Está en la página 1de 4

Planteamiento del problema:

La familia siempre ha sido vista como la mayor ayuda de la una persona con

cualquier tipo de conducta de riesgo, en especial en el tema del suicidio, pero

podría ser que siendo el mayor factor de protección es también es la principal

causa de que una persona tome esas conductas, se habla por ejemplo en algunos

casos sobre la teoría del apego.

Objetivo y preguntas de investigación:

¿La familia así como es ayuda puede ser causante de conductas de riesgo

relacionadas con el suicidio?

¿Qué emociones genera la familia en el paciente con conductas de riesgo

relacionadas con el suicidio?

¿Si un miembro de la familia se suicidó esto aumenta las posibilidades de que

genere más conductas de riesgo?

¿Las pacientes mostraran otras conductas de riesgo además de las ya

mencionadas?

Justificación:

Investigar si la familia y la patología que esta tiene, puede generar el surgimiento

de las conductas de riesgo que involucran el tema del suicido, esto se puede

pensar desde un ejemplo donde la madre o el padre presentan una depresión

mayor y hacen que el hijo genere una visión pesimista del mundo, o que en la

situación del apego haya sido mal manejado, generando una mala comunicación y
entendimiento del mismo, o incluso se podría decir por conductas de riesgo en

general por ejemplo el hecho de consumir sustancias, también considerando de

que el intento suicida en su mayoría es un acto de impulsividad que no lleva un

plan y a veces ni una idea antes de la ejecución del mismo. El motivo por el cual

se realiza la investigación es por la curiosidad que me genero una paciente, que

presenta una conducta de riesgo que está relacionada con el suicidio, donde una

figura familiar es la principal fuente de angustia que siente y le genera dicha

conducta.

El suicidio actualmente es una de las problemáticas más grandes con respecto a

la salud pública y a salud mental, ya que este cada año aumenta de manera

exponencial y alarmante. “El suicidio es reconocido como la tercera causa de

muerte entre adolescentes a nivel mundial” [ CITATION Kwa17 \l 2058 ]. Anualmente,

cerca de 800 000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo. El

suicidio no es algo de una edad específica, en 2015 fue la segunda causa principal

de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo, esto de

acuerdo a cifras que arroja la OMS (organización mundial de la salud). Si bien

como se puede apreciar el tema en investigación con respecto al suicidio es muy

investigado desde distintos enfoques (biológico, medico, social, personal,

psicológico, etc.). Desde el punto psicológico y social se trabajara la investigación.

La realización de esta investigación es muy viable ya que se tiene el apoyo de un

paciente que decidió colaborar con en este proyecto y también de su tutor ya que

la paciente es menor de edad, situación por la cual se le dio un consentimiento

informado también al mismo.


Marco teórico.

Con eso dicho comenzare con las diferencias obvias, pero necesarias que existen

entre los conceptos que se manejan con respecto al suicidio. Primero esta “La

idea suicida, esta consistente en el pensamiento de acabar con la propia

existencia.”, y de esta esta existen varios tipos.

1) Idea suicida sin planeamiento de la acción: Es aquella idea en la cual el

individuo expresa deseos de matarse aunque no sabe cómo hacerlo.

2) Idea suicida con un método inespecífico o indeterminado: Es aquella en la

que el sujeto expresa deseos de matarse y maneja varios métodos sin

decidirse aún por uno específico.

3) Idea suicida con un método específico pero no planificado: Es aquella idea

en la que el individuo desea morir, ha elegido un método específico, pero

aún no ha considerado cuándo hacerlo, en qué lugar y qué precauciones ha

de tomar para llevar a cabo el suicidio.

4) Plan suicida: Es aquella idea que, además de expresar sus deseos de

autoeliminación, contiene el método específico, el lugar determinado y las

precauciones que ha de tomar para lograr no ser descubierto y alcanzar el

propósito anhelado de morir.

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo

humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los

10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en

la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y
de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta

fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos

biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la

adolescencia. Con esta definición se trabajara la investigación de los dos casos

de las que se hablara en la siguiente investigación, bajo la pregunta de ¿si existen

diferencias especificas entre un paciente con ideación suicida e intento suicida en

su ambiente familiar y social?, esto para saber si se puede prever el

comportamiento de la paciente que solo tiene ideación suicida y pasa al intento del

mismo.

También podría gustarte