Está en la página 1de 45

Materia: «Las Categorías del Proceso de Amparo»

Catedrático: Mtro. Francisco José Parra Lara

Mérida, Yucatán, 2020

Mtro. Francisco José Parra Lara 1


Las Categorías del Proceso de
Amparo

Mtro. Francisco José Parra Lara 2


1.- Principios de Amparo

A: Relativos a la Acción de Amparo (3):

*Instancia de Parte, y/o a Instancia de


Parte Agraviada

*Agravio Personal/Impersonal Directo

*Definitividad
Mtro. Francisco José Parra Lara 3
*Instancia de Parte (El único
insalvable para el Quejoso): (Arts.
107-I CPEUM, y 5° y 6° de la LA)

NO procede el Amparo Ex
Officio
Mtro. Francisco José Parra Lara 4
Ahora, el Art. 15, primer párrafo, de la Ley de Amparo
contiene la Excepción al Principio de Instancia de Parte
Agraviada (*LEER)

*Excepción Condicionada a la posterior ratificación de la


demanda por el directo Quejoso (Parte Agraviada)

Mtro. Francisco José Parra Lara 5


*Agravio Personal /Impersonal Directo: (Arts. 103, 107-I
CPEUM, y 5° y 6° de la LA)

*Directo: Que el agravio sea actual, pasado, o futuro inminente.

Agravio: La afectación que origina el Acto Reclamado al


Quejoso.

La relación del agravio respecto al derecho jurídicamente


tutelado del quejoso, si le provoca una violación directa y
claramente determinada a su esfera de derechos humanos
(de primera y segunda generación), configurará su
INTERÉS JURÍDICO. Si la afectación no se halla
nítidamente determinada, lo que es propio de los Intereses
Colectivos y/o Difusos (de tercera generación), se
configuraría su INTERÉS LEGÍTIMO.
Mtro. Francisco José Parra Lara 6
*Definitividad: (Arts. 107-III y IV CPEUM, y 61-XIV, XVIII, y XX de
la LA)

El Amparo es un medio de defensa


extraordinario, por lo cual sólo en determinados
casos puede eximirse al Quejoso de su deber
de agotar los medios de defensa ordinarios
antes de acudir a aquél.

Ejemplos: Más requisitos para otorgar la


Suspensión del Acto Reclamado; Violación
Directa a un Derecho Fundamental que sea de
Imposible Reparación; *Duda sobre la
obligatoriedad de agotar o no el medio o
recurso ordinario
Mtro. Francisco José (Actual
Parra Lara L.A.). 7
B) Principio atinente a su sustanciación (de Prosecución
Judicial) [ÚNICO]

Relativo al proceso (en forma de juicio –Amparo Indirecto-), o


como recurso (-Amparo Directo-), que empieza desde la
presentación de la demanda, y culmina con el cumplimiento de la
sentencia de Amparo.

Consiste en que las partes, y en su caso el juzgador, están


obligados a impulsar tal proceso hasta su completa resolución.
Fundamento legal: Art. 2° Ley de Amparo

*Modificación histórica de tal Principio.- La falta de


acatamiento, por alguna de las partes en el proceso de Amparo,
daba origen a la CADUCIDAD DE LA INSTANCIA, la cual quedó
superada. Nótese: Artículo 214. No podrá archivarse ningún juicio de
amparo sin que se haya cumplido la sentencia que concedió la protección
constitucional o no exista materia para la ejecución y así se haya
determinado por el órgano jurisdiccional de amparo en resolución fundada
y motivada. (LA)
Mtro. Francisco José Parra Lara 8
Tesis: 2a. LI/2012 (10a.) 2001076

CADUCIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS TENDENTES AL CUMPLIMIENTO DE


LAS SENTENCIAS DE AMPARO. NO PROCEDE CONFORME AL ARTÍCULO 107
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
VIGENTE A PARTIR DEL 4 DE OCTUBRE DE 2011.
La inactividad procesal o la falta de promoción de parte interesada en los
procedimientos tendientes al cumplimiento de las sentencias de amparo, conforme
al anterior tercer párrafo de la fracción XVI del artículo 107 de la Constitución,
producía la caducidad de la instancia; sin embargo a partir de la reforma
efectuada al citado precepto publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
junio de 2011, ese párrafo fue suprimido y a su vez se adicionó el texto que dice:
"No podrá archivarse juicio de amparo alguno, sin que se haya cumplido la
sentencia que concedió la protección constitucional". Conforme a tales reformas el
ordenamiento entró en vigor a partir del 4 de octubre de 2011, y será aplicable
incluso a los juicios de amparo iniciados con anterioridad acorde a lo establecido en
el artículo tercero transitorio. Por tanto, atendiendo al actual marco constitucional en
materia de cumplimiento de las sentencias de amparo, la jurisprudencia P./J.
104/2009, de rubro: "CADUCIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS TENDENTES AL
CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO, PARA QUE OPERE DEBE
ACTUALIZARSE LA INACTIVIDAD PROCESAL Y LA FALTA DE PROMOCIÓN DE
PARTE INTERESADA.", resulta inaplicable al obedecer a una interpretación del
texto constitucional anterior.
Mtro. Francisco José Parra Lara 9
«El «Sobreseimiento/caducidad pro sujetos de Derecho
Agrario»

El siguiente apartado de la CPEUM, al parecer, aún no ha sido


interpretado por el PJF:
Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta
Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán
a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con
las bases siguientes: (…)

II.- (…) Cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener como
consecuencia privar de la propiedad o de la posesión y disfrute de sus
tierras, aguas, pastos y montes a los ejidos o a los núcleos de población
que de hecho o por derecho guarden el estado comunal, o a los ejidatarios
o comuneros, deberán recabarse de oficio todas aquellas pruebas que
puedan beneficiar a las entidades o individuos mencionados y acordarse
las diligencias que se estimen necesarias para precisar sus derechos
agrarios, así como la naturaleza y efectos de los actos reclamados.
(Suplencia Plena de la Deficiencia de la Queja en Materia Agraria)
Mtro. Francisco José Parra Lara 10
Sigue…
En los juicios a que se refiere el párrafo anterior no
procederán, en perjuicio de los núcleos ejidales o
comunales, o de los ejidatarios o comuneros, el
sobreseimiento por inactividad procesal ni la caducidad
de la instancia, pero uno y otra sí podrán decretarse en su
beneficio.
Cuando se reclamen actos que afecten los derechos
colectivos del núcleo tampoco procederán desistimiento
ni el consentimiento expreso de los propios actos, salvo
que el primero sea acordado por la Asamblea General o el
segundo emane de ésta.

Mtro. Francisco José Parra Lara 11


C: Principios referentes a la Sentencia de Amparo
(3):

*Estricto Derecho y su opuesto, la Suplencia de la


Queja Deficiente.

*De Concentración Procesal [Amparo Directo] 107,


fracción III, inciso a) CPEUM y 174 LA NOVEDOSO

*Relatividad de las Sentencias

Mtro. Francisco José Parra Lara 12


*1º.- Estricto Derecho y su opuesto, la Suplencia de la
Queja Deficiente. (Arts. 107-II CPEUM, y 76, y 79 de la
LA)

Se refiere al deber de analizar o no (es decir, en


Suplencia), el Acto Reclamado con base a lo
exactamente argumentado en los Conceptos de
Violación o Agravios.

El Estricto Derecho es propio de las Materias


Administrativa, Fiscal y Civil; de la Laboral (si se trata
del Patrón), e incluso de la Familiar, si no está de por
medio los intereses de un menor de edad o discapaz.

Mtro. Francisco José Parra Lara 13


La Suplencia Plena de la Queja Deficiente implica
recabar de oficio pruebas a favor del Quejoso,
Recurrente o Tercero Interesado. Ejemplo:
Las que permitan inferir los ingresos del Deudor
Alimentista respecto a los Alimentos de sus
Acreedores.

La Suplencia de la Queja opera aún en ausencia


TOTAL de los Conceptos de Violación o Agravios,
pero NO ALCANZA A ANALIZAR UN ACTO
RECLAMADO NO SEÑALADO POR EL
INTERESADO.
Mtro. Francisco José Parra Lara 14
2º De Concentración Procesal.-

Tesis: 2a. X/2016 (10a.), 2011402, VIOLACIONES PROCESALES. EL


ARTÍCULO 174 DE LA LEY DE AMPARO, AL ESTABLECER QUE EL QUEJOSO
DEBE PRECISAR LA FORMA EN QUE TRASCENDIERON EN SU PERJUICIO AL
RESULTADO DEL FALLO, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE
PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS. Con motivo de la reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación de 6 de junio de 2011 al
artículo 107, fracción III, inciso a), párrafo primero, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y conforme al numeral 174 de la
Ley de Amparo, el quejoso debe precisar la forma en que las violaciones
procesales que hizo valer trascendieron en su perjuicio al resultado del
fallo, para que el Tribunal Colegiado de Circuito cumpla con su obligación
de examinarlas, salvo las que advierta en suplencia de la queja, como lo
sostuvo la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
jurisprudencia 2a./J. 126/2015 (10a.)(*), lo que supera lo dispuesto en el
artículo 158 de la Ley de Amparo abrogada, así como lo previsto en la
jurisprudencia 2a./J. 27/2013 (10a.)(**). (SIGUE)…
Mtro. Francisco José Parra Lara 15
Ahora bien, la nueva regulación legal no transgrede el principio de
progresividad de los derechos humanos, contenido en el artículo 1o.
constitucional, dado que busca cumplir con el principio de
concentración procesal del juicio de amparo, con lo que se le dota de
mayor rapidez y celeridad en su tramitación para analizar todas las
posibles violaciones existentes en un proceso, a fin de resolver en definitiva
sobre ellas y evitar dilaciones innecesarias, lo que permite que la tutela
jurisdiccional en el juicio de amparo directo sea pronta y completa, como lo
mandata el artículo 17 constitucional; así, la obligación procesal a cargo
del quejoso, si bien podría considerarse una disminución en el grado
de tutela, lo cierto es que permite incrementarlo. Además, el citado
artículo 174 cumple con los requisitos del test de proporcionalidad, en
atención a que la finalidad señalada resulta constitucionalmente válida; el
medio elegido por el legislador resulta idóneo, en la medida en que dicha
obligación procesal posibilita el cumplimiento del fin buscado, así como
necesario para paliar los múltiples reenvíos que se presentaban con la
anterior regulación legal; y cumple con el principio de proporcionalidad en
sentido estricto o ponderación, al existir una adecuada relación de
precedencia entre el fin buscado y el medio elegido.
Mtro. Francisco José Parra Lara 16
*3º.- Relatividad de las Sentencias (Arts. 107-II CPEUM,
y 77, 78, 231 a 235 de la LA)

(Fórmula Otero, que debería haber sido llamada


Fórmula García Rejón), implica que sólo será
amparado quien haya sido señalado como
Quejoso en la Demanda ah hoc.

*El Cambio más trascendental en este principio


es la Declaratoria General de
Inconstitucionalidad de la Norma Declarada
Inconstitucional por la SCJN, la cual NO APLICA
SOBRE LA MATERIA TRIBUTARIA.
Mtro. Francisco José Parra Lara 17
*Recordando lo dicho respecto al A.R. 1359/2015, el 16
de marzo de 2018 salió publicada esta tesis:

1a. XXI/2018 (10a.), 2016425 , «PRINCIPIO


DE
RELATIVIDAD. SU REINTERPRETACIÓN A
PARTIR DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE
10 DE JUNIO DE 2011.»

***Tanto ese A.R. y tesis se verán a profundidad el


último fin de semana de clase.

Mtro. Francisco José Parra Lara 18


…¿El 4º Principio relativo las Sentencias de Amparo sería
el del Mayor Beneficio Jurídico en el Estudio de los
Conceptos de Violación? ART. 189 LA (Leer)

Tesis: XXIV.2o.7 K (10a.), 2013705

MAYOR BENEFICIO JURÍDICO. ACORDE CON EL DISEÑO


NORMATIVO INMERSO EN LOS ARTÍCULOS 79, ÚLTIMO PÁRRAFO Y
189 DE LA LEY DE AMPARO, DEBE APLICARSE AL RESOLVER EL
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO Y EL RECURSO DE REVISIÓN.
El artículo 79, último párrafo, de la Ley de Amparo establece que la
suplencia de la queja deficiente sólo opera por violaciones procesales o
formales cuando se advierta que en el acto reclamado no existe algún
vicio de fondo. De lo que se sigue que, cuando la naturaleza del acto
reclamado lo permita, esa hipótesis normativa debe llevar al juzgador
de amparo a privilegiar el examen de los planteamientos que se
prevean como materia del juicio de amparo indirecto, inherentes a
vulneraciones de fondo provenientes del acto cuya
constitucionalidad se cuestiona, frente a las de índole procesal o de
forma (SIGUE)…
Mtro. Francisco José Parra Lara 19
Circunstancia que si bien se presenta para el supuesto de la
suplencia de la queja deficiente, por mayoría de razón, debe imperar
cuando existe causa clara de pedir que dé lugar a ello. Interpretación
jurídica que, inclusive, guarda congruencia con el sistema normativo
dispuesto en el artículo 189 de la misma ley, en la parte atinente a
que en el juicio de amparo directo también debe privilegiarse el
estudio de los aspectos de fondo por encima de las cuestiones
procesales o formales, con excepción de que invertir el orden traiga
consigo mayor beneficio jurídico para el quejoso. Luego, en
coherencia con ambas hipótesis, éstas pueden aplicarse, en
razón del diseño normativo que regulan (mayor beneficio
jurídico), al resolver el juicio de amparo indirecto y el recurso de
revisión interpuesto contra la sentencia pronunciada por un
Juez de Distrito, con el propósito de solucionar la cuestión de
fondo y dejar de lado situaciones procesales o formales que
puedan llegar a presentarse, con excepción de que invertir el
orden de estudio correspondiente, produzca más beneficio,
desde lo jurídico, al inconforme, fin último inmerso en ambas
disposiciones Mtro. Francisco José Parra Lara
legales.
20
2.- LAS PARTES

Mtro. Francisco José Parra Lara 21


I.- QUEJOSO

Quien aduce ser titular de un derecho subjetivo


o de un interés legítimo individual o colectivo
CONDICIÓN: Siempre que alegue que la norma, acto u omisión violan
los DH contenidos en el artículo 1º L.A. y se produzca una afectación
REAL y ACTUAL en su esfera jurídica, ya sea de manera DIRECTA o por
su ESPECIAL situación frente al orden jurídico

NO INTERÉS SIMPLE

La autoridad pública NO PUEDE INVOCAR INTERÉS LEGÍTIMO

En amparos vs Tribunales, es necesario tener un derecho


subjetivo que afecte de manera personal y directa (interés
jurídico)
Mtro. Francisco José Parra Lara 22
Quejoso/Amparo colectivo

Podrá promoverse amparo conjuntamente por 2 o


más quejosos cuando resientan UNA AFECTACIÓN
COMÚN en sus derechos e intereses

Aún cuando tal AFECTACIÓN proceda de actos


distintos, si causan un perjuicio análogo y
provienen de la misma autoridad

Solicitud al CJF/Concentración ate un mismo


órgano/interés social/orden público
Mtro. Francisco José Parra Lara 23
Tipos de Quejosos

I.- Personas Físicas

II.- Personas Jurídicas

III.-Personas Jurídicas Públicas, si acreditan

*La afectación a su patrimonio y, siempre y cuando


se encuentren en un plano de igualdad respecto de los
particulares (Tercero Interesado, concretamente).
*Requisitos del Artículo 7° LA.

Mtro. Francisco José Parra Lara 24


2.- ACTO RECLAMADO

Es la afectación que hace la autoridad


responsable de los derechos humanos o
garantías del quejoso a través de acciones
(actos positivos), omisiones (actos negativos)
y de actos que, aunque no se hayan efectuado
al momento de promoverse el Amparo, se
pruebe que se van a efectuar (futuros
inminentes).

Mtro. Francisco José Parra Lara 25


3 reglas genéricas vitales del Acto Reclamado:

I.- La carga de su prueba de su existencia y de su


inconstitucionalidad es del Quejoso.

II.- Sólo los actos que tengan un principio de


acción, incluidos los Negativos con efectos
Positivos, pueden ser objeto de la Medida Cautelar
de la Suspensión.

III.- Los Actos de Autoridad considerados


Consumados de forma Irreparable negarían tanto la
Suspensión como el Amparo.

Mtro. Francisco José Parra Lara 26


3.- AUTORIDAD RESPONSABLE

Con independencia de su NATURALEZA FORMAL, será:


La que el acto que CREA, MODIFICA, DICTA, ORDENA, EJECUTA,
O TRATA DE EJECUTAR o EXTINGUE situaciones jurídicas en
forma unilateral y obligatoria; u OMITA el acto que de realizarse
CREARÍA, MODIFICARÍA O EXTINGUIRÍA dichas situaciones
jurídicas

Pregunta: ¿El ACTUARIO AUTORIDAD RESPONSABLE PARA


LOS EFECTOS DE AMPARO?

“DEMANDA DE AMPARO. CUANDO SE RECLAME LA NOTIFICACIÓN O


EL EMPLAZAMIENTO PRACTICADO POR EL ACTUARIO Y EL
QUEJOSO OMITA SEÑALAR A ÉSTE COMO AUTORIDAD
RESPONSABLE EN EL ESCRITO RELATIVO, EL JUEZ DE DISTRITO
DEBE PREVENIRLO PARA QUE ACLARE DICHA OMISIÓN, ANTES DE
ACORDAR SOBRE SU ADMISIÓN.” Tesis: 1a./J. 12/2014 (10a.) –L.A. abrogada-
Mtro. Francisco José Parra Lara 27
¿ QUÉ PASA SI NO SE DEMANDA AL ACTUARIO O
MINISTRO EJECUTOR COMO AUTORIDAD
RESPONSABLE?

“ACTUARIO. SI NO ES SEÑALADO COMO AUTORIDAD


RESPONSABLE EN EL AMPARO PROMOVIDO CONTRA
EL EMBARGO QUE REALIZO, DEBE TENERSE POR
CONSENTIDO EL ACTO.”
T.C.C. REGISTRO: 2 01 9 6 9

“S I E L A C T U A R IO QU E L L E V Ó A C A B O E L E MB A R GO N O
F U E S E Ñ A L A D O P OR E L QU E JOS O N I L L A MA D O A L
J U IC IO C ON S T IT U C ION A L A E F E C TO D E QU E E N S U
C A R Á C T E R D E R E S P ON S A B L E , D E F E N D IE R A TA L A C TO
QU E S E L E AT R IB U Y E , E S E V ID E N T E QU E E L MIS MO S E
C ON S ID E R A C ON S E N T ID O Y TOR N A IMP R OC E D E N T E E L
J U IC IO D E GA R A N T ÍA S P L A N T E A D O C ON T R A E S E A C TO
DE E MB A R GO” .
Mtro. Francisco José Parra Lara 28
Particulares

Serán autoridades responsable cuando realicen


ACTOS equivalentes a los de autoridad, que
afecten derechos y cuyas funciones los determine
una norma general

Arts. 1, último párrafo y 5-II de la LA.

Por sus actividades (respecto del Acto


Reclamado), las Autoridades Responsables
pueden ser: Ordenadoras o Ejecutoras
Mtro. Francisco José Parra Lara 29
3.- TERCEROS INTERESADOS

a) La persona que haya gestionado el acto reclamado o


tenga interés jurídico en que subsista;
(ADMINISTRATIVO)

b) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado


emane de un juicio o controversia del orden judicial,
administrativo, agrario o del trabajo; o tratándose de
persona extraña al procedimiento, la que tenga interés
contrario al del quejoso;

c) La víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a


la reparación del daño o a reclamar la responsabilidad civil,
cuando el acto reclamado emane de un juicio del orden
penal y afecte de manera; directa esa reparación o
responsabilidad
Mtro. Francisco José Parra Lara 30
d) El indiciado o procesado cuando el acto
reclamado sea el no ejercicio o el desistimiento de
la acción penal por el Ministerio Público;

e) El Ministerio Público que haya intervenido en el


procedimiento penal del cual derive el acto
reclamado, siempre y cuando no tenga el carácter
de autoridad responsable
Mtro. Francisco José Parra Lara 31
Menores de edad/personas con discapacidad/en interdicción

Pueden pedir o amparo por sí o cualquier persona en su


nombre (Cualquiera de los padres puede hacerlo)
La autoridad de amparo nombra representante especial/familiar
cercano, preferentemente
El que tenga 14 años cumplidos puede designar quien le
represente

Art. 8° LA

Mtro. Francisco José Parra Lara 32


4.- COMPETENCIA/JURISDICCIÓN EN LOS
PROCESOS DE AMPARO

Mtro. Francisco José Parra Lara 33


1.- Suprema Corte de Justicia de la Nación (Pleno y Salas):
Amparo Indirecto en Revisión, Amparo Directo (“Preventivo” y
Adhesivo) y Amparo Directo en Revisión, y demás recursos de
Amparo.

2.- Tribunales Colegiados de Circuito: Amparo Indirecto en


Revisión y Amparo Directo (“Preventivo” y Adhesivo); Queja,
Reclamación y demás recursos de Amparo. Revisiones Admvas.
y Fiscal (Autoridad Responsable interpone). ART. 104 CPEUM

3.- Tribunales Unitarios de Circuito: Amparo Indirecto Vs Actos


de otros Tribunales Unitarios (Art. 36 LA no permite que
conozcan de AI sobre actos de Jueces de Distrito).

4.-Juzgados de Distrito: Amparo Indirecto y Queja.

5.- Tribunales ordinarios locales y de la CDMX:


(Competencia Auxiliar y la Jurisdicción Concurrente)
Mtro. Francisco José Parra Lara 34
Mtro. Francisco José Parra Lara 35
Mtro. Francisco José Parra Lara 36
Mtro. Francisco José Parra Lara 37
Mtro. Francisco José Parra Lara 38
Mtro. Francisco José Parra Lara 39
Mtro. Francisco José Parra Lara 40
Mtro. Francisco José Parra Lara 41
Mtro. Francisco José Parra Lara 42
5.-PLAZOS (Art. 17 LA)
Genérico de 15 días, salvo:

I.
Cuando se reclame una norma general autoaplicativa, o el
procedimiento de extradición, en que será de treinta días;

II. Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un


proceso penal, que imponga pena de prisión, podrá
interponerse en un plazo de hasta ocho años *** (Plazo sólo
para el reo; para la Víctima ú Ofendido sería el de 15 días,
TESIS: 2007404);

III. Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o


puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma
temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de
sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o
comunal, en que será de siete años, contados a partir de que,
de manera indubitable, la autoridad responsable notifique el
acto a los grupos agrarios
Mtro. Francisco mencionados;
José Parra Lara 43
IV. Cuando el acto reclamado implique peligro de
privación de la vida, ataques a la libertad personal
fuera de procedimiento, incomunicación,
deportación o expulsión, proscripción o destierro,
desaparición forzada de personas o alguno de los
prohibidos por el artículo 22 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
la incorporación forzosa al Ejército, Armada o
Fuerza Aérea nacionales, en que podrá presentarse
en cualquier tiempo.

Mtro. Francisco José Parra Lara 44


6.-CONCEPTOS DE VIOLACIÓN:

“…es razonable que deban tenerse como conceptos de


violación todos los razonamientos que, con tal contenido,
aparezcan en la demanda, aunque no estén en el capítulo
relativo y aunque no guarden un apego estricto a la forma
lógica del silogismo, sino que será suficiente que en
alguna parte del escrito se exprese con claridad la causa
de pedir, señalándose cuál es la lesión o agravio que el
quejoso estima le causa el acto, resolución o ley
impugnada y los motivos que originaron ese agravio, para
que el Juez de amparo deba estudiarlo.”

JPDA PLENO SCJN, 191384

Mtro. Francisco José Parra Lara 45

También podría gustarte