Está en la página 1de 28

Actividad V

Lectura y análisis del tema referido a la “Naturaleza de los Grupos”


del capítulo 5 del libro Psicología Social de Enrique Barra Almagia,
ubicado en los recursos de aprendizaje de esta unidad. Define de
manera conceptual los siguientes puntos:

a. Definición de Grupos: qué son y cómo ejercen su


influencia sobre los individuos.

Un grupo social es un conjunto de individuos (tres o más


personas) que desempeñan un rol social dentro de una sociedad.
Este conjunto puede ser fácil identificado, tiene forma, estructura, es
duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo unas
mismas normas, valores y objetivos acordados y necesarios para el
bien común del grupo y la persecución de sus fines. Se puede
definir a partir de una serie de variables mensurables en el nivel
económico, laboral, educativo, etc.
Para la identificación de un grupo social es necesaria una
distintiva identidad común o pertenencia, que puede manifestarse
en una cultura semejante, y no necesariamente en la semejanza en
el nivel económico. Los miembros de un grupo social interactúan
para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que
finalmente adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de
un grupo social es robusta tanto al formar la trama de la sociedad
como en su negación (partido opositor en el Parlamento, subgrupo
en el aula). Los líderes formales o informales son el punto fuerte de
la trama de interacciones en un grupo social.
Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente
determinada por criterios económicos, el grupo social de los
individuos se suele denominar clase social, y está fuertemente
influida por la clase de la familia en que nace el individuo.
El grupo es un concepto de delimitación complicada. Para entender
la palabra “grupo” en las ciencias sociales, debe usarse matizada
por algún adjetivo o aparecer dentro de un contexto preciso y
concreto, pues, en la práctica, es un término aplicado a realidades
distintas.
En cada grupo los individuos desempeñan una función específica,
denominadas rol y es lo que delimita el grado de influencia entre
las personas. ... Los grupos generan credibilidad en sus miembros
y estos pueden influir en la decisión de compra de un individuo.

b. Naturaleza de los grupos

Grupo ante todo es un número limitado de personas que se reúnen


ya sea para resolver juntos un problema que se les ha planteado o
que ellos mismos se han planteado, ya sea para cumplir juntos una
tarea, o para satisfacer juntos necesidades en común.

c. Tipos de grupos (definir todos los tipos)

1. Formal
Es definido por la empresa o institución y tiene asignado un objetivo
específico e incluso una estructura determinada.

2. Informal
Son alianzas que se crean por las relaciones cotidianas.

3. De Mando
Son las personas que toman decisiones y que rinden cuentas
directamente al jefe, si es el caso.

4. De Trabajo o Tarea
Son un conjunto de personas que tienen asignada una comisión
específica dentro de la estructura de la empresa o institución.

5. De Interés
Son un conjunto de personas que se reúnen informalmente por
compartir un interés común.

6. De Amistad
Son las personas que se reúnen para convivir como fin.

7. Abiertos/Cerrados
Un grupo es abierto en la medida en que permite el acceso libre de
miembros o cerrado si restringe el mismo.

8. Naturales/Artificiales
Un grupo es natural si se forma por el interés de sus miembros y es
artificial si es formado por orden o planeación de alguien externo.

d. Formación y desarrollo del grupo


El factor que diferencia un grupo social de un mero agregado de
individuos es la relación de interdependencia que se establece entre
los miembros. Esta interdependencia percibida por los miembros es
la condición necesaria para la formación de un grupo.

En los 70 surge una postura que se opone a este planteamiento: la


Teoría de la identidad social de Tajfel y Turner. Emplearon el
paradigma de "grupo mínimo" y pusieron de manifiesto que la
simple designación externa de los sujetos a un grupo apelando a
una supuesta característica común hacía que se comportaran como
miembros de ese grupo. Concluyeron que la interdependencia
percibida no es una condición necesaria para la formación de un
grupo. Basta con que se produzca una categorización, es decir, que
se agrupe a una serie de individuos dentro de una categoría en
función de su semejanza en algún aspecto para que ellos se
perciban a sí mismos como miembros de esa categoría y esa
percepción transforme su comportamiento de individual a colectivo.

Relacionada con esta controversia está la distinción entre grupos y


categorías sociales. Una cosa serían los grupos considerados como
sistemas sociales, caracterizados por la interdependencia percibida
entre sus miembros, y otra las categorías sociales o conjuntos de
individuos que comparten algún atributo común; éstas no podrían
considerarse propiamente grupos a menos que esa semejanza lleve
aparejada una percepción por parte de los individuos de que
también comparten un mismo destino.

Los defensores de la categorización aclaran que el concepto de


categoría social implica mucho más que un mero conjunto de
individuos semejantes a los ojos de un observador externo. Supone
una implicación emocional compartida por los miembros ya que se
perciben y definen a sí mismos como pertenecientes a una misma
categoría. Por otra parte, consideran fundamental distinguir entre
procesos interpersonales y procesos grupales: reducir la formación
del grupo y lo que ocurre dentro de él a procesos interpersonales
como la interdependencia es caer en el individualismo.

e. La pertenencia a un grupo: ¿Por qué se agrupa la


gente?

Porque sienten la necesidad de estar rodeados de personas.


f. Estructuras y procesos de grupo

Puede considerarse que existe estructura de grupo cuando éste


adquiere una estabilidad en la organización y en las relaciones
entre miembros. La estructura resulta de la diferenciación entre las
posiciones del grupo que responden a distintas funciones
desempeñadas (roles) y al prestigio o valor asociados a esas
posiciones (estatus). La estructura tiene que ver con la
diferenciación y con la estabilidad y cristalización de los patrones de
interacción.
El proceso de diferenciación intragrupal puede enfocarse de
diversas formas: como resultado del proceso de interacción, lo que
permite la aparición de subgrupos, la especialización de funciones o
la gradación social en prestigio o puede proceder de la estructura
formal en la que se inserta el grupo.
Más recientemente se proponen otros modos de explicar la
diferenciación intragrupal, entre los que destacan los que la hacen
depender del contexto comparativo intergrupal en el que se
encuentra el grupo y no de las relaciones interpersonales. Esos
enfoques se asocian con la teoría de la autocategorización que
pone el énfasis en la construcción del prototipo de grupo y de la
autodefinición en virtud de ese prototipo grupal, que hace que el
miembro individual se despersonalice y se uniformice respecto a los
restantes miembros del grupo. Cuando se trata de un contexto
comparativo común a todos los miembros se da un prototipo común,
que maximiza las diferencias intergrupales y minimiza las
intragrupales. Se da así una homogeneidad en la conducta. Según
Hogg, se suele producir en los grupos ortodoxos, en minorías
activas, en los grupos de laboratorio y, en general, en los grupos
pequeños en los que se da comunicación mutua. Cuando el grupo
se expone a distintos contextos comparativos suelen surgir
diversidad de prototipos de grupo. Cabe esperar esta pluralidad de
prototipos en grupos que contienen facciones, grupos democráticos
o laissez-faire o grupos grandes en los que hay menos
comunicación. Así, el contexto comparativo es el que determina el
grado en el que el prototipo del grupo resulta consensuado y la
diferenciación intragrupal obedece a las diferentes representaciones
que se tienen del grupo.
Otro modo de considerar la diferenciación desde la misma
perspectiva consiste en la atracción social. Se refiere a la atracción
que se siente hacia otros miembros del grupo en virtud del grado en
que éstos son prototípicos.
Diversos autores ponen de relieve el factor de estabilidad que
caracteriza a la estructura de grupo y que permite hacer predecible
su funcionamiento. Para Brown que las interrelaciones en el grupo
tengan un estado de cambio constante no impide que se dé cierta
estabilidad que da pie a la estructura grupal. Levine y Moreland
señalan que una vez establecida la estructura tiende a su
mantenimiento pues los intentos de reestructuración producen
desconfianza. Según Scott y Scott las propiedades estructurales de
los grupos serían las siguientes: definen una relación entre
elementos, se refieren a características duraderas del sistema y el
sistema está constituido por elementos reemplazables.

g. Función de los grupos: Los roles, el estatus, las normas


y la cohesión.

La estructura de un grupo es el modelo o patrón de  relaciones 


interpersonales que le es propio y posee los perfiles distintivos
siguientes:

1. por elementales  que sean, todos los grupos poseen una


estructura.
2. Una vez consolidada, esta no cambia fácilmente.
3. Tiene como función principal el incrementar la fluidez de la
interacción y, por ende, la comunicación y la eficacia de los grupos.

Los  estatus y los roles. Conceptos.


Si consideramos la posición de un miembro  dado en un grupo
como su lugar en el sistema, esta  posición cuanta con un papel
(rol) asociado que consiste en síntesis en la conducta esperada de
quien lo ocupa, siendo el status la valoración que los demás
miembros conceden a la posición.
De este modo, la posición de cada miembro en el grupo conlleva a
una  valoración o prestigio que  denominamos estatus, siendo el rol
el conjunto de conductas asociadas a una posición dentro de un 
grupo  y ambos conceptos facilitan la interacción de los miembros y
sustentan el grupo. En efecto: desempeñar un rol supone
conducirse y comportarse según unas pautas determinadas 
establecidas socialmente y esto, evidentemente, nos permite
establecer relaciones con los demás de forma  relativamente
predecible y coherente; esas pautas y ese  rol poseen  una
valoración, una imagen social atribuible a cada  persona que
conforma el estatus, y ambos nos dan un puesto en la  vida.
Ahora bien cuando nos referimos a una persona normalmente la
aludimos desde su rol principal y en base a  su estatus general y el
mismo se  autoevalúa y percibe en base a este  estatus  y rol
claves.
El estatus y sus  características
El estatus es el valor de una persona tal como se le estima por
parte de un grupo o clase de personas o de  otra forma  es el
prestigio, la categoría, la admiración  con que somos  vistos o
evaluados por los demás, y como tal, no depende de lo que uno es
o cree ser o de lo que hace sino de lo que  los demás  piensan que
uno es;  en suma podemos decir que el estatus individual
depedende siempre de cómo los otros lo perciben y lo evalúan.
Áreas  fundamentales de estatus

1. a) El reparto de tareas entre los miembros conllevara una


distinta  valoración de los  sujetos que las realizan; pero además de
ellos también se valora en la tarea la competencia en su
desempeño y el grado de compromiso del sujeto con ella
2. b) respecto al poder, el estatus se le otorga a un miembro en
virtud de su influencia en el proceso de toma de decisiones.
3. c) por ultimo, en el área socio afectivo la atribución de estatus
se correlaciona con el hecho de que las atracciones y rechazos
afectivos en el grupo siguen pautas que permiten la jerarquizacion
de los miembros, merced al número de elecciones positivas
recibidas de los demás miembros.

Criterios para asignar el estatus

 La riqueza suele considerarse un criterio universal de estatus,


pero hay que atender también al origen de las  riquezas, ya que el
dinero mal adquirido o adquirido  recientemente no proporciona
tanto estatus.
 La utilidad funcional alude a que se suele valorar a una
persona por lo que hace en sociedad en virtud de lo que se piensa
que vale la pena hacer.
 El grado de instrucciones esta en relación con el impacto y el
poder del conocimiento y de la experiencia y es un claro símbolo de
estatus.
 El tipo de religión y el grado en que se profesa es un
determinante de estatus sobre  todo en las  sociedades en las que
tan solo esta bien vista o se  tolera una religión.
 Las características biológicas son criterios de pero a la hora
de atribuir estatus en muchas sociedades y grupos de modo que,
las mas de las  veces, por desgracia, la edad, el sexo y la raza,
pesan específicamente como  indicadores de prestigio.

Manifestaciones y consecuencias de la asignación de estatus


Existen pues, pautas conductuales generales  en  virtud del estatus
pero siempre  adobadas y  aderezadas con el estilo personal; así
vemos como las personas de mas estatus tienen mas
oportunidades de ejercer influencias  y a la  postre, son realmente
mas  influyentes que los que poseen menos estatus; el estatus 
también influye en la percepción interpersonal de modo que los de
mas estatus  tienden a ser evaluados mejor pero el estatus  también
influye en la propia evaluación y  autoestima de modo que las
personas de mas  estatus suelen tener mas autoestima
Los roles y sus características
Un rol es un conjunto de  derechos, obligaciones y normas de
conducta aprobadas para los individuos que están en una posición.
Como nos indica brown  la  diferenciación y asignación de  roles es
algo fundamental en los grupos pues implica una división de las
tareas entre los miembros, lo cual facilita la consecución de metas y
objetivos; contribuye a ordenar la propia existencia del grupo al
estar unidos al sistema de normas; y e  ultima instancia, forman
parte de la autodefinición de los individuos en el grupo. Los 
distintos roles se adquieren por aprendizaje social, en este sentido
son expectativas aprendidas que además suelen ser reciprocas
dado que a medida que nos  familiarizamos con nuestros  roles,
también lo hacemos con los de los demás.
LA ORGANIZACIÓN: NATURALEZA, TEORIA Y CULTURA
Naturaleza de las organizaciones
En el origen y  evolución  de las organizaciones  se dan una 
multitud de factores que  según algunos autores y  evolución de las
organizaciones se dan una  multitud de factores que  según 
algunos  autores se pueden  resumir en  cuatro: técnicos, legales,
estructurales e individuales. Todas las organizaciones  reposan 
sobre aspectos técnicos y así mismo  dan valor, por lo general, al
avance de la tecnología, a la vez que dependen de una normativa
legal y están definidas por la estructura social que a su vez se
pueda  facilitar el desarrollo de  dichas organizaciones. Así mismo,
aspectos del individuo  como la  racionalidad y la inclinación por
alcanzar metas mediante la utilización de los medios de los que se
disponga, contribuirán al desarrollo de las organizaciones.
La aparición de las organizaciones en el mundo del trabajo
En el  desarrollo de las organizaciones  dentro del marco del
trabajo, podemos distinguir, según Schneider, tres fases principales:
Ad by Valueimpression

1. Sistema gremial: Los gremios eran  asociaciones de


comerciantes y artesanos que pretendían ayudarse, protegerse y
relacionarse mutuamente. Proporcionaban una cooperación
fraternal pero  también ejercían un control económico y 
frecuentemente tenia  gran influencia política. Se  basaba en un
sistema de  relaciones en el que los  aprendices, oficiales y
maestros poseían diferentes cometidos y obligaciones. El trabajo
realizado no era especializado  y no se utilizaba maquinaria en la
producción.
2. Sistema domestico: una de las características principales de
este sistema fue que, a  diferencia del gremial, el lugar físico de
trabajo se  transfiere del taller al artesano al hogar. En este tipo de
sistema el artesano elabora el producto y se lo entrega al
comerciante que lo venderá en el mercado. De esta forma el
artesano es un asalariado del comerciante el cual provee de
materias primas y paga al  artesano por su labor. Esto  confirió un
mayor y progresivo poder económico a los comerciantes. Algunos
problemas como la  imposibilidad de introducir maquinaria, la falta
de orden y lo laborioso del proceso de producción, mostraron la
falta de efectividad e este  tipo de sistema.
3. Sistema fabril: consistía principalmente en que a los
trabajadores -ahora obreros- , se les reúne en un mismo  lugar
físico para la producción del  bien –la fabrica-, se les provee de 
formación y  herramientas y se les paga con un salario. El control y
la supervivencia sobre los empleados aumenta, mientras los gastos
para los empresarios disminuyen significativamente. De igual  forma
aumenta la mecanización y la introducción de nuevas tecnologías
para la producción. El interés principal consistía en aumentar la
productividad y  reducir los costes. Por otra parte, las relaciones
laborales entre empresarios y  trabajadores se alternan: el  obrero
ofrece sus  servicios y el propietario remunera dichos servicios
mediante un salario, sin preocuparse de incentivar los recursos
humanos de la empresa.

Ya en nuestro siglo, con el desarrollo de las modernas ciudades


industriales aparecen una serie de características a nivel
económico, sociopolítico y  laboral. Surge un nivel mayor de
especialización en el trabajo, un aumento espectacular de las
industrias – y en especial en los últimos tiempos del sector servicios
— , se ha generalizado la descentralización del  trabajo y la 
sociedad de consumo. Han aparecido los sindicatos como fuerza
laboral, las grandes ciudades metropolitanas, los servicios sociales
y la educación obligatoria. Por ultimo, han cobrado un poder
ilimitado  los medios de comunicación de masas y las nuevas
tecnologías incorporadas al proceso de producción.
Además  de los beneficios que para la sociedad contemporánea
representa el hecho de disponer de toda esa amplia gama de
organizaciones, hasta el punto de que son precisamente esas
organizaciones las que actúan como estabilizadores de la sociedad,
las organizaciones también han encontrado  todo lo negativo del ser
humano. Drogas, asesinatos, muertes  violentas, guerras,
manipulación, destrucción progresiva del entorno y desastres
ecológicos y la despersonalización del individuo han sido producto
también de esas mismas organizaciones. Hay que decir, no
obstante, que todos esos problemas han sido lugar a su vez a la
aparición de otras muchas organizaciones que perseguían la
corrección de los mismos.
Así pues aparecieron organizaciones como las instrucciones
sanitarias, las instituciones educativas, la administración estatal, los
sindicatos, y asociaciones de tipo  voluntario entre otras muchas.
Concepto de organización
La primera aproximación al concepto de organización a la que no 
vamos a referir es la de  Weber, que ya en  1922 define al  grupo
corporativo como una relación social que o bien esta cerrada o bien
limita la admisión de personas ajenas mediante la imposición de
reglas y normas.
Etzioni en 1964 concibe a la organización como una unidad social
que pretende alcanzar un fin. Según Etzioni, las organizaciones
están caracterizadas por la división del trabajo, por sistemas de
comunicación y por las competencias del poder.
Scout en 1964 tiene  una perspectiva  sobre la organización
concibiéndola como un colectivo sistemático creado para alcanzar
metas relativamente especificas sobre una  base continua. Las
características de las organizaciones para este autor rebasan sus
objetivos concretos. Estas  características son: la existencia de
unos límites que se construyen en la organización respecto a su
entorno exterior, un autoridad jerárquica, un sistema de
comunicación y un sistema de retribuciones.
Barnard propone una definición en la que la organización se
conceptualiza como un sistema de actividades o  fuerzas de dos  o
más personas  conscientemente coordinadas.
Para Mayntz (1972) toda organización posee tres notas comunes.
En primer lugar constituyen formaciones sociales  como un preciso
numero de miembros y en la que va a haber una diferenciación
interna de las  funciones. En segundo lugar están  dirigidas hacia
una finalidad específica. Y en tercer lugar poseen una configuración
racional con el objeto de alcanzas dichas metas especificas.
Porter, Lawler y Hackman adoptan un enfoque sintético y proponen
que las organizaciones están constituidas por individuos y grupos,
dirigidas hacia objetivos racionalmente coordinados y con
permanencia en el tiempo, en las que se utilizan elementos de
producción, se adoptan decisiones y se asumen riesgos con el fin
de producir bienes y/o servicios y obtener beneficios.
Weinert (1985) pretende reunir todos los puntos de vista en una
única definición: una organización es un conjunto colectivo con
limites relativamente fijos e identificables, con una ordenación
normativa, con un sistema de autoridad jerárquico, con un sistema
de comunicación y con un sistema de miembros coordinados; este
conjunto colectivo esta formado por una base relativamente
continua dentro de un entorno que lo rodea y se dedica a acciones y
actividades que normalmente tienden a una meta final u objetivo, o
una serie de metas finales u objetivos.
Con respecto a la composición, todas las definiciones coinciden en
que se tratan de entidades sociales en las que los individuos toman
parte y en las que actúan. En lo que se refiere a los métodos, lo
común esta en la división de funciones y los métodos de coordinar y
dirigir las acciones. En cuanto a la orientación, las organizaciones
van a tener un carácter instrumental ya que son entidades sociales
que sirven para hacer, conseguir o alcanzar alguna cosa. Para
finalizar, uno de los aspectos comunes de las organizaciones seria
su continuidad en lo que se refiere a la permanencia temporal de las
mismas.
Ad by Valueimpression
Rodríguez Fernández (1998) resume las características comunes
de las organizaciones actuales en cuatro. Toda organización seria:
a) un sistema social y técnico artificial en permanente  proceso de
cambio, b) un ecosistema que desarrolla su actividad en continua
interacción con el entorno, c) una fuente de satisfacción e
insatisfacción para los miembros que la constituyen y finalmente d)
la imagen mas  vigorosa y con mayor presencia de nuestra
sociedad.
Pro otra parte no hay que olvidar otros aspectos que inciden en la
organización como  el entorno, ya que en las organizaciones
actuales una de sus características principales es su gran
interdependencia respecto al entorno exterior; la misión de la
organización, es decir, que  tipo de empresa es, como son  sus
productos y que tipo de dirección sigue; la finalidad, que será la
obtención de beneficios tanto económicos como sociales
posibilitando su supervivencia; la estrategia de la organización, esto
es, que camino se debe seguir para la consecución de los objetivos
propuestos por la organización, esto es, que camino se debe seguir
para la consecución de los objetivos propuestos por la organización,
siempre teniendo en cuenta el entorno – competidores, proveedores
y consumidores –  y la relación con nuestros empleados – organizar
e implicar -; y para concluir, la gestión y la dirección, ya que la
función esencial de la organización es satisfacer sus necesidades y
estimular a los empleados a trabajar en equipo, a formarse y a 
implicarse con el proyecto.
Tipos de organización
Burns y Stalker (1961) diferencian entre organizaciones orgánicas y
mecánicas, atendiendo a variables como son la  naturaleza del
entorno y la naturaleza del trabajo para su inclusión en una u otra.
Estos autores plantean que las organizaciones mas flexibles
presentaran mejores niveles de adecuación a los entornos
cambiantes e inestables. Tanto el modelo mecánico como el
modelo  orgánico se presentan como polos opuestos de un mismo
continuo.
Blau y Scout clasifican a las organizaciones en  función de a quien
beneficia la existencia de la misma,  categorizando cuatro  tipos.
Asociaciones de beneficio mutuo – beneficia a los miembros de la
organización-, las entidades comerciales – benefician a los dueños
y gerentes- las organizaciones de servicios- benefician a los
clientes- y las organizaciones de  bienestar común- benefician al
publico general.
Mintzberg (1979) señala que la efectividad de las organizaciones
depende del funcionamiento de un conjunto de relaciones entre el
diseño de la estructura, la tecnología, el tamaño, la edad de la
organización y las condiciones del sector en el que opere.
Esta  interrelación de  elementos va a  generar cinco tipos  de
organización que van a poder ser ubicadas en un continuo: las 
burocráticas-maquinas, divisionalizadas, burocracias profesionales,
las de estructura simple y  las adhocraticas. La primera englobaría 
a organizaciones con realización de  tareas simples y entornos
estables y tranquilos –burocráticas-maquinas-, mientras que el polo
opuesto del continuo encontraríamos organizaciones con tareas y
entornos extremadamente variables y cambiantes – adhocracia-.
Las organizaciones  formales  se distinguen por variables
esenciales como son objetivos, proceso de trabajo, magnitud y
complejidad, las organizaciones informales integran a las personas,
disminuyen la monotonía y la fatiga del trabajo, facilitan la
comunicación y mejoran el prestigio y la personalidad de los
sujetos.
La  organización racional busca la máxima efectividad mediante el
logro de un conjunto de objetivos determinados. Los individuos no
participan en la elaboración de las metas, implicando, por tanto, una
pobre visión del ser humano en la organización. Los sistemas de
control son férreos y las estructuras tenderán a estar centralizadas y
jerarquizadas. La organización natural viene caracterizada por
centrar su atención en las características de los participantes, en
sus relaciones y en su estructura conductual mas que en las
características de orden o control.
La organización como sistema cerrado se caracteriza como
aquellas organizaciones que se ha desarrollado para alcanzar un
determinado objetivo mediante el procedimiento más  racional y 
rentable. La  organización como  sistema cerrado en  mecánica,
estable y segura.
Una  crítica que se le puede hacer a la organización como sistema
cerrado es el fuerte papel que desempeñan los  factores externos a
la organización como sistema abierto. De hecho  los  factores
internos explican por si solos muy poco sobre los procesos internos
de la organización. Por  tanto, la organización como sistema abierto
se presenta como una unidad que no es autónoma, sino que se
mantiene en interacción constante y reciproca con otras unidades
que la rodean. Es necesario subrayar la interdependencia de todas
las partes del sistema y su  interdependencia con el entorno,
independientemente de la complejidad y  variabilidad de la
naturaleza de su estructura y de la variabilidad del medio con el que
se relacione.
En esta tipologia de organización los límites de la misma no se
encuentra perfectamente delimitados tal y como sucede en la
organización como sistema cerrado, mas no significa que
desaparezcan. Esto implica que los sujetos que pertenecen a este
tipo de organizaciones  realizan un proceso de  inclusión parcial
dentro de la misma, es decir, parte de sus actividades las realizan
dentro de sus limites y parte de sus actividades fuera.
Principales modelos  teóricos
Describiremos los principales modelos  teóricos que aglutinan las
teorías clásicas, así como también, y de manera  sucinta,
reseñaremos otras teorías de carácter más novedoso o fruto de la
unión de alguna de ellas.
La  dirección  científica
Desde este modelo se propugna la  máxima eficiencia por parte  de
las  organizaciones buscando los máximos niveles de  rentabilidad.
Para conseguir esto se plantea la  necesidad de  dirigir la conducta
a unas metas específicas así como vincular las remuneraciones a
los objetivos alcanzados. A principios de siglo, este modelo se
presenta como panacea empresarial ya que ofrece mecanismos
para aumentar la productividad, así  como para disminuir la
conflictividad y alcanzar la armonía social.  Hoy y a pesar de las
críticas recibidas, se mantiene como principio básico de los estudios
de tiempos y  movimientos tan  importantes en las  grandes
empresas de producción -<<time and motion studies>>-.
Tres aspectos son importantes a tener en cuenta en este modelo: la
pobre visión del ser humano, la importancia del  factor económico
como principal elemento motivador y el estudio y conocimiento de
las tareas a  realizar.
Para ste modelo el hombre  carece de iniciativa,  es perezoso e
irracional, busca siempre el interés propio y el máximo beneficio
personal, buscando como única finalidad la recompensa económica.
La importancia del estudio del sujeto radica en conocer  cuales son 
sus limites para  de este modelo saber cuales pueden llegar  a ser
los estándares reales de producción dejando  a un lado todo
conocimiento de su actividad mental e intelectual. Este modelo de 
<<hombre-maquina>> seria aleccionado por la figura de los 
<<manager>> en la forma <<científica>> de realizar las tareas mas
eficientemente.  Por  ultimo, se plantearía que recompensas
obtendrían los trabajadores por la correcta realización de las tareas.
La dirección y la gerencia  asumen el control de la organización
pudiéndose encontrar dos estratos dentro de la organización: los
empleados materialistas y en los que no se puede confiar y los
directivos y jefes que  dirigen las tareas y se motivan de manera
intrínseca.
La  tradición burocrática
El modelo  burocrático0 se presenta como una solución  viable a los
problemas  complejos que se establecen en las organizaciones
modernas basándose en la estructura de la organización, estructura
de mando, y  relaciones impersonales de sus integrantes.
Las  actividades  se agrupan por tareas, y estas en posiciones que
son llevadas por personas;  las posiciones se organizan
jerárquicamente, supervisados a su vez por una alta posición. El
jefe de  departamento es el  responsable ante su jefe, y a su vez es 
responsable de sus  subordinados. Este posee poder sobre ellos,
siendo esta  autoridad descrita de manera precisa y  cuidadosa; los
roles garantizan uniformidad y armonía, la conducta de los
individuos es formal e impersonal; trabajar en el  sistema es  tener
calificaciones técnicas y profesionales presentándose la lealtad 
como un buen valor para el desarrollo personal.
Este modelo presenta como inconvenientes la despersonalización,
el no tener en cuenta el entorno y las diferencias individuales.
Además tal nivel de programación puede hacer que las conductas
vayan contra la organización. Las organizaciones se componen de
grupos sociales y ellos conlleva vayas contra la organización. La
organización informal que marcha paralela a la formal no puede 
adaptarse al presente modelo.
Las  relaciones  humanas. Los estudios de Hawthone mostraron
que las organizaciones son sistemas de manera que cuando se
cambia un elemento todo cambia; que la estima tiene un papel
importante en la motivación; la organización informal influye en el
rendimiento laboral del sujeto; que la comunicación en casos es
mejor que la especialización para conseguir objetivos; que la
organización distribuye salidas entre sus  miembros; que  el
comportamiento  del  sujeto no solo se encuentra en función de 
recompensas económicas y que la satisfacción de los miembros
conduce a una mayor productividad.
Rodríguez Fernández seguido por Perrow distingue por un lado,
entre las relaciones humanas – encabezadas por la tipologia de 
investigación basada en la moral, liderazgo  y productividad en
donde se encuentran presentes mejoras en el rendimiento debido al
liderazgo, enriquecimiento del trabajo, orientación psicológica al
sujeto y a los grupos pequeños, etc.-, y los recursos humanos por
otro lado- donde se asume que las personas quieren participar para
cubrir sus necesidades de autonomía e  identificación con la
organización-, de este modo las  contribuciones serán mas
efectivas. Entre las críticas a este modelo se puede señalar la
posible existencia de recompensas no observables e incluso la falta
de rigor científico.
La administración científica
Desde esta perspectiva racional  y cerrada, se hace hincapié en el
agrupamiento de las tareas en trabajos y estos a su vez en
departamentos que conforman la organización total. No se presenta
como una teoría en su  sentido más clásico, sino como  la
acumulación  de actividades y puestos que centra la atención del
director de la organización. Se plantea por  tanto un desarrollo
pragmático de las ideas burocráticas y de dirección que conduzcan
a un manejo de la organización de manera eficiente.
Los principios de la administración científica, que beben a su vez de
los principios de Weber, son: principio de escala jerárquica, unidad
de mando (cada hombre recibe las ordenes de un hombre),
principio de excepción (lo rutinario debe de reducirse a
procedimientos), span of control (numero limitado de subordinados
para su dirección –máx. 10- ) y especialización y
departamentalización.
Hay que señalar que desde esta perspectiva se plantean cuales
deben de ser las funciones del director, cuyas iniciales de las
funciones en ingles
-POSDORB-  originaron un término ya conocido en el mundo
organizacional. Dichas funciones son: planificar, organización
general, organización del personal, dirigir, coordinar, informar y
presupuestar.
Tanto esta teoría  como la orientación de tipo  burocrático
conforman la aproximación funcionalista – estructuralista, en donde
ya se plantea que las organizaciones tienen un papel o  función
respecto a su ambiente y donde se mantiene la idea de que  un
buen control ayuda a  frenar el costo. Así mismo se atiende a las
relaciones con el entorno y el ambiente y se asume que las partes
se encuentran subordinados a todo el sistema. Una aportación a
tener en cuenta en esta teoría es  la necesidad de que la
organización vigile que individuos y grupos compartan  un mismo 
sistema de valores ya que esto mantendrá cohesionado el orden
social dentro de la  organización.
La  teoría tecnológica
Su concepción parte del gran papel que los medios  técnicos
poseen en las organizaciones.
La  teoría económica
Concepción que entiende la organización como parte activa del
sistema económico englobando a organizaciones de  tipo industrial 
comercial.
El modelo de equilibrio.
Pone de manifiesto las necesidades de  mantenimiento de equilibrio
tanto interno como externo, que contemple la sintonía entre
objetivos de la organización y necesidades personales.
El  modelo ecológico.
De carácter natural  abierto, aquí el ambiente adoptara el papel de
seleccionador natural de las organizaciones. El entorno es el
elemento fundamental a tener en cuenta en la organización.
El individuo en la organización
En este  sentido, Whyte alerta al hombre – organización del siglo
XX del peligro de incurrir en la conformidad excesiva con los
planteamientos de las organizaciones a las que sirve y de las que
depende, y le anima a equilibrar su necesidad de pertenencia con el
desarrollo de su propia individualidad y originalidad.
La interrelación de ambas  partes no siempre es una dependencia
gratificante y satisfactoria, en ocasiones, dados los diferentes
intereses  y expectativas en juego, dicha relación se torna un
binomio difícil de armonizar.
Comportamiento  organizacional
Mitchell nos lo delimita como << la disciplina  que se ocupa del
estudio de la conducta de los individuos y de los  grupos en el
contexto organizacional.
Este estudio sistemático plantea un triple nivel de análisis o 
acercamiento:

 nivel individual: desde el se enfatizan las características


psicológicas y conductuales de los individuos que interaccionan con
las variables ambientales de la organización.
 Nivel de grupo: el individuo no trabaja aislado, como ya
destaco la escuela de las relaciones humanas: la conducta del
individuo en la organización se da siempre en un  Por  tanto se
destaca la dimensión social de la conducta individual.
 Nivel organizacional: el marco organizacional que envuelve la
conducta del individuo y de los grupos determina el comportamiento
organizacional, en función de su estructura, funcionamiento y
cultura.

Conducta del individuo en la organización


La persona es un todo integrado. Cuando  ingresa en una
organización  aporta el conjunto de las habilidades, destrezas,
sueños y metas que posee, junto con otros aspectos que
posiblemente no solo  no interesan a la organización, sino que
además intentara minimizar dado que no colaboran con los
objetivos organizacionales.
Sin embargo, el comportamiento organizacional estará
ineludiblemente determinado por dichas variables psicológicas
individuales, que en ocasiones llegan a plantear cuestiones no
previstas por los modelos normativos e ideales de la organización.
Esta deberá prestar atención a los fenómenos individuales e
informales que la determinan en buena medida.
Estudios sobe dicho tema concluyen que la organización existente
se filtra en cada individuo como una organización percibida única y
personal. Cada sujeto  pone en marcha mecanismos cognitivos
atencionales, motivaciónales y de percepción en general que
determinaran en buena medida la  naturaleza y  frecuencia de su
conducta en la organización.
Junto con ese factor de percepción subjetiva hay que destacar la
importante dimensión motivaciónal.  Las personas actúan en la
organización en función de sus expectativas y la  fuerza de
convicción en la consecución de las metas que poseen y desean
alcanzar.
Las personas además de un todo son únicas y por tanto posee
parámetros que le diferencian de los otros.
Tal principio se aplica frecuentemente en el área de selección de los
recursos humanos, por ejemplo. A su vez la persona no solo aporta
conocimientos, habilidades y actitudes, sino que dada la demanda y
competitividad organizacional, en funciona del puesto que ocupe y
las exigencias del rol desempeñado, deberá someterse a procesos
de formación constante.
Cultura organizacional
Podemos definir la cultura de una organización como el pegamento
social y normativo que permite a sus  miembros tener una identidad
y además poder comunicarse  y cooperar en torno a un proyecto
común.
Los ámbitos conceptéales que abarca la cultura en las
organizaciones son: los sistemas de  valores y ética de la gestión, la
ideología y el comportamiento. Los  valores funcionan como faros
morales y normativos que orientan la conducta de los miembros del
grupo en ciertas situaciones. Señalan lo que esta bien o es correcto
para la  organización y aquello que no lo es.
Cada unidad departamento y  grupo comparten unos modos de
actuar que dan pie a la existencia de subculturas e incluso
contraculturas dentro de la cultura matriz de la organización.
A  través de habituales modelos de interacción tanto formales como
informales, consolidados históricamente en el día a día de la
organización, los individuos logran imbuirse en la cultura de la
organización, disminuyendo así la ansiedad ante las situaciones
que debe afrontar siguiendo las pautas fijadas por la organización.
Es por ello  por lo que el concepto de cultura organizacional deberá
ser coherente y consistente con la cultura a nivel nacional para que
el funcionamiento de esta sea óptimo. La cultura no es tangible pero
se manifiesta de múltiples modos, por un lado, en forma de mitos,
ritos, historias y leyendas que ensalzan la organización y sus
héroes creencias –como ya hemos comentado- y manifestaciones
físicas como Schein sugiere, la capa mas externa o visible de la
cultura: arquitectura, logotipos, imagen, uniforma, etc.
Por  ultimo la cultura organizacional es considerada fuerte o débil en
función del poder de  influencia que ejerce en la conducta de sus
miembros, es decir, en la medida ñeque facilite la identificación de
la persona con los esquemas de percepción y actualización de la
organización.

h.      Comunicación de grupo

Menu
Directorio

 Directorio de psicólogos
 Regístrate como profesional

Artículos

 Psicología
 Neurociencias
 Vida saludable
 Pareja
 Empresas
 Entrevistas
 Rankings de psicólogos

 PodcastNuevo
 Accede

 Regístrate

PUBLICIDAD
Psicología social y relaciones personales

Comunicación grupal: tipos, objetivos y características

Un resumen acerca de las características de la comunicación


grupal y sus diferentes tipos de formas.

Laura Ruiz Mitjana

 Comparte




 Comentarios











¿Has escuchado a hablar del concepto de comunicación


grupal? ¿Sabes cuál es su finalidad y cómo puede servirnos de
ayuda?

En este artículo veremos qué es el concepto de comunicación


grupal, sus diferentes finalidades y las técnicas más utilizadas para
llevarla a cabo. Finalmente, explicaremos qué hay que tener en
cuenta a la hora de llevar a cabo la comunicación grupal según un
determinado enfoque u otro.

Comunicación grupal: ¿qué es?

El concepto de comunicación grupal hace referencia al proceso


interactivo que tiene lugar entre tres o más personas. La
comunicación grupal resulta básica e importante en el
desarrollo de relaciones entre personas, familias, grupos
sociales, empresas e incluso gobiernos.

El proceso de comunicación grupal puede llevarse a cabo a través


de diversas técnicas de comunicación. Cada técnica tiene sus
características en función de los objetivos que quieran conseguirse
con dicha comunicación grupal.

Finalidades de este proceso comunicativo

Como ya hemos comentado, existen una serie de objetivos que se


pretenden alcanzar a través de la comunicación grupal.
Entre las diferentes finalidades para crear actividades de
comunicación grupal y, en términos generales, las finalidades de
más relevancia son las siguientes: fomentar el sentimiento de
pertenencia a un grupo, a un “nosotros”, estimular a las
personas a pensar, razonar, y escuchar activamente.

Por otra parte, con estos círculos de comunicación grupal, también


se pretende promover la cooperación interpersonal y la empatía,
potenciar cualidades y virtudes personales (creatividad, autonomía,
responsabilidad, aptitudes sociales…), afrontar barreras
intrapersonales de miedo al rechazo, temores irracionales,
sentimientos de superioridad o inferioridad, etc.

h. Ejecución de tareas en grupo

Un grupo de mando está determinado por el organigrama de la


empresa. Está compuesto por los individuos que reportan
directamente a determinado jefe. Una directora de primaria y sus 18
maestras forman un grupo de mando, como el director de
inspección postal y sus inspectores.

i. Toma de decisiones en un grupo y la forma en que los


grupos pueden influir o distorsiona este  proceso.

En el proceso de toma de decisiones existen una serie de


aspectos, los condicionantes, que pueden afectar, distorsionar e
influir en el momento de elegir unos estudios y una profesión.

Los principales condicionantes son los siguientes:

 Familiares: Decidir los estudios teniendo en cuenta los más


cercanos en el entorno familiar o por presiones familiares.
Como por ejemplo las profesiones de la familia o las
expectativas de los padres.
 Sociales: Decidir según los comentarios de los demás sobre
unos estudios o estar condicionado por el hecho de vivir en
una zona rural o urbana, y en consecuencia, no tener acceso
a la totalidad de la oferta formativa. La moda y los
estereotipos también suelen ser factores condicionantes.
 Personales y psicológicos: Cómo por ejemplo el género,
decidir por una profesión u otra en función de si socialmente
se considera más de hombres o de mujeres. Otros ejemplos
son la edad, la personalidad, el nivel de aspiraciones, el grado
de madurez en el momento de la toma de decisiones i las
capacidades físicas.
 Económicos: El importe de la formación puede influir en
nuestra toma de decisiones. La duración y el precio de los
estudios junto con la situación económica también pueden
influir.
 Educativos: Tener en cuenta las vías de acceso o que
existan unas pruebas de acceso específicas a los estudios y
puedan suponer un impedimento. Por otro lado, el rendimiento
académico, los hábitos de estudio o la opinión del tutor
también suelen ser factores que pueden influir.

Es importante ser conscientes de la existencia de estos


condicionantes para así analizarlos y neutralizarlos con la finalidad
de que no afecten en nuestra toma de decisiones.

j. Pensamiento de Grupo

Ir a la búsqueda
Pensamiento de grupo (groupthink en inglés) es una expresión
acuñada por el psicólogo Irving Janis en 1972 para describir el
proceso por el cual un grupo puede tomar decisiones malas o
irracionales. En una situación de pensamiento en grupo, cada
miembro del grupo intenta conformar su opinión a la que creen que
es el consenso del grupo. Esto parece ser una manera muy racional
de afrontar la situación. Sin embargo, resulta en una situación en la
cual el grupo en definitiva se pone de acuerdo en determinada
acción que cada miembro individualmente considera
desaconsejable.
La definición original de Janis era: «Un modo de pensamiento que
las personas adoptan cuando están profundamente involucradas en
un grupo cohesivo, cuando los esfuerzos de los miembros por
unanimidad hacen caso omiso de su motivación para valorar
realísticamente cursos de acción alternativos». Janis acuñó
groupthink en analogía de doublethink y otras palabras similares de
neolengua, lenguaje ficticio creado por George Orwell en su novela
distópica 1984. Dado intencionalmente ese contexto negativo, la
idea es recalcar sus efectos perjudiciales en la eficiencia mental, la
evaluación de la realidad y los juicios morales como resultado de la
presión de grupo.1:43
El pensamiento de grupo tiende a ocurrir en comités y en grandes
organizaciones. Janis originalmente estudió el bombardeo a Pearl
Harbor, la guerra de Vietnam y la invasión de Bahía de Cochinos.2

l.        Importancia de la Psicología Social en la formación de los


Grupos.

Los seres humanos hemos ido evolucionando, adquiriendo


complejas habilidades y destrezas gracias a nuestra naturaleza
social. La psicología de los grupos ofrece explicaciones a este
proceso tan apasionante, siendo la rama de la psicología que se
dedica específicamente a la observación y análisis de los vínculos
personales, y todo tipo de interacciones sociales. Veremos a
continuación la importancia que tiene analizar en profundidad este
tipo de cuestiones que nos influyen a todas las personas.
Ya es sabido que el ser humano no nace solo y aislado;
necesitamos, desde nuestro nacimiento, cuidados específicos e
incluso del contacto y afecto para poder sobrevivir. La interacción ya
desde nuestro nacimiento con otros seres humanos nos ayuda a
desarrollarnos. En la interacción con el otro vamos adquiriendo
todos los aprendizajes necesarios para la supervivencia y nuestro
correcto desarrollo mental. Los primeros años de vida son
especialmente sensibles, tal y como se aprecia en la psicología del
desarrollo.
Fuente: Pixabay/SylwiaAptacy
Generalmente, vivimos rodeados de otras personas, en un contexto
particular y una cultura determinada. Todo ello influye y repercute
en nuestro valores, forma de pensar, nuestra conducta y en las
decisiones que tomamos. En definitiva, nuestra personalidad y la
persona que iremos siendo a lo largo de nuestras vidas, está en
constante cambio y evolución. Y uno de los mayores
determinantes es la interacción social y nuestros grupos de
referencia.
No cabe duda de que la interacción con otras personas es de
suma importancia para conocer cómo evolucionamos los seres
humanos, Este campo de estudio de la psicología social, como es el
de la psicología de los grupos, nos ofrece muchas respuestas que
son de un gran interés para entender muchas de nuestras
conductas. Siendo también de buena utilidad para conocer los
mecanismos que operan dentro de los grupos.

¿Qué estudia la psicología de los grupos?


La psicología de los grupos está englobada dentro de la rama de la
psicología que se conoce como psicología social. Su principal
objeto de estudio son los grupos. Se observa y analiza la influencia
que tiene el grupo en el comportamiento de un individuo.A
través de muchos experimentos importantes se ha podido
comprobar la influencia y la presión que ejerce el grupo en las
personas. En este vídeo os presentamos un experimento clásico de
Salomon Asch (1951), que es una clara muestra de ello.
Cada persona está influenciada de una forma por el grupo, y
modula su comportamiento en relación a él. Generalmente, cuando
estamos sometidos a una presión grupal, nuestras decisiones y
conductas se ven afectadas.
La psicología de los grupos se centra en el estudio de los roles,
en cómo se crean, bajo qué condiciones y dónde. Los tipos de
relaciones que se van creando de forma intergrupal e intragrupal.
Cómo se desarrollan y cuál es la finalidad de pertenecer a un grupo.
También se considera la relación que tienen este tipo de vínculos
en nuestra salud emocional e incluso en nuestra felicidad.
A lo largo de nuestra existencia vamos pasando y perteneciendo a
distintos grupos sociales. Ya sean grupos familiares, de trabajo,
asociaciones, estudiantes, ocio, etc. Formamos grupos por
diversas razones, unos más homogéneos y otros más
heterogéneos. En todos ellos existen unos intereses comunes y
una pluralidad que es la que enriquece nuestra interacción.

Fuente: Pixabay/StockSnap
En la psicología de los grupos se procura comprender la
conducta social dentro de un grupo, comprobando la influencia
que tiene en las personas. De esta manera se aprende más
profundamente acerca del comportamiento humano, de nuestras
bases sociales y conducta.
¿Qué conocimientos se obtienen con el estudio de los grupos?
En el estudio de los grupos se obtiene una información que resulta
relevante para diversas áreas. Se obtienen conocimientos en
ámbitos como el trabajo, las organizaciones, la política, educación,
familia; y en todas las áreas en las que nos desarrollamos las
personas. Por eso este campo aporta información que a todos nos
interesa.
¿Te has preguntado alguna vez a qué tipo de grupos perteneces?,
¿qué significado tienen en tu vida y qué suponen para ti? Todas las
personas necesitamos de grupos, estamos inmersos en ellos
aunque no nos demos cuenta. La cultura y el entorno al que
pertenecemos ya es un grupo social en sí mismo. Así es como
comienza el sentimiento de identidad y pertenencia al grupo. Este
sentimiento de pertenencia nos aporta seguridad, orientación y
ubicación, para establecer una estructura mental que nos ayude
a construir nuestro YO

Fuente: Pixabay/Free-Photos
A través de cómo interactuamos dentro de nuestro grupo de
referencia y con individuos que forman parte de otros grupos. Se
adquiere información sobre cómo nos comunicamos en diversas
circunstancias, cómo nos relacionamos en contextos determinados,
qué roles vamos adquiriendo, cómo nos vinculamos, relacionamos y
hacemos cohesión. A lo largo de la vida estableceremos vínculos
para seguir formando y pertenecer a diversos grupos, y de igual
manera mantendremos u abandonaremos otros. Todo esto forma
parte de nuestro ciclo vital y nos aporta un conocimiento
valioso sobre nosotros mismos.
Estar dentro de un grupo u otro nos aporta siempre información
acerca de nosotros mismos, por cómo nos vinculamos y cómo nos
reflejamos en los demás. A través de otras personas es como
aprendemos a comprender lo que somos. Nos ayuda a entender
nuestro conformismo, las decisiones qué tomamos, y la influencia
que tienen otras personas en nuestra conducta. El proceso de cómo
se distribuye y se comportan los individuos de un grupo nos aporta
incluso información de la esencia humana. Somos poco conscientes
de lo que representa, y en ocasiones hemos visto la fuerza y el
poder que puede llegar a tener un grupo. La presión del grupo
puede favorecer tanto lo mejor como lo peor de nosotros
mismos. Esto es algo que se ha comprobado a lo largo de la
historia y que no podemos obviar.

También podría gustarte