Está en la página 1de 18

REVISIÓN TEÓRICA DE LA GEOLOGÍA DE LAS MINAS DE

MINERAL DE HIERRO EN VENEZUELA


Luis E. Araya R.
Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias de la Tierra, Departamento de Minas, 2017
Correo electrónico: le.araya@udo.edu.ve

Introducción

La empresa C.S.V. Ferrominera Orinoco, C.A. (F.M.O.) como única concesionaria del país
encargada de explotar las minas de hierro debe velar que los yacimientos sean
aprovechados de manera óptima, por lo tanto, requiere del estudio detallado de los mismos,
desde el punto de vista geológico y de la calidad, y de esta manera establecer los planes a
largo, mediano y corto plazo que permitan la aplicación de la gran minería.
Esta empresa estatal heredó las concesiones de la Iron Mines Company of
Venezuela en el Cerro El Pao y la Orinoco Mines Company en el Cerro Bolívar y en el
Cerro San Isidro cuando se nacionalizó el Hierro en 1975.
Las actividades extractivas a gran escala se encuentran actualmente paralizadas en
el Cerro El Pao al agotarse las reservas mineras en 1994. La mina de Cerro Bolívar estuvo
cerrada durante muchos años por el alto contenido de fósforo que presentan las menas de
alto tenor. En la actualidad pareciera que se están explotando menas de alto tenor con alta
concentraciones de sílice que son procesadas en la planta de concentración de mineral de
hierro. En años anteriores se habían paralizado las operaciones en la mina del cerro
Altamira por agotamiento de las menas de alto tenor, pero posee todavía grandes reservas
de menas con alta sílice, es por esto que la planta de concentración se encuentra cerca de
esta mina. Los yacimientos de los cerros San Isidro, Los Barrancos y Las Pailas, están en
plena explotación pero enfrentan problemas operativos por el progresivo agotamiento de las
menas de alto tenor.
La puesta en funcionamiento de la planta de concentración de mineral de hierro
permite el aprovechamiento de las menas de alto tenor con alta sílice, y se espera que en un
futuro cercano también se beneficien las menas de bajo tenor. Pero esto no soluciona los
problemas de agotamiento de las menas de alto tenor, ya que siempre se requieren para
garantizar la calidad de los productos a un menor costo, por lo tanto, F.M.O. debe iniciar el
aprovechamiento de las reservas de otros yacimientos potenciales. Esta situación determina
la importancia de realizar estudios detallados de yacimientos potenciales tales como Cerro
María Luisa, Cerro Toribio, Cerro Redondo, Cerro La Estrella, Cerro Ricardo y Cerro San
Joaquín, para que puedan proveer las menas de alto tenor necesarias para cumplir con las
exigencias de sus clientes.
El yacimiento que tiene mayor probabilidad de aprovecharse primero, es el Cerro
San Joaquín, debido a su cercanía con las minas activas de Cerro San Isidro, Cerro Las
Pailas y Cerro Los Barrancos I y II.
A estos yacimientos se le han realizado exploraciones de superficie y perforaciones
de sondeos. Las muestras recolectadas se analizaron física, química y geológicamente. Los
geólogos han realizado correlaciones por medio de estas informaciones creando secciones
verticales y horizontales que dan una idea de cómo están conformados los yacimiento.
El estudio detallado de un yacimiento mineral es de vital importancia en la toma de
decisiones relacionada a su explotación. Es imprescindible profundizar en los
conocimientos de las variables que involucran las características propias de los recursos
minerales que se extraen del subsuelo. Tales variables están agrupadas de acuerdo a las
propiedades que deben medirse en las rocas, estas son: geológicas, mecánicas y químicas.
El riesgo de los inversionistas se reduce si la aplicación de los métodos o estrategias de
explotación coadyuven a lograr un óptimo aprovechamiento del recurso minero.
El conocimiento preciso del comportamiento de las variables relacionadas con la
composición química de la materia mineral in situ está directamente vinculado a un mejor y
mayor control de la calidad de los productos terminados para la venta. Estas son variables
aleatorias, por lo tanto se desconocen sus propiedades reales antes de ser extraídas y
analizadas las muestras de rocas distribuidas espacialmente en el yacimiento. La obtención
de los valores de los productos minerales dentro de las especificaciones de calidad está bajo
el yugo de un buen muestreo, y de técnicas adecuadas de estimaciones o simulaciones
estadísticas.
Los valores porcentuales de las variables sílice (SiO2), alúmina (Al2O3), pérdida de
peso por calcinación (PPC), fósforo (P) y manganeso (Mn) son los requeridos para
controlar la calidad del producto de mineral de hierro que se obtiene de la explotación.

Los yacimientos de mineral de hierro de Ferrominera Orinoco se caracterizan por su


gran diversidad mineralógica, pueden presentarse como una masa compacta y dura
(costras), o en forma de granos finos sueltos (finos), su color puede ser de un gris oscuro
(negro) y en otras de color pardo (marrón), esta diversidad de características también se
presenta en su calidad química (porcentajes en sílice, alúmina, pérdida por calcinación,
fósforo y manganeso); estos aspectos mencionados se correlacionan. Por ejemplo, las
costras (hematita consolidada) son muy elevadas en su porcentaje de contenido de hierro y
es baja en sílice, pero alta en fósforo. Los finos negros, poseen mayor contenido de hierro
que los finos marrones, y estos a su vez tienen mayor cantidad de fósforo. La génesis de
este yacimiento, y de los otros yacimientos de este distrito ferrífero, fue producto del
enriquecimiento por las filtraciones de agua; la costras tienen mayor contenido de hierro
que los finos, porque se encuentra en la superficie del cerro, debido a que el agua actuó
directamente y "lavó" la sílice, por lo tanto, disminuyó el contenido de este elemento y en
consecuencia el hierro aumentó el porcentaje de contenido en la mena. Los finos se
encuentran debajo de las costras, el agua actuó por el filtrado, pero su acción fue menor que
las costras, pero actuó igualmente el “lavado” de sílice. Las cuarcitas ferruginosas
consideradas la madre de las dos anteriores se encuentra a mayor profundidad donde el
agua no pudo actuar como agente determinante en el enriquecimiento de hierro,
manteniendo el bajo tenor y con un enlace molecular muy fuerte entre la sílice y el hierro.
La génesis, aunado a los plegamientos, fallas y discordancias (producto de las
fuerzas tectónicas que sufre la zona) y la acción meteorizante del agua, son factores
determinantes de que estos yacimientos presenten una gran variabilidad en sus grados
químicos, lo que ha dificultado la aplicación de los análisis estadísticos clásicos para lograr
predecir el contenido de hierro y de otros elementos que contiene las menas de este
yacimiento. La simulación se presenta como una herramienta adecuada para lograr
determinar con menos error la variabilidad de este yacimiento, y la geoestadística se ha
caracterizado por dar muy buenos resultados por sus consideraciones geoespaciales.
En la figura 1 se presenta el plano de ubicación relativa de los yacimientos de
mineral de hierro en el estado Bolívar.
Figura 1. Ubicación de los yacimientos de mineral de hierro en el estado Bolívar.
Modificado de Gobierno Bolivariano de Venezuela (S/F) y C.V:G. Ferrominera Orinoco
(1991).

Aspectos geológicos de los yacimientos de mineral de hierro


El Escudo de Guayana es un conjunto complejo de afloramientos de rocas de edad
precámbrica, su extensión abarca el sur de Venezuela, el norte de Brasil y las Guayanas. En
Venezuela se distinguen cuatro grandes grupos de bloques geológicos, las provincias de
Imataca, Pastora, Cuchivero y Roraima. Los yacimientos de mineral de hierro corresponden
a la Provincia de Imataca (Figura 2).
Figura 2. Provincias geológicas del Escudo de Guayana (Mendoza, 2000).

Según Mendoza (2000), la Provincia de Imataca está delimitada por sus


afloramientos, y se extiende en dirección noreste, desde el río Caura hasta el delta del
Orinoco con una distancia aproximada de 550 km; en dirección norte-sur tiene unos 80 km,
desde el río Orinoco hasta la Falla de Guri, aproximadamente. Al sur de esta falla aparece
otro afloramiento de la Provincia de Imataca, la cual es de menor extensión que la
mencionada anteriormente pero de una gran importancia económica por los yacimientos
ferríferos que en esta zona se encuentran (Idem).

Modelo de origen de depósitos ferrosos

Está provincia geológica es un complejo de formaciones de alto grado metamórfico,


que superan los 2.700 millones de años en unos y en otros los 3.000 millones de años. Se
compone entre un 75% y 80% de gneises graníticos y granulitas félsicas, entre un 10% y
15% de anfibolitas y granulitas máficas, y por cantidades menores de cuarcitas
ferruginosas, dolomitas, charnockitas, anortositas y granulitas ultramáficas. En el
precámbrico, más allá de los 3.000 - 3.400 millones de años, estas rocas pudieron estar
conformadas por cinturones de rocas verdes, granitos y otras rocas primitivas que
posteriormente se fueron tectonizando y metamorfizando, con temperaturas y presiones
desde moderadas a altas, hasta alcanzar las facies de anfibolitas y granulitas (Idem).

Las cuarcitas ferruginosas son las rocas madres de las menas de hierro residuales
que se encuentran en la provincia de Imataca. El origen precámbrico de estas formaciones
originales posiblemente corresponden a rocas que sufrieron los efectos de agentes
meteorizantes del trópico, semejantes a la época actual, generándose sedimentos de
tamaños muy variable, brechas o granos gruesos, medios y finos. Los granos de los
minerales que conformaban las rocas, en su mayoría cuarzo o sílice (SiO2) en forma
cristalizada, posiblemente fueron transportados por los ríos de la época y depositados en las
adyacencias de estos cuando ocurrían las inundaciones, en cuencas o zonas lacustres.

El elemento hierro pudo provenir de la meteorización de las rocas metamórficas con


minerales férricos de mica y hornblenda, tales como gneises, granulitas y anfibolitas. En la
era del Precámbrico las condiciones climáticas eran distintas a las actuales en cuanto al
oxígeno, ya que no había o era muy escaso, entonces el ambiente reductor descompuso a
estos minerales y los separó en hierro, sílice y otros componentes. Su transporte hacia los
sitios de sedimentación debió haberse realizado de forma coloidal, ya sea por medio de
bicarbonato férrico o a través de bacterias. El hierro pudo haber reaccionado con el dióxido
de carbono convirtiéndose en bicarbonato ferroso para poder ser transportado en coloides y
precipitar en condiciones favorables como siderita (FeCO3). La alternancia entre la
precipitación del bicarbonato férrico en siderita y de la deposición de los granos finos de
cuarzo en zonas favorables para ellos, permitió que se generaran muchas capas delgadas de
estos minerales, cuyos granos se fueron litificando por la acción de un cementante silíceo
coloidal que también se precipitó. La roca sedimentaria formada fue la arenisca ferrífera
que posteriormente fue atacada por agentes meteorizantes que transformaron la siderita en
óxido de hierro. (Bateman, 1982).

En años recientes se crearon modelos para determinar los efectos de la fertilización


de hierro en los océanos. Las simulaciones han demostrado que la capacidad del océano de
aislar el carbono de la atmósfera no está relacionada con las concentraciones de hierro. Por
lo tanto, el hierro no podría reducir el dióxido de carbono en la concentración atmosférica
(Maier-Reimer, 2006). Estos resultados harían caer completamente la hipótesis de los
coloides de soluciones de bicarbonato férrico del que se hizo mención en el párrafo
anterior.

Otra hipótesis, que tiene más adeptos, considera la posibilidad de que en esa época
existieran organismos unicelulares, que no formaban conchas de calcio o sílice (Griem y
Griem-Klee, 1999), o bacterias que se desarrollaban favorablemente en ambientes de
dióxido de carbono, que estabilizaron el hierro en coloides, pudiendo ser transportado en
forma de óxido férrico hasta su deposición final (Bateman, 1982). Entonces, se fueron
depositando capas delgadas de óxido de hierro con capas delgadas de granos finos de
cuarzo, que posteriormente se cementó con una solución silícea coloidal que se precipitó
también. Esta litificación generó areniscas bandeadas con mineral de hierro.

Las areniscas bandeadas ferruginosas, que por tectónica o por otros procesos
quedaron en el subsuelo, fueron atacadas por procesos de alto grado metamórfico que la
transformaron en la actual cuarcita ferruginosa. En este nivel de metamorfismo la magnetita
es más estable y se conservó por más tiempo, pero en las progresivas retrogresiones
metamórficas se fueron oxidando hasta convertirse en hematita, o en martita, si la
magnetita no se oxida completamente a la hematita. El mineral de hierro se encuentra como
inclusiones en granos de cuarzo y anfíboles y en algunos casos la sílice está inclusionada en
ellas, sobre todo en la hematita (Ratti, 2002).

Se podría decir que las rocas metamórficas de cuarcita ferruginosa ubicadas en la


zona cercana a Ciudad Piar son cuerpos bandeados de origen sedimentario, tipo Lago
Superior, según lo definido por Vassallo (2008) en lo que respecta a las características de
estos tipos de yacimientos ferríferos.

Formaciones con alto contenido de hierro.

Las menas con altos contenido de hierro son rocas residuales de mineral de hierro
de origen supergénico. Durante millones de años la cuarcita ferruginosa fue afectada por el
agua de lluvia, produciéndose la lixiviación de la sílice. Esto ocasionó el aumento en el
contenido de minerales de óxido e hidróxido de hierro. En la Figura 3 se observa
esquemáticamente el proceso de formación de las rocas de origen residual que componen
los yacimientos de hierro de la zona.

Figura 3. Esquema de enriquecimiento supergénico de los yacimientos de mineral de


hierro. Tomado de informe interno del Área de Geología, Superintendencia de Minas,
C.V.G. Ferrominera Orinoco, C.A. (1991).

La desaparición de la sílice, en primer lugar, ocasiona que la roca alterada cambie


de estructura, presentándose granos de mineral de hierro en mayor proporción que los
granos de cuarzo y de otros minerales no metálicos, con una cementación casi inexistente
por la desaparición de material silicio. Por lo tanto, la roca generada es muy porosa,
quedando conformada por granos finos prácticamente sueltos. A medida que se profundiza
en el yacimiento la proporción de minerales de hierro con respecto a la sílice disminuye; a
mayor profundidad las rocas son más silíceas (Figura 3).

Una de las características climáticas de las zonas tropicales es la alternancia de


largas estaciones de invierno y de verano. Entonces, en verano la roca de mineral de hierro
afectada por la lluvia se reseca y empieza a agrietarse, pero los granos de la roca se
reacomodan y se repone la cementación entre ellos, e incluso permitiendo el enlace de los
cristales que generan cuerpos masivos de mineral de hierro de mayor tamaño. Por lo tanto,
en la superficie se formó la costra dura pero a la vez agrietada, que disminuyó la acción del
agua de lluvia en los finos ferruginosos inferiores y en la cuarcita ferruginosa.

Los finos que presentan una mayor cantidad de hidratos, goetita y limonita, se
denominan finos marrones, debido al color que presentan, que va de claro a oscuro. Este
color es debido a la influencia que ejerce el color pardo de la goetita y el color amarillo de
la limonita, en combinación con el color de la hematita que es negro. Los finos que tienen
mayor presencia de hematita y muy poca de limonita y goetita, presentan una coloración
negra, por lo tanto son denominados finos negros. En la Figura 4 se observa la composición
litológica generalizada de todos los yacimientos ferríferos de la zona.

Los minerales de hierro que se encuentran en estos yacimientos ferríferos son


hematita y magnetita (óxidos de hierro), goetita y limonita (hidróxidos de hierro) y pirita
(sulfuro de hierro) (Tabla 1).

La goetita y limonita son productos de la alteración de la magnetita, hematita y la


pirita por la acción del agua. Estos hidróxidos están presentes en las cuarcitas ferruginosas
en menor proporción que en las rocas residuales. La pirita se altera fácilmente
transformándose en limonita (Hurlbut y Klein, 1991), por lo tanto en las rocas residuales no
deberían aparecer.
Figura 4. Columna litológica de los yacimientos de mineral de hierro. Tomado de
informe interno del Área de Geología, Superintendencia de Minas, C.V.G.
Ferrominera Orinoco, C.A., 1991.

Tabla 1. Minerales de hierro presente en las rocas de los yacimientos ferríferos.

Mineral de Hierro Fórmula % Fe Densidad Color


Magnetita Fe3O4 72.4% 5.18 Negro
Hematita Fe2O3 70.0% 5.26 Castaño rojizo a negro
Goetita aFeO.OH 62.9% 4.37 Pardo
Limonita FeO.OH.nH2O 62.9% 3.6-4.0 Amarillo
Pirita S2Fe 46.6% 5.02 Amarillo
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del libro Manual de Mineralogía de Dana de Hurlbut y
Klein, 1991 (p.p. 266, 287, 297, 306, 307).
En las costras y finos, el cuarzo o sílice libre (SiO2) es el mineral secundario, pero
en las cuarcitas ferruginosa es el principal. También se presentan contenidos muy bajos de
otros minerales, como por ejemplo, el apatito, diferentes tipos de anfíboles, biotita, calcita,
clorita, moscovita y piroxenos (Ratti, 2002) (Tabla 2).

Tabla 2 Minerales accesorios presentes en los yacimientos ferríferos.


Mineral no
Fórmula Contenido Observación
metálico

Cuarzo SiO2 SiO2: 100% Sílice

Apatito (PO4)3Ca5(F, Cl, OH) Alto en PO4 El Mn


(fosfato) sustituye en
parte al Ca

Anfiboles Na2Fe32+Fe23+Si8O22(OH) SiO4 Contenido de


(Riebeckita) H2O Fe.

Biotita (AlSi3O10)K(Mg, Fe)3(OH)2 SiO4 Mica

Calcita CaCO3 CaO: 56% Carbonato


CO2: 44%

Clorita (Mg, Fe)3(Si, Al)4O10(OH)2-(Mg, Fe)3(OH)6 SiO2 o El Fe y el Al


Al2O3 sustituye al
Mg.
H2O

Moscovita KAl2(OH)2(AlSi3O10) Si2O5 Mica


Al2O3

Piroxenos (Mg, Fe)SiO3 MgO, FeO: El Fe puede


(hiperestena) 40% sustituir hasta
SiO2: 60% un 90% al Mg.

Microclina K(AlSi3O8) K2O: 16.9% Feldespato


Al2O3:
18.4%
SiO2: 64.7%
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del libro Manual de Mineralogía de Dana de Hurlbut y
Klein, 1991 (p.p. 318, 351, 400, 416, 431, 433, 435, 442).

En forma general, las rocas que se extraen del yacimiento contienen menas y gangas
todo en uno. La primera contiene a los minerales de interés económico; en los yacimientos
ferríferos de la zona cercana a Ciudad Piar, el mineral que tiene mayor presencia es la
hematita. La ganga corresponde a los minerales sin interés económico, que deben ser
desechados en el proceso siderúrgico; el principal es la sílice por su mayor presencia.
Para controlar la calidad de estas menas ferríferas se determinan los elementos
químicos de los otros minerales que acompañan al mineral de hierro, tales como sílice,
hidróxidos alumínicos, agua de cristalización, carbonatos, fosfatos, manganeso, etc. Estos
corresponden a las cantidades porcentuales presentes en la mena de sílice (SiO2), alúmina
(Al2O3), fósforo (P), manganeso (Mn) y pérdida de agua por calcinación (PPC). Para
determinar estos porcentajes se realizan ensayos químicos de laboratorio, en donde es
pesada con una balanza el peso inicial de la muestra homogeneizada y después del proceso
químico se determina el peso final, calculándose el porcentaje correspondiente al cambio de
peso.

La Hematita (Fe2O3) es el mineral de hierro predominante en el yacimiento Cerro


San Joaquín, para obtener el porcentaje de hierro seco (Fe) la empresa FMO utiliza la
ecuación 2.1.1: Se calcula por diferencia del 100% del peso de la mena y los porcentajes
correspondientes a los elementos de la ganga, para que quede el peso porcentual del óxido
de hierro (Hematita), y usando la relación molecular entre el hierro y el oxígeno, se
multiplica por 0.7 para reducir el peso del oxígeno (O3) que corresponde al 30% y de esta
forma queda la parte del hierro (Fe2):

% Fe  0.7100%  %SiO2  % Al 2O3  % P  %Mn  % PPC 

La empresa FMO considera que las menas que contienen más de 55% de hierro seco
(Fe) son “menas de alto tenor” y menores a este porcentaje se denominan “menas de bajo
tenor”. Las menas de alto tenor son las siguientes: costras, finos negros, finos marrones,
limonita y canga. La cuarcita ferruginosa es una mena de hierro de bajo tenor.

El tipo de roca que se extrae pero que no se aprovecha económicamente se


denomina estéril. El predominante en estos yacimientos ferríferos es la laterita, material de
roca blanda que se origina por la meteorización del gneiss basal.

Las menas de este yacimiento se clasifican en dos grandes grupos de acuerdo a su


resistencia: menas duras (costra, canga y cuarcita) y menas friables (finos negros, finos
marrones, limonita y cuarcitas friables). Estos a su vez se subclasifican de acuerdo a la
textura y por las características físicas y químicas. También las menas se clasifican por su
contenido de hierro (Fe), menas de alto tenor (contenido de Fe  55%) y menas de bajo
tenor (contenido de Fe < 55%) (Tabla 3).

Tabla 3. Clasificación interna de la menas del yacimiento Cerro San Joaquín.

MENAS
Contenido
Dureza Composición mineralógica y química
de Fe
Hematítica
Limonítica
Costra Silícea
DURA
Muy Silícea
Alumínica
Canga
Finos negros Hematítica
Limonítica
ALTO
Silícea
TENOR
Muy Silícea
Alumínica
FRIABLE Finos marrones Hematítica
Limonítica
Silícea
Muy Silícea
Alumínica
Limonita
BAJO DURA Cuarcita ferruginosa dura
TENOR FRIABLE Cuarcita ferruginosa friable
Nota. Cuadro elaborado de información tomada de informe interno del Área de Geología,
Superintendencia de Minas, C.V.G. Ferrominera Orinoco, C.A. (1991).

Obtención de los datos del yacimiento

La información inicial se obtiene en la exploración del yacimiento; una vez que es


ubicado el prospecto por fotografías aéreas, satelitales, métodos geofísicos, geoquímicos y
geológicos, se procede a la toma de muestras del subsuelo mediante perforaciones
(sondajes).
Esta técnica es la más importante y de las más costosas del proceso exploratorio. Se
inicia con una campaña de perforación con mallado que va aumentando la densidad a
medida que mejora la perspectiva económica del proyecto minero.

En eventuales ocasiones se perfora con corona de diamante para recuperar la roca


entera y analizar los aspectos geológicos directamente, tales como micropliegues, fallas,
estratos, color y textura; también para análisis geomecánicos, tales como, resistencia a la
compresión y al corte.

El procedimiento anterior es bastante costoso y lento, por eso son más utilizados los
métodos en donde se tritura la roca con la broca, ya sea por el método de roto-percusión o
por el de rotación. El material triturado o detritus es arrastrado por suspensión con el fluido
de circulación y se recolecta en la superficie. En la exploración minera este fluido,
generalmente, es aire comprimido del compresor. El método de la circulación del fluido
puede ser directo o inverso. En el primero, el fluido baja por el interior de la sarta y
asciende por el anular; y en el segundo, el fluido ingresa por el anular y sube por el interior
de la sarta, presentado un sistema más sofisticado en cuanto a la tecnología de la sarta
(Figura 5).

Figura 5. Perforación circulación inversa para la toma de muestras del subsuelo.


Tomado de CGS (2011).
Para el muestreo, se perfora todo el intervalo definido, que puede ser de 1 a 5
metros, dependiendo de la heterogeneidad de la roca. El detritus recolectado se
homogeneíza y se cuartea hasta obtener muestras representativas de la roca para ese
intervalo de aproximadamente 25 kg.

En el laboratorio, las muestras se preparan para realizar los análisis químicos,


físicos, mineralógicos y petrológicos. La característica física principal es la densidad de la
roca. En cuanto a la mineralogía se determina el tipo de mineral de hierro, hematita,
martita, goetita, magnetita, y otros minerales correspondientes a la ganga. El análisis
petrológico determina las litologías predominantes, tales como costras, finos negros, finos
marrones, etc. Las características químicas a determinar corresponde principalmente a los
contenidos de hierro (Fe), agua cristalizada de la muestra expresada como pérdida por
calcinación (PPC), manganeso (Mn), y los contaminantes fósforo (P) y alúmina (Al2O3);
todos estos expresados en porcentaje de peso del soluto sobre peso total, el cual se denota
como: % (p/p).

En la Figura 6 se observa un ejemplo de la estructura por intervalos de la


información que se obtiene de un sondeo. Con los sondeos alineados en secciones
horizontales y verticales se relacionan las informaciones generándose perfiles, ya sean
químicos o geológicos.

Cuando se inicia la explotación surgen nuevos datos a medida que se va


descubriendo el yacimiento a mayor profundidad, lo que permite la validación o
actualización de la información. En los frentes de explotación se descubre la litología y se
toman muestras superficiales en distancias regulares. También se analizan en el laboratorio
las muestras de polvo y detritus de rocas obtenidas en las labores de perforación y voladura.

En la planificación de la explotación minera el control de la calidad se realiza con la


información de los modelos de estimación por bloques generados con los sondeos geo-
exploratorios, y para el control diario de la calidad se actualiza el modelo en los frentes que
poseen las muestras de pre-voladura. El modelo inicial para la planificación de la
explotación a largo plazo proviene de los sondeos exploratorios, y posteriormente se va
actualizando a medida que se va descubriendo el subsuelo, permitiendo el ajuste del modelo
de estimación.

superficie

Costra
-3 mts

Costra
-6 mts
Finos
Marrones subsuelo
-9 mts
Finos
Marrones
-12 mts
Finos
Marrones
-15 mts
Finos
Marrones
-18 mts
Finos
Marrones
-21 mts
Finos
Negros
-24 mts
Finos
Negros
-27 mts
Finos
Negros
-30 mts
Finos
Negros
-33 mts

Figura 6. Ejemplo de la estructura de un sondeo con información del tipo de


mena presente (Elaboración propia).
Referencias

BATEMAN, Alan (1982). YACIMIENTOS MINERALES DE RENDIMIENTO


ECONÓMICO. Barcelona: Ediciones Omega, S.A.

CGS (2011). SONDEOS MINEROS. Madrid: Compañía General de Ingeniería y Sondeos,


S.A. Reporte disponible en http://www.cgsingenieria.com/descargas/sondeos_mineros.pdf
[Consulta: 17/02/2013]

C.V.G. FERROMINERA ORINOCO, C.A. (1991). INFORME INTERNO DEL ÁREA DE


GEOLOGÍA, SUPERINTENDENCIA DE INGENIERÍA DE MINAS. Ciudad Piar, Estado
Bolívar, Venezuela.

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA (S/F). MAPA POLÍTICO


ADMINISTRATIVO DEL ESTADO BOLÍVAR. Gobierno en Línea:
Gobierno/Venezuela/ Geografía/Estado Bolívar. Disponible en
http://www.gobiernoenlinea.ve/Venezuela/ perfil_bolivar.html# [Consulta: 15/05/2011]

GRIEM, W. y GRIEM-KLEE, S. (1999). GEOLOGÍA GENERAL [Libro en línea].


Universidad de Atacama, Copiapó, Chile. Disponible: http://www.geovirtual.cl/
geologiageneral/ggcap08a.htm [Consulta: 2006, Abril 01]

HURLBUT, Cornelius y KLEIN, Cornelis (1991). MANUAL DE MINERALOGÍA.


Barcelona, España. Editorial Reverté, S.A.

MAIER-REIMER, Ernst (2006). MODELAR LOS EFECTOS DE LA FERTILIZACIÓN


DE HIERRO SOBRE EL OCÉANO. Proyecto EVK2-CT-2001-00100. Hamburgo,
Alemania. Instituto Max Planck para la Meteorología. Disponible en
http://cordis.europa.eu/result/brief/ rcn/2360_es.html [Consulta: 06/05/2012]
MENDOZA, Vicente. (2000). EVOLUCIÓN GEOTECTÓNICA DEL ESCUDO DE
GUAYANA (Y SU RELACIÓN CON EL ESCUDO SURAMERICANO). Ciudad Bolívar,
Venezuela. Universidad de Oriente.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (1997). LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE


VENEZUELA. Caracas: Autor.

RATTI, Zenhaida. (2002). CARACTERIZACIÓN PETROGRÁFICA DE LAS


CUARCITAS FERRUGINOSAS DE LOS YACIMIENTOS SAN ISIDRO, LAS PAILAS
Y LOS BARRANCOS Y SU IMPORTANCIA EN LOS PROCESOS DE
CONCENTRACIÓN. CIUDAD PIAR, ESTADO BOLÍVAR. Trabajo Especial de Grado.
Ciudad Bolívar. Universidad de Oriente.

VASSALLO, Luis F. (2008). YACIMIENTOS MINERALES METÁLICOS. México:


Centro de Geociencias de UNAM. 4ta edición. 138 pp.

También podría gustarte