Está en la página 1de 9

Metalogenia

Se encarga de investigar las características geológicas de los yacimientos metálicos y su


distribución con el contexto geológico a nivel nacional.

La metalogenia estudia los yacimientos minerales en base a su origen, evolución y relación


de ubicación geológica, la cual permite definir y en su caso mostrar en un mapa las áreas
potenciales de contener concentraciones minerales.

El Peru posee yacimietos de cobre zinc, plata, cobre, oro, fierro, antimonio, molibdeno,
estaño, bismuto y tusgeteno,

Esta diversidad de minerales metálicos se formaron por procesos geológicos muy


peculiares, conformados por eventos tectónicos, magmáticos y de mineralización
ocurridos en la fase precámbrica, fase Hercinica temprana,(Devónico superior ),fase
Hercinica tardía (Permiano medio),convergencia de las placas tectónicas de sudamericana
y de nazca en el mesozoico y cenozoico

MORFOLOGÍA DEL PERÚ

 CORDILLERA DE LA COSTA

Se extiende desde Paracas a Chile, con un ancho de 20 a 30km, altitud de 900 a 1200 msnm. Al no
continua con afloramientos en Piura, en el cerro Illesca,Silla de Paita y cerro Amotape,con un
rumbo NO a NE.

 LLANURA PRE ANDINA O PLANICIE COSTERA

Pampas costeras al sur, de 15 a 45 km de ancho, elevaciones entre los 50 y 1500m.esta unidad


está ubicada entre la cordillera de la costa y la cordillera occidental, constituida por rocas
sedimentarias y volcánicas del mesozoico y sedimentarias de cenozoico. Su tectonismo está ligado
al levantamiento de la cordillera de los andes durante el cenozoico, esta sumergida durante el
Paleozoico,Mezosoico y Cenozoico.

 CORDILLERA OCCIDENTAL

Formado por batolitos y stock que intruyeron sedimentos y volcánicos fallados del Mesozoico-
cenozoico, de rumbo NO, con dos deflexiones ,al norte deflexión de Huancabamba de rumbo
NE,en el sur la deflexión de Abancay de rumbo EO, su altura actual se debe a movimientos
orogénicos ocurridos hasta el terciario tardío y cuaternario

 FAJA DE CONOS VOLCÁNICOS


Desde el paralelo 15°S hasta la frontera con Chile, en una longitud de 500 a 600 km,se emplaza los
volcanes:Yucamane, Tutupaca, Ubinas, Misti, Ampato, Solimana ;su ancho es de 20 a 30 km,la
dirección es un NO. Esta cadena se formó entre fines del terciario y el cuaternario

 ZONA DE DEPRESIONES INTERANDINAS

Esta zona se ubica entre la cordillera occidental y la cordillera oriental, figura en el sector norte el
valle de Marañon con 550 km de largo, en el sector centro el valle del Mantaro con 300 km de
largo desde la meseta de Junín hasta Huanta ,en el sector sur los valles de Apurímac ,Vilcanota y
Ayaviri con 350 km.

 CUENCA DEL TITICACA

Está situada entre las cordilleras occidental y oriental, es de origen tectónico. Se ubica al sureste
del territorio peruano y continuo al territorio boliviano.

 CORDILLERA ORIENTAL

Se ubica al E de los valles interandinos, son montañas formadas en el Paleozoico; en el norte del
país tienen poca altitud, al sur son más elevadas, alcanzado hasta 6000m de altitud Están
conformados por rocas del precámbrico y paleozoico, paralelas a la cordillera occidental. La
cordillera oriental por causa de la deflexión de Huancabamba desaparece debajo de la cobertura
mesozoica, reapareciendo al norte en territorio ecuatoriano.

 CORDILLERA SUBANDINA

Se emplaza al e de la cordillera oriental,se formo a fines de terciario,por plegamiento de los


sedimentos mesozoico y cenozico.Se extiende desde la frontera con bolivia hasta la frontera con el
ecuador ,con cotas de 1800 a 2000 msnm y cumbres hasta 3000 msnm de altura.se observan
numerosas fallas inversas,sobreescurrimientos y plegamientos de estratos.las fallas y os ejes de

plegamientos tienen el rumbo paralelo a la orientacon de la cordillera de los andes. En la cuenca


de huallaga,en el limite con la llanura amazonica,afloran domos salinos,con estructuras diapiricas
emergentes a causa del comportamieto plástico de la sal por presiones tectónicas

 LLANURA AMAZÓNICA

Es una extensa penillanura ubicada el E de la Cordillera Subandina y al N de las suaves colinas de


Fitzcarrald que le separan de la llanura de Madre de Dios, al sur se encuentra la cordillera
Subandina, al O y No las colinas de Fitzcarrald. El subsuelo de la llanura Amazónica está formado
por una potente secuencia de sedimentos cenozoicos, los que descansan sobre rocas mesozoicas
que encierran yacimientos petrolíferos
EVOLUCIÓN TECTÓNICA

La Cordillera de los Andes tiene una orientación general de rumbo NO-SE. Con dos
deflexiones que cambian el rumbo general de las estructuras, la Abancay (13°00’ de
latitud sur) con rumbo E-O y la de la Huancabamba (5°00’-6°00’ de latitud sur) que gira al
N y luego al NE.

 CICLO OROGÉNICO DEL PRECÁMBRICO


Se observa en la cordillera de la costa y en la cordillera oriental. Las rocas metamórficas
más antiguas de los Andes peruanos, son ortogneises y granulitas de 2000 Ma, se
observan en el macizo de Arequipa de la cordillera de la Costa. En la cordillera de la Costa
se reportan edades de 600 a 2000 Ma, mientras que en la Cordillera Oriental están
alrededor de los 600 Ma, presentando una metamorfismo epizonal, mesozonal y
catazonal, En las rocas sufrieron el Ciclo Orogénico Precámbrico se observa mineralización
de la época metalogenética del precámbrico al NE de Huánuco

 CICLO OROGÉNICO DEL PALEOZOICO


Este tectonismo se manifiesta en dos fases. La primera entre el Devonico y el
Mississipiano (Fase Eohercinica), dando lugar a plegamiento, fallamiento, metamorfismo
regional de baja presión y temperatura y a la segunda en el Pérmico, donde tiene lugar un
levantamiento de bloques (graven y horst) acompañado de magmatismo efusivo y
extrusivo y probable mineralización. La fase magmática está representada por grandes
intrusivos granítica, granodioriticos y stocks básicos.

 OROGÉNESIS ANDINA
El ciclo comienza en el Triasico superior con una transgresión de O a E, que cubrió mayor
extensión del territorio actual depositando una serie de calizas, dolomitas y margas, que
en las porciones más occidentales son fases volcánicas sedimentarias (Grupo Pucará).
Debido a un posible movimiento tectónico iniciado en el Jurásico, al final de dicho periodo
quedarían definidas dos cuencas, una occidental y otra oriental, mediante un
geoanticlinal, cuya posición coincide con la actual Cordillera Oriental, Su magmatismo
origino el Batolito de la Costa. La mineralización está relacionada a los episodios
magmáticos ocurridos en las fases orogénicas y post-orogénicas de la evolución de los
geosinclinales paleozoicos y mesozoicos que originaron el sistema Andino.

 PLEGAMIENTO EN LA CUENCA SUBANDINA


En el mesozoico y Cenozoico se depositaron en ciertas zonas a E de la cordillera Oriental
sedimentos marinos y continentales, que sufrieron los efectos de una deformación por
compresión horizontal a fines del mioceno y en el Plioceno inferior, generando la
cordillera Subandina correspondiente al tectonismo de las fases Quechua1 y Quechua 2.

PROVINCIAS METALOGENÉTICAS DEL PERÚ

Descripción de los rasgos referentes a las provincias metalogeneticas como guías de


prospección y exploración minera. Los depósitos minerales son epigeneticos mayormente
de tipo hidrotermal tales como vetas, estratoligados mantos epigeneticos por
reemplazamiento, metasomaticos de contacto, stockworks, depósitos tipo skam y
depósitos singenicos

 GRAN PROVINCIA METALOGENÉTICA ANDINA OCCIDENTAL


PROVINCIA METALOGENÉTICA DE HIERRO EN LA CORDILLERA DE LA COSTA
GEOLOGÍA
Está constituida por gneises y esquistos asociados con granitos rojos del
Precámbrico al Paleozoico, rocas metamórficas y sedimentarias del Paleozoico.
MINERALIZACIÓN
La mineralización de hierro tiene lugar en 2 áreas, la primera entre Paracas y
Chala y la segunda entre Mollendo y Tacna

1. Zona Paracas – Chala (Ica – Arequipa)


2. Zona Mollendo – Tacna (Arequipa – Moquegua – Tacna )

 PROVINCIA METALOGENÉTICA DE COBRE EN EL BATOLITO DE LA COSTA,


COBRE Y POLIMETÁLICOS EN LA PLANICIE COSTERA Y ORO – COBRE EN EL
BATOLITO DE LA COSTA (NASCA Y OCOÑA)
GEOLOGÍA
El Batolito de la costa de edad cretáceo superior terciario inferior está constituido
de tonalitas, granodioritas, adamelitas y dioritas. Al oeste la Planicie Costera
presenta rocas sedimentarias y volcánicas del Mesozoico y sedimentarias del
Cenozoico
MINERALIZACIÓN
1. Al suroeste entre Cerro Verde y Toquepala, yacimientos Cu
2. Entre Ocoña y Nazca (Arequipa – Ica) yacimientos Au, Cu, Se
3. De Nasca a Mala (Ica – Lima) yacimientos Cu
4. De Mala a Chiclayo (Lima – Ancash – La Libertad – Lambayeque) yacimiento Cu
5. Entre Chiclayo, Piura y Tumbes yacimiento Cu, Zn,Ag,Pb
 PROVINCIA METALOGENÉTICA DE PLATA ORO Y POLIMETÁLICA DE LA FRANJA
VOLCÁNICA CENOZOICA DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL

GEOLOGÍA

Rocas volcánicas del Cenozoico, ocupan la porción alta al norte y centro del

Perú, aflorando principalmente al oeste de la divisoria, en la región meridional la

franja volcánica se extiende a ambos lados de la divisoria de la Cordillera

Occidental con un ancho mayor de 150 Km a 200 km

MINERALIZACIÓN

En esta provincia metalogenética hay mayor cantidad de yacimiento de Ag

ligados a procesos de vulcanismo como diatremas , estratos volcanes calderas,

stocks subvolcanicos, brechas volcanicas.

 PROVINCIA METALOGENÉTICA POLIMETÁLICA EN LA FRANJA SEDIMENTARIA


MESOZOICA DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL
GEOLOGÍA
Las rocas comprendidas en esta provincia son los afloramientos de calizas del
Triasico – Jurasico, clásticos del Neocomiano – Aptiano, calizas, margas, lutitas del
Cretaceo medio a superior. Estas rocas del Mesozoico fueron intruidas por
intrusivos del Terciario superior, mayormente tipo stocks de composición
intermedia causantes de la mineralización.
MINERALIZACIÓN
Esta provincia metalogenetica produce el mayor porcentaje de Pb, Zn y con alta
proporción de Cu, Ag. Además esta zona proviene de W y Hg, y asimismo como
subproducto tiene Ln, Cd, Ta, Bi, Au, Sb, As, Sn, entre otros productor.

 GRAN PROVINCIA METALOGENETICA ANDINA ORIENTAL


PROVINCIA METALOGENETICA DE ORO Y POLIMETALICA EN LA CORDILLERA
ORIENTAL:
GEOLOGIA
El nucleo de la cordillera Oriental esta conformado por rocas metamórficas (gneis,
esquisto, fillita, migmatita, anfibolita) del Precambio, estos afloran los valles del
Marañon, Huanuco, Huaytapallana, Vilcabamba, Lareas, etc.
MINERALIZACION

La mayor mineralización en el norte la constituye los yacimientos en Pataz-


Buldibuyo, en forma de vetas, con grandes posibilidades de Au, en intrusivos del
Carbonífero y en rocas metamórficas ordovícicas

 PROVINCIA METALOGENETICA POLIMETALICA EN LA FRANJA SEDIMENTARIA


MESOZAICA DE LA CORDILLERA SUBANDINA
GEOLOGICA
Rocas sedimentairas del Mesosaico y Cenozaico, con stocks de intrusivos
composición intermedia del Terciario que cortan a las rocas sedimentarias del
Mesozoico y Cenozoico
MINERALIZACION
En esta provincia la exploración se torna por la vegetación. Setiene mantos tipo
Mississipi Valley en calizas jurásicas, como los yacimientos Bongora en Amazonas y
San vicente en Trama Junin, ambos yacimientos son de Zn.

 PROVINCIA METALOGENETICA DE ORO DEL TERCIARIO- CUATERNARIO EN LA


LLANURA DE MADRE DE DIOS
GEOLOGIA
Esta provincia metalogenetica esta contituida por los depósitos aluviales y
coluviales del cuaternario y que son consecuencia del acarreo por erocio de las
cordilleras Orientales y Subandinas. Estos depósitos se asientan discordantes sobre
las rocas mesocaizas y cenozaicas.
MINERALIZACION
La mineralización es secundaria y esta presente en forma de placeres aluviales,
que son explotados por pequeños mineros en forma de lavaderos, en los ríos de
Madre de Dios, Tambopata, Inambari y otro.
INCLUCIONES FLUIDAS
¿Qué es una inclusión fluida?

Son porciones de fluidos acuosos o gases atrapados en soluciones cristalinas


que se pueden observar a través de u microscopio.

Las IF son muestras representativas de los fluidos que formaron al mineral y


esta información es importante ya que se conoce la interacción de los fluidos
con las rocas en un pasado geológico.

La capacidad que tiene la IF de proporcionar información es invaluable ya


que en su sistema podemos determinar la depositacion del mineral y el tipo
de mineral que hay y esto nos permitirá información de la evolución del
campo geotérmico.

 Clasificacion
Por observaciones petrográficas puede clasificarse por su origen en:
1. Primarias:
Son aquellas que son atrapadas durante la formación del mineral y
contienen información de la temperatura y la composición del
fluido que las genero, a través de diferente metodologías podemos
inferir la temperatura de formación del mineral y la compocion del
mineral por ejemplo la salinidad, una porción de agua + sales
disueltas, esta se atrapa a condiciones de presiones y temperaturas
de formación del mineral que son elevadas.
Patrones de crecimiento:
Planos cristalinos
Aisladas / formación de grupos
Paralelas al mineral
2. Secundarias:
Son aquellas que se forman después de haberse formado el mineral
(etapa de cristalización), por ejemplo el mineral tiene una grieta o
fractura en donde ahí puede llenar el fluido y que posteriormente
es sellado, pero este fluido no representa al fluido que formo al
mineral.
Estas inclusiones secundarias dan información sobre las condiciones
del fluido posteriores a la mineralización pero son de interés por
que pueden definir las características de fluidos tardios durante la
mineralización es decir si la temperatura subió o bajo.
3. Pseudosencundarias
Son aquelllas que se formaron en una fractura que se formo
durante la formación del mineral por lo tanto el crecimiento
cristalino sigue su paso y conserva esta inclucion las condiciones de
temperatura y presión de fluido mineralizante

Las inclusiones fluidas usualmete pueden contener:

 Agua
 Vapor de agua

Sin embargo hay otro tipo de inclusiones que contienen otros componentes

 Solidos
 Liquidos
 Gaseosos

Por ejemplo contener hidrocarburos, pero esto es mas para yacimientos


petroleros o sistemas geotérmicos donde la roca sedimentaria que los
almacena contiene materia organica.

¿Cómo determinar la temperatura y presión de una IF?

La If debemantener un volumen constante y contener la misma cantidad de


fluido que lo atrapo inicialmente, no debe mantener nigun tipo de escape del
fluido original y debemantener una compocicion química constante
Cambio de las inclusiones fluidas:

 Una IF puede cambiar de tamaño o de posición esto se debe al tiempo


y la temperatura pero esto se da al proceso se le llama post
atrapamieto que es conocido como estrangulamiento,

También podría gustarte