Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO

Y CIENCIAS POLÍTICAS

Aprobado en el Consejo de
Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas Acta 2016-01 del 25 de
enero de 2016

NOMBRE DE LA MATERIA Teoría Política


PROFESOR ARMANDO LÓPEZ
CORREO ELECTRÓNICO oldblueeyes98@hotmail.com
OFICINA Profesores de cátedra cuarto piso bloque 14
HORARIO DE CLASE Miércoles 18 a 21 Viernes 18 a 20
HORARIO DE ATENCION Miércoles 16 a 18

INFORMACION GENERAL

Código de la materia DER -112


Semestre 2016-02
Área Básica
Horas teóricas semanales 10
Horas teóricas semestrales 35
Horas prácticas semestrales 35
No. de Créditos 4
Horas de clase por semestre 70
Campo de formación Básica
Validable si
Habilitable si
Clasificable si
Prerrequisitos no tiene
Correquisitos
Programa a los cuales se ofrece la DERECHO
materia

NFORMACION COMPLEMENTARIA

Propósito Dotar a los estudiantes de una formación profesional y humana


del curso: integral, motivándolos a conocer las circunstancias reales que
rodean el desarrollo de la teoría política, las connotaciones de
conceptos tales como Estado, Derecho y poder y abordar la realidad
actual de estas categorías políticas modernas, su carácter
problemático y los obstáculos que, en la era globalizada, se
presentan para su adecuada comprensión
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS

Justificación Durante siglos persistió la distinción griega entre la simple


del curso: existencia natural, común a todos los seres vivos, y las maneras o
formas de vivir privativas de los hombres. Según esto, las formas
cualificadas de la vida se desarrollaban en el ámbito específico de la
polis en el que se excluían las funciones reproductivas de la especie,
reservadas al ámbito del oîkos. Esta separación topológica y
funcional es la que, siguiendo a Arendt1, permitía distinguir la labor
y el trabajo, destinados a reproducir y mantener la vida natural, de la
acción, en especial, de la acción política, entendida como ética de lo
colectivo y como ejercicio noble encaminado a la sociedad perfecta
Se advertirá que tanto en Aristóteles como en la tradición greco-
latina medieval, la diferencia específica de lo humano frente a los
demás seres vivos conducía a confundir, en el ámbito de la polis, las
esferas de la política, del derecho, de la moral y de la religión. No es
hasta la modernidad filosófica y política, que arranca en el
Renacentismo, cuando se intentan establecer las diferencias (por
ejemplo, en Maquiavelo, luego en Hume o en Kant) y, asimismo,
cuando se instauran nuevas maneras de incluir la vida natural en los
cálculos y en los mecanismos del poder (por ejemplo, en Hobbes, en
Locke, en Rousseau o en Bentham). A partir de ese momento, es
decir, a partir de la época moderna, surgen las condiciones que
posibilitan el establecimiento de categorías binarias para hablar de
lo político, las cuales son todavía hoy comunes en los estudios
especializados como en el lenguaje ordinario. Estas categorías,
entre otras, son las siguientes: Estado-individuo, universalidad-
diferencia, monocracia-democracia, ciudadanía-individuo, sociedad
civil-estado de naturaleza, público-privado, liberalismo-
comunitarismo, etc.
Sin embargo, la convergencia de importantes acontecimientos del
siglo XX junto con la dinámica vertiginosa del capitalismo y la propia
actividad crítica en el seno de las ciencias humanas y sociales ha
llevado, en la actualidad, a señalar una crisis de estas categorías y
de otras más recientes (como la izquierda y la derecha política).
Teniendo en cuenta todo esto, el curso de Teoría Política tiene como
objetivo primordial abordar la actualidad o no de estas categorías
políticas modernas, su carácter problemático y los obstáculos que,
en la era globalizada, se presentan para su adecuada comprensión..

Objetivos 1. Abordar el debate sobre los conceptos esenciales de la teoría


Generales: política (política, poder, estado moderno, democracia, entre otros)
de tal manera que puedan ser analizados en sus dimensiones
históricas, jurídicas, sociales y epistemológicas.
2. Reflexionar sobre las relaciones entre poder, derecho y política,
así como sobre la interacción de la Teoría Política con otros ámbitos
de la Formación jurídica.
3. Estudiar las teorías del poder, con la finalidad de entender el

1
Arendt, Hannah. La Condición Humana…
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS

fenómeno en sus dimensiones históricas y en sus relaciones con la


política y el derecho.
4. Desarrollar perspectivas de reflexión y debate que tomen a las
formaciones políticas de la modernidad (Estado, nación, sociedad
civil, democracia, ciudadanía, etc.) como producto de un devenir
histórico, problematizándolas en esta condición.
5. Analizar críticamente las formaciones políticas de la modernidad
en su relación con la ideología liberal de gobierno (teorías del
contrato social; teoría del sujeto; teorías de la legitimidad).

Objetivos 0. Introducir a los estudiantes en la práctica de la comprensión de


Específicos: lectura de los textos universitarios, para que mejoren su apropiación
de los contenidos y, al mismo tiempo, su rendimiento académico.

1. Lograr que los estudiantes conozcan y diferencien conceptos


como política, poder político y ciencia política.
2. Hacer que los estudiantes comprendan la importancia del papel
que juega la política en la organización social y en el devenir de las
sociedades.
3. Hacer los que los estudiantes diferencien conceptos como
sociedad y Estado.
4. Lograr que los estudiantes conozcan y analicen las diversas
corrientes ideológico políticas tanto las antiguas, cuanto las
vigentes en la actualidad, que han debatido sobre la relación Estado
sociedad.

Contenido En este curso pretendemos penetrar inicialmente en el interior del


resumido pensamiento político para descubrir el concepto de poder como
centro de preocupación epistémica de la teoría política y sus
implicaciones en los diversos niveles sociales; mirar la diferencia
entre sociedad y Estado y ver cómo se explica su aparición y sus
instituciones políticas y sociales, sus formas y estructuras para
pasar luego al análisis de sus implicaciones en el campo jurídico.
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDADES DETALLADAS

Unidad Cero

Tema(s) a Aproximaciones a la lectura.


desarrollar ¿Cómo se puede apropiar el estudiante de los contenidos de las lecturas
universitarias?
Precisiones acerca de la lectura, la ignorancia y el conocimiento
Subtema Leer en la Universidad.
¿Qué es la Ilustración?
Conocimiento de la propia ignorancia
Elogio de la dificultad
El lenguaje político
No. de 3 semanas
semanas que
se le
dedicarán a
esta unidad
Objetivo Introducir a los estudiantes en la práctica de la comprensión de
lectura de los textos universitarios, para que mejoren su apropiación
de los contenidos y, al mismo tiempo, su rendimiento académico.
BLIOGRAFÍA BÁSICA:
Coseriu, Eugenio. Lenguaje y política, en Alvar, Manuel. (Coordinador). El lenguaje político.
Fundación Friedrich Ebert. Fundación de Cooperación Iberoamericana.
Rebollo Torío, Miguel A. Caracterización del lenguaje político. Cetro Virtual Cervantes.

Unidad Uno
Tema(s) a Aproximaciones a la política.
desarrollar ¿Existe un núcleo común que permita agrupar las diversas aproximaciones a la
política?
Distinciones conceptuales básicas de la teoría política.
Subtema Historia de las ideas políticas: de los griegos a la modernidad.
Historia de las ideas políticas: de la modernidad a la posmodernidad.
Enfoques y corrientes contemporáneas en teoría política
No. de 3 semanas y media
semanas que
se le
dedicarán a
esta unidad
Objetivo Lograr que los estudiantes conozcan la ubicación de la política y del
poder en el contexto del pensamiento de lo social y su relación con la
teoría y el pensamiento políticos propiamente dichos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bobbio, Norberto. Estado Gobierno y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. México 1.989.
Bobbio, Norberto. El futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 1.992.
Vallés, Josep M: Ciencia Política. Una Introducción. Ariel Ciencia Política. Barcelona 2000.
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS

Unidad Dos

Tema(s) a El Estado, el individuo y la sociedad


desarrollar ¿El Estado es el objeto privilegiado de la política en el mundo contemporáneo? ¿El
Estado se funda sobre todo aquello que lo disuelve? ¿Está el Estado en crisis?
Subtema Estado y Sociedad Civil.
Elementos Poder, territorio y población
Atributos del Estado
Las concepciones acerca de la génesis del Estado moderno
Semanas de 3 semanas y media
esta unidad
Objetivo Lograr que los estudiantes aprendan la distinción entre sociedad y
Estado, conozcan y diferencien los elementos y los atributos del
Estado
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Del Águila, Rafael, compilador. Manual de Ciencia Política. Editorial Trotta
Duverger, Maurice. Instituciones políticas y derecho constitucional. Ediciones Ariel. Barcelona
1972
Heller, Hermann. Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica. 6ª edición en español. México
1983
López Calera, Nicolás María. Yo, el Estado. Editorial Trotta. Madrid. 1992.
Vallés, Josep M: Ciencia Política. Una Introducción. Ariel Ciencia Política. Barcelona 2000.
Zagrebelsky, Gustavo. El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Editorial Trotta. Madrid 1997. Pág.
21

Unidad Tres

Tema(s) a Paradigma contractualista y modernidad


desarrollar ¿Cuáles son los discursos que explican el surgimiento del Estado? ¿Qué vigencia
tiene el pensamiento contractualista sobre el origen del Estado?
Subtemas Teorías políticas modernas sobre el origen del Estado.
Pactismo y contractualismo.
Teoría materialista del Estado
No. de
semanas que 3 semanas
se le
dedicarán a
esta unidad
Objetivo Ofrecer una panorámica global de las ideas políticas de la
modernidad, así como de los grandes temas de los que se ocupa la
teoría política, en relación con la aparición del Estado.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bobbio, Norberto. El futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 1.992.
--------------------. Liberalismo y Democracia. Fondo de Cultura Económica. México 1.993
Capella, Juan Ramón. Fruta Prohibida. 3° edición. Editorial Trotta. Madrid 2001
García Pascual, Cristiana. Legitimidad Democrática y Poder Judicial. Edicions Alfons el Magnànim.
Instituciò Valenciana d’Estudis i Investigacio. Valencia 1997.
Del Águila, Rafael, compilador. Manual de Ciencia Política. Editorial Trotta
Del Águila, Rafael, Fernando Vallespín y otros. La Democracia en sus textos. Alianza Editorial.
Barcelona 2002
Ruquejo Coll, Ferrán. Las Democracias. Democracia antigua, democracia liberal y Estado de
Bienestar. Editorial Ariel. S.A. Barcelona 1990.
Sartori, Giovanny. Teoría de la Democracia. Alianza Editorial. 2 volúmenes. Madrid 1.987
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS

Unidad Cuatro

Tema(s) a Formas o modelos y estructura del Estado


desarrollar ¿Existe el modelo o forma de Estado? ¿Dónde reside y en qué se manifiesta el
modelo o forma de Estado? ¿Cómo se estructura el Estado desde el territorio y las
instituciones? ¿Qué amenaza al Estado Constitucional?
Subtemas Concepto de modelos o forma de Estado
Del Estado Estamental al Estado Social y Constitucional de Derecho.
Las variantes del Estado de Derecho
El neoliberalismo y el Estado Constitucional
Estructuras territorial e institucional del Estado
No. de
semanas que 2 semanas y media
se le
dedicarán a
esta unidad
Objetivo Estudiar el concepto de modelo de Estado, sus diversas formas y
estructuras para determinar sus expresiones jurídicas. Detectar de
qué manera expresiones político- económicas como el
neoliberalismo amenazan la vigencia del Estado Social y
Constitucional de Derecho
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bobbio, Norberto. El futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 1.992.
--------------------. Liberalismo y Democracia. Fondo de Cultura Económica. México 1.993
Capella, Juan Ramón. Fruta Prohibida. 3° edición. Editorial Trotta. Madrid 2001
García Pascual, Cristiana. Legitimidad Democrática y Poder Judicial. Edicions Alfons el Magnànim.
Instituciò Valenciana d’Estudis i Investigacio. Valencia 1997.
Del Águila, Rafael, compilador. Manual de Ciencia Política. Editorial Trotta
Del Águila, Rafael, Fernando Vallespín y otros. La Democracia en sus textos. Alianza Editorial.
Barcelona 2002
Ruquejo Coll, Ferrán. Las Democracias. Democracia antigua, democracia liberal y Estado de
Bienestar. Editorial Ariel. S.A. Barcelona 1990.
Sartori, Giovanny. Teoría de la Democracia. Alianza Editorial. 2 volúmenes. Madrid 1.987

Unidad Cinco

Tema(s) a Las formas de Gobierno: Monocracia-Democracia.


desarrollar ¿La aclamación y el espectáculo han sustituido a la democracia? ¿La democracia
ha devenido en un concepto vacio?
Consenso y disenso en las concepciones de la democracia.
Subtemas Los modelos de democracia
Los límites de la democracia.
¿Está la democracia en suspenso?
No. de
semanas que 2 semanas y media
se le
dedicarán a
esta unidad
Objetivo Estudiar las diversas estructuras formas de gobierno y sistemas
políticos analizados por la teoría política para precisar los alcances
de sus conceptos básicos.
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bobbio, Norberto. El futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 1.992.
--------------------. Liberalismo y Democracia. Fondo de Cultura Económica. México 1.993
Capella, Juan Ramón. Fruta Prohibida. 3° edición. Editorial Trotta. Madrid 2001
García Pascual, Cristiana. Legitimidad Democrática y Poder Judicial. Edicions Alfons el Magnànim.
Instituciò Valenciana d’Estudis i Investigacio. Valencia 1997.
Del Águila, Rafael, compilador. Manual de Ciencia Política. Editorial Trotta
Del Águila, Rafael, Fernando Vallespín y otros. La Democracia en sus textos. Alianza Editorial.
Barcelona 2002
Ruquejo Coll, Ferrán. Las Democracias. Democracia antigua, democracia liberal y Estado de
Bienestar. Editorial Ariel. S.A. Barcelona 1990.
Sartori, Giovanny. Teoría de la Democracia. Alianza Editorial. 2 volúmenes. Madrid 1.987

Unidad Seis

Tema(s) a GRANDES TEORÍAS POLÍTICAS


desarrollar
Subtemas Desde la Democracia clásica a las diversas formas de Fascismos
No. de
semanas que 3 semanas
se le
dedicarán a
esta unidad
Objetivo Lograr que los estudiantes conozcan y analicen las diversas
corrientes ideológico políticas tanto las antiguas, cuanto las vigentes
en la actualidad, que han sido debatidas por la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bobbio, Norberto. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Fondo
de Cultura Económica. Bogotá 1997
Chevalier, Jean Jacques. Las grandes obras políticas. Desde Maquiavelo hasta nuestros días.
Editorial Temis Bogotá 1997
Fernández Santillán, José. Filosofía Política de la democracia. Biblioteca de Ética, Filosofía del
Derecho y Política.
Sabine, George. Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. 19ª reimpresión.
México 1.984.
Strauss, Leo y Joseph Cropsey. Historia de la Filosofía Política. Fondo de Cultura Económica.
México 2004.
Touchard, Jean. Historia de las Ideas Políticas. Editorial Tecnos S.A. Madrid 1985.

METODOLOGÍA

Será participativa, lo que implica un manejo activo del conocimiento por parte de los
estudiantes los cuales deberán preparar exposiciones, cine foros y discusiones en clase
utilizando los documentos entregados para la realización de talleres, previa proyección de
vídeo cintas y mesas redondas.
Ayudas didácticas:
Documental: “El Príncipe” Biografía de la obra de Nicolás Maquiavelo
Películas: “Z”
Los Hombres de Presidente
Tiempos Modernos
Mussolini, último acto
La noche de los lápices
Los comediantes
La lengua de las mariposas
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS

EVALUACIÓN

Actividad Porcentaje Fecha (día, mes, año)


Seguimiento Valor 20 %
Examen parcial 1 Valor 20 %
Exposición: Valor 20 %
Examen parcial 2 Valor 20 %
Examen parcial 3 Valor 20 %

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Bobbio, Norberto. El futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Económica.
Bogotá. 1.992.
--------------------. Liberalismo y Democracia. Fondo de Cultura Económica.
México 1.993
_____________. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político. Fondo de Cultura Económica. Bogotá 1997.
Chevalier, Jean Jacques. Las grandes obras políticas. Desde Maquiavelo hasta
nuestros días. Editorial Temis Bogotá 1997.
Díaz Arenas, Pedro A. Relaciones internacionales de dominación. Siglo XXI
editores Bogotá. 1989
Del Águila, Rafael, compilador. Manual de Ciencia Política. Editorial Trotta
Del Águila, Rafael, Fernando Vallespín y otros. La Democracia en sus textos.
Alianza Editorial. Barcelona 2002
Duverger, Maurice. Instituciones políticas y derecho constitucional. Ediciones
Ariel. Barcelona 1972
Fernández Santillán, José. Filosofía Política de la democracia. Biblioteca de Ética,
Filosofía del Derecho y Política.
García-Pelayo, Manuel. Los Mitos políticos. Alianza Universidad. Madrid
1980
Heller, Hermann. Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica. 6ª edición en
español. México 1983
Lambert, Jacques. América Latina. Estructuras sociales e instituciones políticas.
Editorial Ariel. Barcelona 1963
López Calera, Nicolás María. Yo, el Estado. Editorial Trotta. Madrid. 1992.
Mathews, David. Política para la gente. Biblioteca Jurídica Diké. Bogotá. 2003
O’Donnel, Guillermo et. al. Transiciones desde un gobierno autoritario. Buenos
Aires 1.989
Pokrovski, V. S. y otros. Historia de las ideas políticas. Editorial Grijalbo. México
1966.
Ruquejo Coll, Ferrán. Las Democracias. Democracia antigua, democracia liberal y
Estado de Bienestar. Editorial Ariel. S.A. Barcelona 1990.
Sabine, George. Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. 19ª
reimpresión. México 1.984.
Sartori, Giovanny. Teoría de la Democracia. Alianza Editorial. 2 volúmenes.
Madrid 1.987
Strauss, Leo y Joseph Cropsey. Historia de la Filosofía Política. Fondo de Cultura
Económica. México 2004.
Touchard, Jean. Historia de las Ideas Políticas. Editorial Tecnos S.A. Madrid 1985.
Toffler, Alvin. El cambio del poder. 1a edición Plaza y Janés Editores
Barcelona. 1.990
Zagrebelsky, Gustavo. El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Editorial Trotta.
Madrid 1997. Pág. 21
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Bobbio, Norberto. Teoría General de la Política. Madrid, Alianza, 1997.


Del Águila, Rafael. Manual de Ciencia Política. Madrid, Trotta, 1997
Vallés, Josep. Ciencia Política: Una Introducción. Ariel, 2000.
Almond, Gabriel. Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias
políticas. México, Fondo de Cultura Económica, 1990.
Baños Poo, Jessica. Teoría de la democracia. Debates actuales. En: Andamios,
Vol. 2 No. 4, junio de 2006.
Barbero, Jesús Martin. Ciudadanía, democracia y diálogos sociales en América
Latina. Bogotá, Tablero No. 69. Septiembre 2004.
Beck, Ulrich. “Qué es la globalización: falacias del globalismo, respuestas a la
globalización”. Barcelona, Paídos, 2001.
Bolívar, Ingrid Johana y otros. Nación y sociedad contemporánea. Bogotá,
Ministerio de Cultura, 2001.
Caminal Badía, Miquel. Manual de Ciencia Política. Madrid, Tecnos S.A., 1996.
Capella, Juan Ramón. Los ciudadanos siervos. Madrid, Trotta, 1993.
Carbonel, Miguel y otros. Estado de Derecho. Concepto, fundamentos y
democratización en América Latina. México, Editorial Siglo XXI, UNAM e ITAM,
2002.
Dahl, Robert. La democracia una guía para los ciudadanos. Madrid, Tauros, 1999.
Dossier: La muerte de la Ciencia Política. En: Metapolítica, México, No. 49,
Septiembre-Octubre de 2006.
Elías, Norbert. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogéneticas y
psicogenéticas. Santa Fe de Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1997. P. 333-
446.
Felix Ovejero, Lucas. Tres ciudadanos y el bienestar. En: La Política No. 3.
Barcelona, Octubre de 1997.
Habermas, Jürgen. “La inclusión del otro”. En: Estudios de Teoría Política.
Barcelona, Paídos, 1999.
Held, David y McGrew, Anthony. Globalización/Antiglobalización. Sobre la
reconstrucción del orden mundial. Barcelona, Paídos, 2003.
Held, David. Modelos de democracia. Madrid, Alianza Editorial, 2002.
Humprhey, Thomas. Ciudadanía y clase social. Madrid, Alianza, 1998.
Kymlicka, Will y Waine, Norman. El retorno del ciudadano. Una revisión de la
producción reciente en teoría de la ciudadanía. En: La Política, No. 3. Barcelona,
1997.
Laclau, Ernesto. Estado y Política en América Latina. México, Siglo XXI, 2001.
Macridis, Roy C. y Hulliung, Mark L. Las ideologías políticas contemporáneas.
Madrid, Alianza, 1998.
Margolis, Joseph. Liberalismo y democracia: Paradojas y rompecabezas. En: A
Parte Rei, No. 42, 2005.
Marsh, D. y Stoker, G. Teoría y métodos de la ciencia política. México, Alianza,
1997.
Mauffe, Chantal. Liberalismo, pluralismo y ciudadanía democrática. Instituto
Federal Electoral, México, 1997.
O`Donnell, Guillermo. “Teoría democrática y política comparada”. En: Dados, Rio
de Janeiro, Vol. 42, No. 4, 1999.
Picó, Joseph. Teorías del Estado de Bienestar. Madrid, Siglo XXI, 1987.
Quintana Mejía, Oscar. “La ciencia política. Historia, enfoques, proyecciones”. En:
Cuadernos de Ciencia Política. UNAL, año I, No. 1, Marzo 2004.
Rivas Leone, José Antonio. “Los desafíos de la ciencia política”. En: Reflexión
Política, Bucaramanga, Año III, No. 6, p. 8-21.
Rubio Carracedo, José. Teoría Crítica de la Ciudadanía Democrática. Madrid,
Trotta, 2007.
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS

Sánchez Feriz, Remedio. Introducción al Estado Constitucional. Barcelona, Ariel


S.A., 1993.
Sartori, Giovanni. “Lo que no es la democracia”. En: ¿Qué es la democracia? Bo
gotá, Ediciones Altamira, 1994.
Shapiro, Ian. El estado de la teoría democrática. Bellaterra, 2005.
Tilly, Charles. Coerción, capital y los Estados Europeos 990-1990. Madrid, Alianza
Editorial, 1992.
Touraine, Alain. ¿Qué es la democracia? Madrid, Ensayos, 1994.
Uribe de Hincapié, María Teresa. Nación, Soberano, Ciudadanía. Medellín,
Corporación Región, 2001.
Uribe de Hincapié, María Teresa. Órdenes complejos y ciudadanías mestizas.
Una mirada al caso colombiano. En: Estudios Políticos No. 12. Medellín, Instituto
de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 1998.
Velasco, Gómez, Ambrosio. El resurgimiento de la teoría política en el siglo XX.
México, UNAM, 1999.

También podría gustarte