Está en la página 1de 15

Técnicas cualitativas de investigación

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE


TRABAJOS

Mª Antonia Arias Fernández


Juan José Labora González
Curso 2016-2017
Técnicas cualitativas de investigación

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN P. 2

I. ELABORACIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………….…………………………………….………………….……..P. 2


I.1. LIBROS……………………………….…………………………………………………………………………….…………………….……..P.2
I.2. CITA DE UN CAPÍTULO DE UN LIBRO………………………..…………………………………..……………………..……….P. 4
I.3. Revista. Monográfico…………………………………………….…………………………………………………………..…………P. 4
i.4. Revista. Artículo………………………………………………………………………………………………………………………..….P. 4
I.5. Periódico: artículo de periódico con autor/a………………………………………..……….……………………..………P. 5
I.6. Periódico: artículo de periódico sin autor/a…………………………………………………..…………………..………..P. 5
I.7. Material de Congresos, Jornadas y Seminarios………………….……………………………………..………………….P. 5
I.8. Textos normativos recogidos en diarios o boletines en soporte papel………………………….………..…….P. 6
I.9. Textos normativos recogidos de soportes electrónicos………………………………………………….……..……..P. 7
I.10. Documentos sin publicar………………………………………………………………………………..…………….……..…….P. 7

II. PRESENTACIÓN DE NOTAS…………………….…………………………………………………………………….…….………………P. 7


II.1. Presentación de notas: sistema autor/a-data………….………………………………………….…………….………..P. 7
II.2. El uso de abreviaturas latinas: una alternativa o sistema complementario al autor/a-
data………………………………………………………………………………………………………………………………………..………….P. 9

III. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS…………………………..…….P. 9


III.1. Estructura de los trabajos/informes…………………………………………………………………………………...……..P. 9
III.2. Aspectos genéricos en relación a la presentación de trabajos/informes………………………..………….P. 9
III.2.1. La paginación...............................................................................................................................P. 9
III.2.2. Otras consideraciones………………………………………………………………………………………………..……………P. 9

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………….……………………………………….P. 13
Técnicas cualitativas de investigación

INTRODUCCIÓN:

Este documento tiene como finalidad recoger las pautas y recomendaciones generales sobre la presentación
de trabajos académicos en la materia de Técnicas cualitativas de investigación, que se corresponderían, por
otra parte, con las normas generales de presentación de trabajos académicos y científicos usuales en ciencias
sociales hoy en día. En él se recogen, asimismo, las normas para referenciar y citar conforme al Manual de
estilo de la American Psycological Association, conocidas como normas APA debido al acrónimo con que
se conoce a la asociación mencionada anteriormente. Este sistema de cita es uno de los más utilizados en
ciencias sociales en la actualidad y va en su sexta edición, segunda revisión.
Dado el mundo en el que nos movemos y la sociedad del conocimiento que domina en las sociedades
occidentales, cada vez es más importante dominar las herramientas e instrumentos que nos facilitan el
acceso a la información. Ahora bien, en el momento actual en que las redes sociales e internet nos permiten
un acceso ilimitado a la información hemos de cuidar que ésta sea correcta y válida y que la transmisión de
la misma sea adecuada y acabe generando un conocimiento válido y riguroso.
Así aunque la metodología cualitativa, a diferencia de la cuantitativa, como se va a ver a lo largo de esta
materia, nos permite una mayor creatividad y libertad, eso no puede implicar el que no apliquemos una serie
de criterios y normas que nos garanticen el rigor y la validez del conocimiento que se genera a través de la
investigación. Lo que, a su vez, debe aplicarse a la transmisión de la información y del propio conocimiento.

En cualquier caso, antes de enfrentarnos a la tarea de referenciar un listado de documentos en un texto


científico o académico hemos de tomar la decisión de incluir Referencias bibliográficas o Bibliografía.
Ambos conceptos son diferentes aunque en ocasiones se utilicen como sinónimos.
Las Referencias bibliográficas incluyen sólo las fuentes que sustentan el trabajo o investigación y que, por
lo tanto, tienen que estar citadas en el texto. Por otro lado, la Bibliografía incluye a mayores fuentes que sin
estar citadas sirven para profundizar en el asunto objeto de estudio. El estilo APA requiere el uso de Citas
con el sistema Autor/a-data (que se explica en este texto un poco más adelante). Y de Referencias
bibliográficas.
Por empezar dando alguna regla general, podemos comenzar diciendo que a la hora de presentar el apartado
de bibliografía en un texto científico (artículo, etc.) o académico (trabajo de clase, TFG, TFM, etc.), se
emplea la letra minúscula y la sangría francesa.
Las abreviaturas más empleadas son:
- Ed.: editor/a.
- Comp.: compilador/a.
- Coord.: coordinador/a.
- Dir.: director:a.

I. ELABORACIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


LIBROS:
Datos que deben indicarse en la referencia bibliográfica de un libro:

Primer apellido, inicial del nombre. (año de publicación). Título del libro. Localidad: Editorial.

Autoría:
1) Primer apellido del autor/a separado por una coma de la inicial del nombre. Si el primer apellido
es muy común (González, López, García…) se puede añadir el segundo.
2) Si son varios autores se separan por comas y el último se une con la conjunción y. Los nombres
de los autores deben aparecer en el mismo orden en el que aparecen en el libro a referenciar.
Si los autores son más de 6 se consignan los 6 primeros seguidos de los términos y otros o et. al.
(abreviatura de et alter –y otros- en latín), que incluye a los demás.
Si se trata de una obra colectiva a cargo de un coordinador/a, director/a, compilador/a, se indicará
entre paréntesis abrevidado después de los nombres.
Técnicas cualitativas de investigación

3) La localidad que debe citarse es la localidad donde esté localizada la editorial no la localidad
donde se imprimió el libro.
4) En el improbable caso de que en el libro no figurasen los apellidos y nombres del autor/a, se
coloca el título en la posición del autor/a.
5) Los libros se ordenan en orden alfabético.
6) Cuando no figura el autor/a y el libro fue editado por una institución/organismo se indicará el
nombre de esta entidad como autora.
Se debe consignar siempre el nombre del organismo que figura como autor aunque cambiara de
estructura o desapareciese posteriormente debido, por ejemplo, a una reorganización de la
estructura departamental de un gobierno.

Ejemplos:

Alemán, C. y Garcés, J. (Coords.) (1997). Política Social. Madrid: McGraw-Hill.


Consellería de Traballo e Benestar (2010). Normativa básica de asuntos sociais. Santiago de
Compostela: Xunta de Galicia.
Año:
1) Si la fecha de publicación no aparece en el libro, entre paréntesis y seguido de punto, se indica s.d.
(abreviatura de Sine data –sin fecha- en latín).
Ejemplo:
Pérez López, P. (s.d.). Esto es un ejemplo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de
Compostela.
2) Si se citan varias obras de un mismo autor/a se ordenan por orden cronológico, de la más antigua a la
más reciente, y si son del mismo año se emplean letras minúsculas (a, b, c…) para diferenciarlas
después del año; ambos datos van entre paréntesis.
Ejemplo:
Parad, J. (1958). Ego psicology and dynamic casework. New York: Society of American Archivista.
Parad, J. (1965a). Crisis intervention: selected readings. New York: Society of American Archivista.
Parad, J. (1965b). Ego-oriental casework. New York: Society of American Archivista.

Título y subtítulo:
1) El título y subtítulo irán en cursiva seguidos de un punto.
2) En el caso de tener subtítulo se puede separar por un punto.
Ejemplo:
Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

Otras consideraciones:
1) Cuando se trate de un libro en formato electrónico que tenga DOI asignado se pondrá a
continuación del título El DOI (Digital Object Identifier) es un código que se utiliza al citar
documentos científicos electrónicos y que permite localizar directamente el documento al que
identifica.
Ejemplo:
González, J. (2011). Título del libro. Doi: xxxxx/xxxxx.
2) Cuando se trate un libro electrónico sin DOI se pondrá la dirección URL de donde se
recuperó.
Ejemplo:
González, J. (2013). Título del libro. Recuperado de http//www.xxxxxxxxxx.com.
3) Cuando se considere oportuno se indicará el número de edición entre paréntesis después del
título.
Ejemplo:
Técnicas cualitativas de investigación

Watzlawick, P., Weakland, J.H. y Fisch, R. (2003). Cambio. Formación y solución de los
problemas humanos (11ª ed.). Barcelona: Herder.
4) Cuando la obra está editada en varios volúmenes, y se considera una información relevante a
efectos de localización, se indicará el número de volumen correspondiente después del título,
entre paréntesis.
Ejemplo:
Foucault, M. (2007). Historia de la locura en la época clásica (2ª ed., Vol. 2). México: FCE.
5) Si es el autor/a el que edita el libro después del lugar de edición, seguido de dos puntos, se
pone el término Autor/a.
Ejemplo:
González, J. (2000). Título del libro. Santiago de Compostela: Autor.

CITA DE UN SOLO CAPÍTULO DE UN LIBRO:


1) Primer apellido e inicial del nombre del autor/a del capítulo en los mismos términos que para los
libros.
2) Título del capítulo seguido de punto.
3) Uso del enlace: En
4) Inicial del nombre y primer apellido del que está al cuidado del libro en minúsculas, seguido de la
indicación entre paréntesis de lo que proceda (Coord., Dir., Comp…).
5) Título del libro en cursiva.
6) Páginas en las que se lozaliza el capítulo precedidas por la abreviatura pp., entre paréntesis y seguido
de punto.
7) Si procede el número de volumen entre paréntesis.
8) Localidad seguida de dos puntos.
9) Editorial.

Ejemplo:
Ibáñez, J. (2015). Perspectivas de la investigación social. El diseño en las tres perspectivas. En M.
García Ferrando, F. Alvira, Luis E. Alonso y M. Escobar (Comps.). El análisis de la realidad
social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 42-75). Madrid: Alianza Editorial.

REVISTA: Monográfico
1) Se consigna como autor/a el organismo responsable de la revista.
2) Año de publicación entre paréntesis, seguido de punto.
3) Título del monográfico en cursiva, si lo hubiese, y punto. Nombre de la revista en cursiva seguido de
coma.
4) Número del volumen en cursiva.
Ejemplo:
Consejo General de Colegios Oficiales de Trabajo Social (1977). Exclusión social. Revista de Servicios
Sociales y Política Social, 38.

REVISTA: Artículo
1) Primer apellido e inicial del nombre de la persona autora seguido del año de publicación seguido de
punto.
2) Título del artículo seguido de punto.
3) Nombre completo de la revista en cursiva seguido de coma.
4) Número del volumen en cursiva. Si fuese el caso se indica a continuación el número de ejemplar
entre paréntesis sin espacio y seguido de coma.
5) Páginas inicial-final del artículo.
6) Si se trata de un documento web (revista electrónica):
Técnicas cualitativas de investigación

a) Con DOI: a continuación de las páginas, doi: xxxx/xxxxxxxx.


b) Sin DOI: a coninuación de las páginas: Recuperado de, seguido de la URL.
Ejemplo de artículo de revista impresa:
De las Heras, M. P. (1997). El fenómeno de la pobreza y programas de lucha contra la pobreza.
Exclusión Social. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 38, 67-82.
Ejemplo de artículos de revista electrónica (con y sin DOI).
Best-Camn, K. L. y Kullik, J. A. (2005). Volunteer support, marital status and the survivals times of
terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229. Doi: 101037/0278-613324 2 225.
Sillick, T. J. y Schutte, N. S. (2006). Emocional intelligence and self-esteem mediate between
perceived early parental love and adult happiness. E-journal of Applied Psychology, 2 (2), 38-48.
Recuperado de http//ojs_lib_swin_edu.au/index_hph/ejap.

PERIÓDICO: Artículo de periódico con autor/a


1) Primer apellido e inicial del nombre de la persona autora seguido del año de publicación, día y mes
entre paréntesis, seguido de punto.
2) Título del artículo seguido de punto.
3) Nombre completo del periódico en cursiva seguido de coma.
4) Página/s en que aparece el artículo, precedida de p. o pp., según proceda.
Ejemplos:
Fernández Areal, M. (2000, 19 de octubre). El mal uso de lo público. El Correo Gallego, p.2.
Pardo, J. (2007, 15 de octubre). Cada vez más adolescentes coruñesas esnifan cocaína. 20 Minutos. A
Coruña, p. 2.

PERIÓDICO: Artículo de periódico sin autor/a


1) Título del artículo seguido de punto.
2) Año, día y mes entre paréntesis, seguido de punto.
3) Nombre completo del periódico en cursiva seguido de coma.
4) Página/s en que aparece el artículo, precedida de p. o pp., según proceda.
Ejemplo:
Unas veinte vacas invadieron la N-VI en las cercanías de Guitiriz. (2010, 27 de julio). La Voz de Galicia,
p. 9.

MATERIAL DE CONGRESOS, JORNADAS Y SEMINARIOS


1) Primer apellido e inicial del nombre de la persona/s autora/s.
2) Año y mes de celebración entre paréntesis y punto.
3) Título del material seguido de punto.
4) Se indica Comunicación presentada al...
5) Título del congreso en cursiva y punto.
6) Ciudad de celebración.
Ejemplo:
Labora, J. J. (2016, febrero). Los trastornos de la conducta alimentaria: la noche oscura del cuerpo.
Comunicación presentada a los IX Encontros Galegos de Terapia Familiar. Santiago de
Compostela.
Si se trata de una publicación en soporte electrónico, a continuación del título se indica el tipo de soporte
entre corchetes, seguido de punto, ciudad y editor.
Ejemplo:
Ruíz, D. (2004). Nuevas formas de familia. Comunicación presentada al V Congreso de Escuelas de
Trabajo Social: ¿Es posible otro mundo? [CD-ROM]. Huelva: Universidad de Huelva.

MATERIAL AUDIOVISUAL (cd-rom, dvd, blue ray, etc.)


1) Primer apellido e inicial del nombre de la persona/s autora/s.
Técnicas cualitativas de investigación

2)Año entre paréntesis y punto


3)Título en cursiva.
4)Se indica el Tipo de soporte entre corchetes, seguido de punto.
5)Lugar, dos puntos y editorial.
6)En el caso de que el material audiovisual esté disponible vía web se indicará al final: Disponible en
dirección URL.
Ejemplos:
American Psychological Association (2000). Responding therapeutically to patient expression of sexual
atraction [DVD]. Disponible en http//www.apa.org/videos/
Ballesteros, E. (1980). Arquitectura contemporánea [material gráfico proyectable]. Madrid: Hiares.
Borrel, F. (1997). La entrevista clínica: Escuchar y preguntar [vídeo]. Barcelona: Doyma.
Morrris, D. (1984). El lenguaje del cuerpo [DVD]. Madrid: Círculo Digital.

MATERIAL RECOGIDO DE UNA PÁGINA WEB


a) Documentos descargados de una página web.
1) Primer apellido e inicial del nombre de la persona/s autora/s.
2) Fecha de publicación en la web (toda la información de la que se disponga) entre paréntesis y con
este orden: año, día y mes. Seguido de punto.
3) Título del documento en cursiva seguido de punto.
4) Formato entre corchetes, cuando éste no sea habitual (p. ej. Libro o artículo) sino una entrada en un
blog, un foro, etc.
5) Dirección URL. Se indicará la fecha de recuperación cuando el documento no disponga de DOI y
también en el caso de que la URL pueda cambiar a lo largo del tiempo, como en el caso de wikis,
blogs, etc.
Ejemplos:
Consejo General del Trabajo Social (2012). Código deontológico del trabajo social. Recuperado el 14 de
noviembre de 2012, de http//traballosocial.org/web/images/stories/2012-
_CODIGO_DEONTOLOGICO-_WEB.pdf.
Rampersad, T. (2005, 8 de junio). Traditional knowledge and traditional cultural expressions. [Foro en
línea]. Recuperado de
http//www.wipo.int/roller/comments/ipisforum/Weblog/theme_eight_how_can_cultural.
b) Información recogida directamente de una página web.
Cuando la información extraída de la página web no es un documento específico de ésta, sino que se
hace referencia a la web completa o a datos que contiene en alguno de sus apartados, sólo es necesario
poner la dirección URL del sitio web en una nota al pie.

TEXTOS NORMATIVOS RECOGIDOS EN DIARIOS O BOLETINES OFICIALES en soporte


papel
1) Título literal del texto normativo (Ley Orgánica, Ley, Real Decreto, Decreto, Orden, etc) en cursiva.
2) Fuente de publicación del texto normativo1 (Boletín Oficial del Estado, Diario Oficial de Galicia,
Boletín Oficial de la Provincia, etc.) seguido de número y fecha de publicación.
Ejemplo:
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Boletín Oficial
del Estado, 298, de 14 de diciembre de 1999.

TEXTOS NORMATIVOS RECOGIDOS EN DIARIOS O BOLETINES OFICIALES en soporte


electrónico
Se utiliza el formato explicado anteriormente para los documentos descargados de una página web.
Ejemplo:

1
Se pueden indicar haciendo uso de sus siglas: BOE, DOG, BOP, etc.
Técnicas cualitativas de investigación

Ley 13/2008, de 3 de diciembre, de Servicios Sociales de Galicia. (2008, 18 de diciembre). Recuperado


de http//www.xunta.es/dog/Publicados/2008/20081218/Anuncio5192E_gl.html.

DOCUMENTOS SIN PUBLICAR


1) Primer apellido e inicial del nombre de la persona/s autora/s.
2) Año de elaboración entre paréntesis seguido de punto.
3) Título, y tipo de documento, en cursiva seguido de punto.
4) Se indica Sin publicar, o bien, Documento no publicado.
5) Localidad seguida de dos puntos y nombre de la entidad (de ser el caso).
Ejemplo:
Arias, M. A. y Labora, J. J. (2016). Guía para la presentación de trabajos. Sin publicar. Santiago de
Compostela: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

II. PRESENTACIÓN DE NOTAS:


Una nota es una advertencia, explicación, información complementaria o aclaración, acerca del
contenido o ideas que se exponen en el cuerpo del texto.
La ubicación de las notas puede ser a pie de página, al final del capítulo o bien al final de todo el
trabajo. Las notas se numeran correlativamente según el orden de aparición en el texto.
II.1. Presentación de citas: sistema autor/a-data
Una cita es la presentación textual, parafraseada o resumida de las ideas de otros autores/as. Se
emplean para apoyar las ideas expuestas o proporcionar más información.
Sirven para evitar el plagio, es decir, presentar como propias ideas que se tomaron de las obras de
otros autores/as sin hacer mención de estos. En otras palabras, copiar las ideas de otros/as y atribuírnoslas,
mostrándolas como propias. Algo totalmente vedado cuando hablamos de textos científicos o académicos.
Lo más recomendable es el sistema autor/a-data. Siguiendo este sistema hay diferencias sustanciales
entre las propuestas. Una de las formas más extendidas es la que se presenta a continuación:
1) Primer apellido del autor/a (si es muy común se puede añadir el segundo). El apellido/s pueden
presentarse dentro o fuera de un paréntesis, según como lo pida el texto. Dentro de un paréntesis
es conveniente para no cortar la idea que se expone.
Ejemplos:
Para Tschorne (1993) el tamaño del grupo es el factor que determina la calidad de la
comunicación en el mismo…
ó
El tamaño del grupo es un factor que determina la calidad de la comunicación en el mismo
(Tschorne, 1993)…

Otra posibilidad es citar al autor/a y el año de la obra fuera del paréntesis.


Ejemplo:
La considración del tamaño del grupo como un factor determinante de la calidad de
comunicación no es novedosa, ya en el año 1993, Tschorne matenía esta idea al hablar de los
elementos estructurales…

Si la cita es literal tiene que indicarse el número de página donde se localiza el texto citado. Este
se puede incorporar al final de la cital textual, o a continuación del año, siempre antecedido de p.
o pp2.

2) Según el tamaño de las citas se pueden presentar de dos formas diferentes:


2.1.Cita literal corta (menos de 4 líneas): se incorpora en el texto entre comillas.

2
Aunque ésta es la fórmula recomendada por la versión del Manual de Estilo de la APA más reciente, también sigue siendo
habitual indicar las páginas a continuación del año separadas por dos puntos; ejemplo: Tschorne (1993: 19).
Técnicas cualitativas de investigación

Ejemplos:

Para Tschorne (1993, p. 19) “La calidad de la comunicación dependerá del tamaño del grupo”

En un análisis de los elementos estructurales del grupo se observa que “La calidad de la
comunicación dependerá del tamaño del grupo”(Tschorne, 1993, p. 19).

2.2.Cital literal larga (más de 4 líneas): se destacan en el texto sin el uso de comillas. Se ponen
en un bloque en una línea nueva y con sangría a toda la cita.
Ejemplo:

Marchioni (2004, p. 88), expone:


Hoy todo incita a las personas a buscarse soluciones o apaños con esfuerzos y
medios más personales que colectivos, que les permitan paliar las condiciones
problemáticas en las que vive. Yo no creo que las personas se hayan vuelto más
indivudualistas, sino que la gran mayoría no ve en las organizaciones sociales existentes
una referencia clara a sus problemas y, por tnato, se refugia en el llamado
individualismo. Así que la solución consiste más en la búsqueda de nuevas formas de
convivencia, trabajo colectivo y participación, que no limitarse a denunciar la apoteosis
del individualismo.

2.3.Cuando la cita abarca varias páginas, estas se escriben separadas por un guión. Este
criterio también puede seguirse aunque no se trate de citas textuales con el objeto de orientar
la localización de ideas expresadas.
Ejemplo:
Según Aguirre, Castillo y Tous (1999, pp. 248-249),
Los individuos tienen necesidades que trascienden al trabajo, necesitan relacionarse
con sus compañeros persona a persona y no solo como elementos de trabajo o piezas de
todo el engranaje de una organización, lo cual hace que se agrupen de manera informal
y no de acuerdo con las exigencias de la organización.

3. Cuando hay más de un autor/a.


a) Cuando son dos autores/as se pone el primer apellido de los dos seguidos de coma y año (y número de
página si la cita es literal).
Ejemplos:
(Táboas y Piñeiro, 2009) ó (Táboas y Piñeiro, 2009, p. 25).
b) Si son 3, 4 ó 5 autores, la primera vez se ponen todos/as, por ejemplo: (Táboas, Piñeiro y Pérez, 2009), y
en las siguientes ocasiones se citan poniendo el primero y “et al.”, por ejemplo: (Táboas et al., 2009).
c) Si son 6 autores/as o más, en el texto se pone el primero/a y “et al.”.
4. Autor/a citado por otro autor/a.
Sigue las pautas anteriores añadiendo al inicio el primer apellido del autor/a citado inicialmente, seguido de:
citado en…
Ejemplo:
(Lutz, citado en Hill, 1986, p. 10)
La obra que figura en las referencias bibliográficas es la de Hill (1986).

II. 2. El uso de abreviaturas latinas: una alternativa o sistema complementario al autor/a-data:


1- Ibid.: abreviatura de Ibidem que significa en el mismo lugar. Se usa para notas consecutivas que se
refieren a la misma obra, sea en la misma o en diferentes páginas, en este caso se consigna la página.
No debe confundirse con Vid. que se utiliza para remitir al texto de un autor/a que amplía o completa
lo tratado.
Técnicas cualitativas de investigación

2- Op. Cit./o.c./o.cit, significa obra citada (opus citum). Se usa en notas no consecutivas que se refieren
a la misma obra pero a páginas diferentes, se require el apellido del autor/a y siempre hay que añadir
el número de página.
3- Loc. cit., significa lugar citado (locus citum). Se usa con notas no consecutivas que se refieren a la
misma obra y a la misma página; va precedido del apellido del autor/a y se omite la página.
4- Si hay varias páginas entre las referencias a la misma obra, las notas deben tener suficiente
información sobre el original. Cuando se hace referencia a varias obras de un mismo autor/a no se
usan en subsecuentes citas las fórmulas op. cit. y loc. cit. y debe proporcionarse suficiente
información del autor/a y de los títulos de las obras.
Ejemplos:
27 Montenegro, M. (1993). Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito. Bilbao: Deusto, p. 118.
28 Kisnerman, N. (1999). Reunión de conjurados. Conversaciones de supervisión. Buenos Aires:
Lumen-Humanitas, p. 34.
29 Montenegro, op. cit. p. 220.
30 Kisnerman, loc. cit.
31 Ibid. p. 35.
5- Idem., significa el mismo, cuando el autor/a fue citado con otra obra en la nota inmediatamente
anterior, se sustituirá su nombre por esta fórmula seguida de los datos de la nueva obra.
Ejemplos:
14 Kisnerman, N. (1985). Introducción al Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas, p. 50.
15 Idem. (1998). Pensar el Trabajo Social: Una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires:
Lumen-Humanitas, p. 80.

III. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS


ACADÉMICOS:
III.1. Estructura de los trabajos/informes:
Como norma general un trabajo que refleje un estudio o investigación como es el caso del que se
ha se elaborar en esta materia, o como son los TFG y los TFM, suelen responder a la siguiente
estructura:
1. Portada: en ella suele figurar el nombre y apellidos de los autores/as, nombre del grupo, título
–y subtítulo, de ser el caso-, fecha (o curso escolar) y la referencia institucional (la entidad
donde se realiza el estudio/investigación).
2. Dedicatorias, agradecimientos y reconocimientos: estas referencias son de carácter opcional.
3. Citas célebres: también son de carácter opcional.
4. Índices:
4.1.Índice general: éste debe ser el reflejo de la estructura del informe/trabajo.
4.2.Índice de tablas o figuras: en caso de existir este tipo de gráficos. Según la última revisión
del Sistema APA, si en el interior del cuadro contiene números es una tabla. Si contiene
letras es una figura.
4.3. Índice de anexos: si son pocos los anexos, estos se pueden incluir en el índice general.
5. Cuerpo del informe/trabajo:
5.1.Introducción: su finalidad es presentar el trabajo/informe. Generalmente incluye
comentarios acerca de los enfoques usados, asuntos que se tratan, cómo se estructuran,
motivos de elección de ese objeto de investigación, etc. Se pueden incluir asimismo los
objetivos de investigación y las hipótesis.
5.2.Metodología: se suelen explicar la/s metodología/s usadas para la realización de la
investigación, las técnicas…y se suele justificar, además, la elección de la metodología o
técnica/s empleadas. En caso de que sea necesario se expone la muestra, los criterios de
muestreo…
Técnicas cualitativas de investigación

5.3.Marco teórico: se explica, dentro de las teorías que analizan el objeto de investigación en
la actualidad3 el que se va a usar y por qué. En el caso de la investigación cualitativa al
usarse lo que se denomina un diseño emergente, es decir, que surge sobre la marcha y que
se va modificando a lo largo de la investigación, la persona investigadora suele tener un
amplio margen de elección y de maniobra, lo cuál suele provocar que este tipo de
elecciones queden en manos del investigador/a, lo que no lo exime de la necesidad de
explicar y justificar su elección a través de criterios racionales o científicos.
5.4.Resultados de la investigación: es la parte del trabajo/informe dónde se vuelcan los
resultados objetenidos, es decir, los hallazgos a los que se han llegado a través de la
investigación llevada a cabo.
5.5.Discusión de los resultados: a veces el autor/a considera conveniente introducir este
apartado en el que se entra a justificar los resultados expuestos y sus posibles
consecuencias.
5.6.Conclusión: en ella se suele elaborar un resumen de los hallazgos y exponer su
coincidencia, o no, respecto de las posibles hipótesis de investigación iniciales4.
Asimismo, a veces, las investigaciones van abriendo nuevos cauces de estudio que no se
pueden ir recorriendo para no perderse por el camino; De ser ese el caso, a la hora de las
conclusiones se pueden citar y/o describir las posibles investigaciones que han quedado
abiertas para ser llevadas a cabo en un futuro.
6. Referencias bibliográficas o bibliografía: tanto si se opta por incluir referencias bibliográficas
como si se decide incluir bibliografía, ésta se presenta en una lista única ordenada
alfabéticamente según la autoría de la fuente documental.
7. Anexos o apéndices: este apartado puede incluir todo aquel material complementario al
contenido temático, con la finalidad de no sobrecargar éste con información de carácter
secundario que puede desviar la atención sobre asuntos centrales del trabajo/investigación.
Ejemplos de contenidos que frecuentemente se incluyen en anexos son:
- La transcripción de las entrevistas o grupos realizados.
- Listados de normativa de referencia en el objeto de investigación.
- Protocolos de recogida de datos (guía usada para las entrevistas o grupos,
cuestionarios, etc.).
- Notas de prensa.
- Relación de páginas web de interés sobre el objeto de investigación.
- Etc.
La extensión o volumen de los anexos nunca puede minusvalorar el contenido del cuerpo del
trabajo/investigación, su fin es complementario.
Aunque se trata de información de carácter secundario, su presentación debe de ser cuidada. Cada anexo
debe de estar titulado y numerado correlativamente respecto al orden en que aparecen los temas a lo
largo del trabajo/investigación.
En el cuerpo del trabajo, en el texto, se suele reseñar una llamada o nota a pie de página que nos guía al
anexo correspondiente. Las fórmulas utilizadas pueden ser: (Ver anexo 2) ó (Anexo 2).
Se pueden agrupar bajo un mismo anexo aquellos que son de una misma naturaleza, salvado que sean
muchos los documentos a incluir, caso en que se agruparán en varios anexos: por ejemplo, en el caso de
querer incluir dos transcripciones de dos grupos de discusión, se podría hacer en un mismo anexo o
separándolos en dos. El criterio a utilizar cuando se toman este tipo de decisiones debe ser el de facilitar

3
Lo que se llama explicar el “Estado de la cuestión” (o State-of-the-art). Por ejemplo: si la investigación versa sobre la
comunicación social, se puede explicar que existen los modelos o teorías explicativas de la Escuela de Palo Alto, de Virginia Satir,
de Gregory Bateson, etc. y se puede explicar que se va a usar uno de ellos por el criterio que se considere pertinente.
4
Recuérdese, en todo caso, que dentro de la investigación cualitativa las hipótesis de investigación no son de carácter
obligatorio como en investigación cuantitativa. Es decir, se puede llevar a cabo una investigación cualitativa sin haber formulado
hipótesis previas o iniciales.
Técnicas cualitativas de investigación

a la persona lectora lo más posible su lectura evitando la sobrecarga de contenidos o la ambigüedad de


los mismos.
III.2. Aspectos genéricos en relación a la presentación de trabajos/informes:
III.2.1. La paginación:
Una posible forma de paginar un trabajo consiste en contabilizar todas las hojas excepto la
portada.
Aunque todas las hojas se contabilizan no todas suelen incluir el número de página. Entre las
páginas que no suelen llevar el número de página suelen incluirse:
- Las páginas correspondientes a los preliminares (portada, dedicatorias, agradecimientos, citas
célebres, índices y prólogo).
- Las hojas a modo de portada, la hoja de cortesía5 y las que presentan los diferentes capítulos.
Los anexos reciben un tratamiento diferente. La portada donde se reseña el título y, en su caso los
documentos que contiene, lleva número de página evitando así, en ocasiones, la numeración de las
páginas. Esto se debe a que, en ocasiones, se incluyen documentos originales o escaneados cuya
paginación podría suponer un engorro. Lo dicho sobre la paginación de los anexos no excluye la
posibilidad de paginar todas las hojas (por ejemplo, en investigación cualitativa suele hacerse si se
incluyen las transcripciones de entrevistas o grupos para facilitar al lector/a la localización de posibles
citas de las mismas que aparezcan en el cuerpo del trabajo), usando, como se comentaba anteriormente el
criterio de facilitar la lectura del documento por parte del potencial lector/a.
III.2.2. Otras consideraciones:
 Es conveniente una diferenciación clara de los capítulos y de los distintos epígrafes del trabajo.
 Los topónimos deben de respetarse siempre6 (por ejemplo, A Coruña, Ourense, Lleida…).
 La redacción de los trabajos/investigaciones suele ser impersonal7, o si se considera oportuno, se
suele usar la primera persona del plural.
Ejemplo

Forma impersonal Primera persona del plural


Se puede observar que los resultados obtenidos Podemos observar que los resultados obtenidos

 Se deben cuidar cuestiones como el hecho de que los trabajos puedan incluir faltas de ortografía.
Algo que hoy en día con los medios informáticos existentes y los correctores ortográficos, no es
especialmente comprensible y genera en el lector/a una gran impresión de descuido y desaliño por
parte del autor/a.
 A la hora de confeccionar la bibliografía o referencias bibliográficas programas como Microsoft
Word contienen herramientas para facilitar su elaboración. En el caso del mencionado programa,
en Referencias permite la elección del estilo de referencia, pero debe tenerse en cuenta que el
sistema APA hoy en día se encuentra en su sexta edición, segunda revisión, y no todos los
programas están actualizados totalmente.
 Por último reseñar que el plagio es uno de los peores “pecados” que se pueden cometer en el
mundo académico y científico y que pone de manifiesto la falta de honestidad en el uso de la
información y conocimientos cuya propiedad intelectual debe ser reconocida y respetada siempre.

5
La hoja de cortesía es la hoja en blanco que en ocasiones viene después de la portada/tapa de libros/trabajos.
6
Como norma general, en relación a los topónimos, se respetará el nombre oficial de la localidad, aldea, lugar…,es decir, el que
aparece recogido en el Nomenclátor, éste es el listado oficial de las unidades de población; que hoy en día se pueden localizar
en internet.
7
Aunque en informes o trabajos de investigaciones cualitativas a menudo se incumple esta regla general, pasando a ser una de
las decisiones que, como se comentaba anteriormente, debe tomar el autor/a. En cualquier caso, reseñar que el uso de los
verbos en forma impersonal suele aumentar la sensación en el lector/a de mayor distanciamiento y objetividad por parte del
autor/a, aunque en investigación cualitativa, a veces, se usa la primera persona para aumentar la empatía e identificación con el
lector/a.
Técnicas cualitativas de investigación

BIBLIOGRAFÍA:

Bell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y
ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.

Creme, Ph. y Lea, M.R. (2006). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa.

Eco, U. (1989). Cómo se hace una tesis. Barcelona. Círculo de lectores.


Libro clásico sobre todo útil a la hora de conocer las maneras de citar las fuentes bibliográficas y cómo
elegir un tema de investigación. Existen reediciones en la editorial Gedisa.

Instituto Cervantes (2012). El libro del español correcto: claves para hablar y escribir bien en español.
Barcelona: Instituto Cervantes/Espasa.

Marín, M. (2015). Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
(FCE)

Marina, J. A. y de la Válgoma, M. (2008). La magia de escribir. Barcelona: DeBolsillo.

Orna, E. y Stevens, G. (2004). Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.
Sobre todo útil por los tres últimos capítulos (8-10), en los que se trata sobre la maquetación de la
información, así como estrategias para guiar al lector de un texto.

Walker, M. (2005). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.

Diccionarios:

Moliner, María (2007). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

Bibliografía comentada sobre metodología cualitativa de la investigación social:


Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa8. Madrid: Morata.
Monográfico sobre los grupos de discusión. Contiene un acercamiento a la práctica de los grupos (diseño,
muestra, puesta en marcha, análisis y aspectos éticos). Claro y sencillo.
Conde, F. (2010). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS).
Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Comps.) (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales (3ª reimp.). Madrid: Síntesis.
Facal, T. (2015). Guía para elaborar un proyecto de investigación social. Madrid: Paraninfo.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (3ª edición). Madrid: Morata/Fundación
Paideia.

8
Se subrayan las referencias que se consideran especialmente útiles e interesantes para tener un primer contacto con la
investigación cualitativa.
Técnicas cualitativas de investigación

Manual de iniciación a la investigación cualitativa. Contiene una primera parte teórica, una segunda parte
dedicada al diseño e implementación de la investigación y dedica el resto del libro a: los datos verbales y
visuales, análisis de datos, cómo escribir en investigación cualitativa y avances en este tipo de investigación
(uso de nuevas tecnologías, la calidad y relaciones cualitativa/cuantitativa). Está lleno de ejemplos y tablas
que se agradecen.
García Ferrando, M., Alvira, F., Alonso, L. E. y Escobar, M. (Comps.) (2015). El análisis de la realidad
social. Métodos y técnicas de investigación (4ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Manual clásico en el territorio español que alcanzó su última actualización el año pasado.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Se centra en cómo tratar y llevar a cabo el análisis de los datos en investigación cualitativa.
Gutiérrez Brito, J. (2014). Dinámica del grupo de discusión. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS).
Se centra en el trabajo de campo a realizar cuando se realizan grupos de discusión. Las principales virtudes
de este librito son su concisión y claridad.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación del discurso y de documentos en investigación
cualitativa. Madrid: Morata.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de
Deusto.
A pesar del título recoge orientaciones prácticas y sencillas para llevar a cabo investigaciones cuantitativas y
cualitativas. Cada capítulo se inicia con una pregunta a la que el autor va dando respuesta, guiando al
lector/a a través de la puesta en marcha de una investigación cualitativa (¿Por dónde empiezo?¿Por dónde
continúo?¿A quiénes investigar?¿Cómo se recogen los datos?¿Qué hago con los datos?...). Buena referencia
por su claridad, sencillez y brevedad. Muy adecuado para dar el primer paso de acercamiento a la cualitativa
desde el punto de vista de la práctica.
Valles, M. S. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social (4ª reimpresión). Madrid: Síntesis.
Manual de referencia en cualitativa que es necesario conocer y manejar.
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

En general, como referencias para utilizar al inicio del contacto con la investigación cualitativa se
recomiendan los libros editados en la colección que dedica la editorial Morata a la investigación cualitativa9.
En dicha colección escriben personas de reconocido prestigio en el mundo anglosajón, y suelen ser manuales
accesibles para una persona sin demasiados conocimientos previos.
Asimismo, se recomienda la Biblioteca de Educación (Herramientas universitarias) de la editorial Gedisa.
Aunque suelen estar menos actualizados y no hacen tanto uso de aspectos como las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, lo que sí suele ser un problema. Ya que el uso de software como el
9
Además de los citados se pueden encontrar las siguientes referencias: Flick, Uwe: El diseño de la investigación cualitativa,
Rapley, Tim: Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en investigación cualitativa y Flick, Uwe: La gestión de
calidad en investigación cualitativa.
Técnicas cualitativas de investigación

programa ATLAS-ti, NUD-IST o Express Scribe han modificado la manera de llevar a cabo la investigación
cualitativa facilitando algunos aspectos de la misma.
Por último destacar las publicaciones del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que en su colección
de cuadernillos metodológicos incluye breves monografías sobre distintas técnicas, metodologías, etc. tanto
dirigidas a la teoría como a la investigación de campo.

También podría gustarte