zonas más profundas buscando aireación.
Como la melisa o el nogal, los alisos, el fresno, o el álamo blanco.

SUELOS DE TURBA

✓ Un excelente suelo para el cultivo, se usa en la agricultura como sustrato para el


cultivo. El suelo de turba es de color oscuro marrón o negro. Son de textura suave y
tienen un alto contenido en agua y nutrientes. Los suelos de turba suelen estar
saturados de agua pero una vez drenados son excelentes para el cultivo.
✓ Una de las características valiosas de los suelos de turba es su capacidad para retener
agua en los meses secos y su capacidad para proteger las raíces de las bajas
temperaturas en épocas de invierno. Los suelos de turba contienen un ph ácido entre
3,5 y 4 de pH y los agricultores lo usa para regular la química del suelo así como
agente de control de las plagas del suelo.
✓ El suelo de turba es perfecto para todo tipo de semillero al ser porosos y retener bien
la humedad.

SUELOS SALINOS

Son característicos de regiones secas, su alto contenido en sales influye en las plantas, no son
suelos buenos para la agricultura ya que causan dificultades en su crecimiento. En este tipo
de suelos los cultivos crecen poco ya que se acumulan las sales solubles en la zona de las
raíces. Se suelen reconocer a la vista por el cultivo de plantas débiles y raquíticas y por la
presencia de costras blancas de sal en la superficie.

Si la salinidad de suelo es moderada puede pasar desapercibía ya que no causa efectos muy
evidentes, influye en el crecimiento de las plantas que suelen tener hojas más pequeñas y con
un color verde azulad más oscuro que la hojas normales. Además mucho suelos salinos
contienen cantidades altas de yeso. Su valor de Ph saturado es siempre menor a 8,2.

Los suelos salinos son indicativos de un drenaje inadecuad para lixiviar la sal de la tierra o la
que proviene del agua. Algunos suelos son de forma natural sódicos o salinos si se han
formado sobre material alto en sales como depósitos marinos.

No hay un «punto crítico» de salinidad donde las plantas no crecen. A medida que aumenta
la salinidad las plantas se debilitan acumulan cloro y se mueren.

Entre los árboles resistentes a los suelos salinos destacan: el madroño, la morera, la acacia, el
arce, el cedro, el algarrobo o el ciprés común. Hay que destacar que la gran mayoría de lo
cultivo en sus primeras fases, las de germinación son muy susceptibles a problemas por
salinidad. Si la planta supera las primeras etapas de crecimiento luego es más fácil sobrevivir
en estas condiciones.

MPORTANCIA DE LAS CAPAS ESTRUCTURADAS DEL SUELO


Una vez definidos los tipos de suelos que nos podemos encontrar en la naturaleza, vamos a
hablar sobre la importancia de las capas estructuradas del suelo para mejorar la siembra y el
cultivo en la agricultura.

El suelo se fragmenta en tres capas:

• Una superior.

• Una capa intermedia.

• Una interior.

CONTENIDO LIQUIDO DE HUMEDAD: W (%)

El contenido de humedad es la relación que existe entre el peso de agua contenida en la


muestra en estado natural y el peso de la muestra después de ser secada en el horno a una
temperatura entre los 105°-110° C. Se expresa de forma de porcentaje, puede variar desde
cero cuando está perfectamente seco hasta un máximo determinado que no necesariamente
es el 100%. La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa, una delas
características más importantes para explicar el comportamiento de este, por ejemplo
cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica

VI.- DESARROLLO EN LABORATORIO:

6.1.- COMPOSICION DEL GRUPO:

✓ Benítez Vílchez Joao y Castro Marzal Gianfranco seleccionan la muestra de cada integrante
del equipo para que no contenga objetos extraños (piedras, basura).
✓ Chumioque Bedón Katherine escribe los nombres a las taras del equipo.
✓ Vasquez Torrealva Milser se encarga de pesar la tara de cada integrante también junto con
la muestra.
✓ Villegas Castillo Linda y García Manrique José se encargan de apuntar los datos (peso de la
tara, peso de la tara más la muestra).
✓ Vasquez Torrealva Milser coloca las taras junto con las muestras en el horno.
✓ Ya después de 24 horas aproximadamente el equipo vuelve a tomar los datos para realizar
los cálculos adecuados.
6.2.- EQUIPOS HE INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL TRABAJO:

➢ Balanza con aproximación de 0.01 gr.

➢ Taras.

➢ Horno eléctrico.

6.3.-EXPLICACION DEL TRABAJO REALIZADO EN LABORATORIO

➢ PASO 1:

Pesar la tara (Wt)

➢ PASO 2:

Pesar la muestra húmeda más tara (Wm+t)

➢ PASO 3:

Colocar la muestra en la estufa durante 24 H a 105 oC

➢ PASO 4:

Pesar la muestra seca más tara (Ws+t)

➢ PASO 5:

Determinar el peso del agua Ww= (Wm+t) - (Ws+t)

➢ PASO 6:

Determinar el peso de la muestra seca Ws= (Ws+t) – Wt

➢ PASO 7:
𝑾𝒘
Determinar el contenido de humedad W%= 𝑾𝑺
∗ 𝟏𝟎𝟎

VII.- CALCULOS.

• Benítez Vílchez Joao


• Castro Marzal Gianfranco
• Chumioque Bedon Katherine

• Garcia Manrique Jose


• Vásquez Torrealva Milser
• Villegas Castillo Linda

VIII.- CONCLUSIONES:

✓ Se conoció el procedimiento a seguir para el cálculo del contenido de humedad de un


suelo.
✓ Es muy importante porque hemos aprendido mediante el proyecto que el agua es de suma
importancia en el estudio delos suelos ya que en suelos arcillosos el agua es la que toma la
carga o la descarga que se pueda generar en una de estas, es por ello que conocer el
contenido de agua con que cuenta un suelo es de suma importancia para suponer como se
va a comportar este.
✓ Los suelos con menor contenido de humedad son de gran utilidad para edificar estructuras
sobre las mismas
VIIII.- RECOMENDACIONES:

❖ Tener listos todos los materiales para realizar el proyecto.


❖ Tratar de llevar muestra húmeda para este tipo de proyecto.

X.- ANEXOS:

También podría gustarte