Está en la página 1de 12

7

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

RESUMEN

El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre
2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse en comparación con el nacional a partir
de 2007, terminando un 31% más bajo en 2011. Una razón para este resultado es que el crecimiento
de la población es más rápido en la región Caribe que en el resto del país.

Del crecimiento sectorial se destacó a un extremo, la rápida evolución de los sectores Construcción
y Minero-energético, y al otro, el estancamiento relativo de la agricultura y los servicios públicos. La
estructura de la economía regional cambió y también se diferenció de la nacional, principalmente
por el tamaño relativamente grande del sector Minero-Energético y por el tamaño relativamente
pequeño de su sector financiero.

Cabe resaltar la profunda brecha que existe entre los departamentos de la región, evidenciada
sustancialmente en la diferencia del PIB per cápita de Atlántico, Bolívar, Cesar y San Andrés que
duplican las cifras registradas por Sucre. Otra forma de establecer la brecha existente entre los
departamentos de la región es por la distribución de la industria: más del 90% de los activos
industriales se concentran en sólo tres de estas entidades territoriales.

En cuanto al financiamiento del desarrollo de la región Caribe, se destaca por parte del sector
privado el crecimiento de los créditos de consumo y el estancamiento de los créditos para vivienda.
En cuanto al sector público, las regalías tienen un peso mucho más importante que los ingresos
tributarios, incrementando la dependencia de los departamentos y municipios de la región sobre
este tipo de transferencias del nivel central.

1. METODOLOGÍA

Para analizar la dimensión económico – productiva se establece como enfoque teórico el


desarrollo económico local, que se erige como el propósito de “fortalecer la capacidad económica
de un área local, mejorar su futuro económico y la calidad de vida para todos. Es un proceso
mediante el cual los sectores público, privado y no-gubernamental trabajan colectivamente
para crear mejores condiciones en aras del crecimiento económico y la generación de empleo”
(Swinburn, Goga, & Murphy, 2006:1).

A partir de este enfoque se establecen dos conceptos guías que complementan entre si las
capacidades del territorio y los resultados que este puede alcanzar utilizando los recursos a su
disposición. Por un lado se incorpora el desarrollo económico medido a través de los procesos
de transformación productiva, el empleo y el comercio exterior, los cuales establecen las
capacidades territoriales y las metas alcanzadas por los aparatos económicos departamentales
y como complemento se incorpora el concepto de stock de capital que enmarca la acumulación
de capital (físico y humano) y los mecanismos para la financiación del desarrollo (tanto público
como privados) y la forma como estos impactan la economía (Ilustración A1.1).

8
Ilustración A1.1. Diagrama del enfoque teórico y conceptual de la dimensión Económico-Productivo.

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO.


ENFOQUE TEÓRICO Desarrollo económico local

Seguridad
CONCEPTOS GUÍA Desarrollo económico Comercio alimentaria Stock de
exterior sostenible capital

Articulación Acumulación de
FACTORES DE CAMBIO Transformación Mercado Autosuficiencia capital y recursos
productiva laboral con el exterior de alimentos
a través de financieros y humanos
exportaciones

Fuente: Observatorio del Caribe.

2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LOS FACTORES DE CAMBIO POTENCIALES

2.1. DESARROLLO ECONÓMICO

2.1.1. Transformación productiva

Las cifras publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)


reflejan una gran dinámica de la economía de la región Caribe, medida a través del
crecimiento del PIB, el cual muestra una tendencia positiva durante el periodo 2000 – 2011
manteniéndose por encima del crecimiento de la economía nacional entre 2003 y 2009
(Gráfico A1.1), hecho que está sustentado en el auge de los sectores de la construcción y el
minero- energético.

El PIB per cápita a precios constantes de la región Caribe creció menos que el nacional, en
parte porque la población regional creció más que la nacional (16,5% vs. 14,3% entre 2000
y 2011), lo que implica un aumento de la brecha entre la región y el país, evidenciado por la
reducción en la relación entre el PIB per cápita regional y el nacional (Gráfico A1.2).

Gráfico A1.1. Crecimiento económico de la región Caribe (Índice 2000 = 100), 2000 – 2011p.
170
160
150
140
130
120
110
100
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011p

Región Caribe Colombia

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en cuentas departamentales, DANE.

Gráfico A1.2. PIB per cápita de la región Caribe como porcentaje del PIB per Cápita nacional, 2000
– 2011p.
74%
73%
72%
71%
70%
69%
68%
67%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011p

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en cuentas departamentales y proyecciones de población, DANE. 9
La impresión regional resalta diferencias importantes entre los departamentos de la región,
ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO.

aquellos que tienen una tasa de crecimiento poblacional baja y los que tienen una tasa alta.
Los primeros por lo general incrementaron considerablemente el PIB per cápita y su tasa de
crecimiento económico también es alta entre 2000 – 2011, mientras que los segundos se
caracterizan por un bajo crecimiento del PIB per cápita a el PIB nominal (Gráfico A1.3).

Gráfico A1.3. Crecimiento económico, PIB per cápita y población por departamento de la
región Caribe, 2000 y 2011.

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
ar

e
ira
ar

a
ico
a

s
cr

ob
n
s

lív

aj

le
Ce

Su

nt
d

rd
Bo

Gu

da

An


At
ag
La

n
Sa
M

Crecimiento PIB Crecimiento PIB per cápita Crecimiento población

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en cuentas departamentales y proyecciones de población, DANE.

Comparando el PIB per cápita de los departamentos de la región Caribe se puede ver el
rezago de Sucre en comparación con Cesar y Bolívar, debido a que estos últimos duplican la
cifra alcanzada por el departamento de Sucre para el año 2010 (Gráfico A1.4). Cabe aclarar
que Bolívar es el departamento con la segunda mayor población de la región y Cesar el
quinto, mientras que Sucre solo alcanza a ser el séptimo para 2010.

Entre los años 2000 y 2011, la región Caribe presentó un mayor dinamismo en los sectores
Construcción, Minería y Transporte, mientras que los sectores Agricultura y Servicios
públicos estuvieron estancados (ver Gráfico A1.5).

La estructura económica de la región cambio significativamente: entre los años 2000 y 2010
se evidencia un mayor incremento en las contribuciones de los sectores Minero-energético
y Construcción, mientras que el sector Agrícola reduce su participación durante el mismo
periodo (ver Gráfico A1.6).

Gráfico A1.4. PIB per cápita comparativo de los departamentos de la región Caribe y el nivel
nacional, 2010.

Colombia
San Andrés
Cesar
Bolívar
Atlántico
Regón Caribe
La Guajira
Córdoba
Magdalena
Sucre

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

Miles de pesos

10 Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en cuentas departamentales y proyecciones de población, DANE.
Gráfico A1.5. Índice de crecimiento económico sectorial de la región Caribe, 2000 - 2011p.

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO.


Construcción
Mineria
Transporte y
Comunicaciones
Ind. Manufacturera
Establecimientos
Financieros
Servicios sociales,
Comunales y Personales
Comercio
Electricidad, Gas y Agua
Agricultura

Fuente: elaboración Observatorio del Caribe con base en cuentas departamentales, DANE.

Gráfico A1.6. Contribución sectorial al PIB regional del Caribe colombiano, 2000 y 2010.

Actividades de servicios sociales

Establecimientos financieros,
seguros, actividades inmobiliaria

Transporte y comunicaciones

Comercio, restaurante y hoteles

Construcción

Electricidad, gas y agua

Industria

Minas y canteras

Agricultura, ganaderia, caza,


silvicultura y pezca

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Región Caribe 2010 Región Caribe 2000

Fuente: elaboración Observatorio del Caribe con base en cuentas departamentales, DANE.

Gráfico A1.7. Contribución sectorial al PIB regional y al PIB nacional, 2010.

Actividades de servicios sociales

Establecimientos financieros,
seguros, actividades inmobiliaria

Transporte y comunicaciones

Comercio, restaurante y hoteles

Construcción

Electricidad, gas y agua

Industria

Minas y canteras

Agricultura, ganaderia, caza,


silvicultura y pezca

0% 4% 8% 12% 16% 20% 24%

Total Nacional Región Caribe


11
Fuente: elaboración Observatorio del Caribe con base en cuentas departamentales, DANE.
La estructura económica regional registra algunas diferencias en las contribuciones de los
ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO.

sectores al PIB total en comparación con las contribuciones al nivel nacional. Para la región los
sectores más dinámicos son Servicios sociales y el Minero-energético, mientras que para el
país las mayores contribuciones se dan en el sector Financiero y el de Servicios comunales (ver
Gráfico A1.7).

2.1.2. Empleo

El empleo en la región Caribe muestra grandes diferencias entre los departamentos que
la componen. Bolívar registró un incremento importante entre 2001 y 2011 (6,1 puntos
porcentuales) mientras que Cesar y Sucre disminuyeron la tasa de ocupación durante el mismo
periodo en 1,9 p.p y 1,4 p.p respectivamente. El promedio regional mantiene un comportamiento
similar al nacional, aunque Bolívar, Atlántico, La Guajira y Córdoba se sitúan por encima del nivel
nacional; y Cesar, Sucre y Magdalena por debajo.

Tabla A1.1. Variación del Empleo, Desempleo y Tasa global de participación en los departamentos
de la región Caribe y el nivel nacional, 2001 – 2011.

TASA GLOBAL
DEPARTAMENTO EMPLEO DESEMPLEO
DE PARTICIPACIÓN

La Guajira 5,5 0,4 6,3


Atlántico 5,9 -6,5 2,4
Córdoba 5,1 -0,9 5,2
Bolívar 6,1 -5,9 3,1
Cesar -1,9 -0,9 -2,7
Magdalena 1,2 -2,8 -0,4
Sucre -1,4 1,3 -0,8
Región Caribe 3,7 -3,3 2,0
Nacional 3,7 -4,2 1,2

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE.

Los grandes avances en materia de empleo se ven reflejados en la disminución de la


población desempleada en la región. El número de desocupados en el Caribe disminuyó
en menor proporción que el nivel nacional, pero la reducción lograda en Atlántico y Bolívar
fue mayor; mientras que en Sucre y La Guajira aumentó el desempleo. Por su parte la Tasa
Global de Participación de La Guajira, Córdoba, Bolívar y Atlántico sobresalen al situarse por
encima del promedio nacional y regional.

2.1.3. Comercio exterior

Las exportaciones están dominadas por el crecimiento del sector Minero en Cesar y La
Guajira. Mientras que las No Tradicionales en la región crecieron a un ritmo similar al
nacional (ver Gráfico A1.8). Aunque en 2007 estas representaron casi la mitad del total de
exportaciones regionales, pero en 2010 esa proporción se redujo en una tercera parte. Por
otro lado, se observan fuertes diferencias en el desempeño departamental.

12
Gráfico A1.8. Crecimiento de las exportaciones no tradicionales en los departamentos de la

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO.


región Caribe, 2005 – 2010.

La Guajira
Sucre
Córdoba
Bolívar
San Andrés
Cesar
Región
Nacional
Magdalena
Atlántico

-120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60

Porcentaje

Fuente: Banco de la República.

2.2. STOCK DE CAPITAL

2.2.1. Acumulación de capital

El gasto de capital (Formación bruta de capital + inversiones sociales) en la región Caribe


por gobernaciones ha crecido como proporción del total nacional (ver Gráfico A1.9). Sin
embargo, al analizar por departamentos existe una gran divergencia y volatilidad (ver
Gráfico A1.10).

Gráfico A1.9. Gastos de capital en la región Caribe por gobernaciones, 2000 – 2010.

25%
20%
15%
10%
5%
0%
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Región como porcentaje Nacional Lineal (Región como porcentaje Nacional)

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del DNP.

Gráfico A1.10. Índice de inversión de capital en la región Caribe por departamentos, 2000 – 2010.

700
600
500
400
300
200
100
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
13
Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del DNP.
Por su parte, la Inversión Neta Industrial tiene un comportamiento prácticamente constante
ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO.

en la mayor parte de los departamentos de la región, a excepción de Bolívar, Atlántico y


Córdoba. En cuanto a los Activos Industriales, como porcentaje del total nacional cayó de
20% a 15% entre 2002 y 2009; 94% de los Activos Industriales de la región están concentrados
en Bolívar, Atlántico y Córdoba (ver Gráfico A1.11).

Gráfico A1.11. Activos industriales de la región Caribe por departamentos, 2009.

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Bolívar
Atlántico
Córdoba
Cesar
Magdalena
Sucre
San Andrés
La Guajira

Porcentaje

Fuente: DANE (Encuesta Anual Manufacturera).

Gráfico A1.12. Constitución de sociedades en la región Caribe por departamentos, 2005-2010

0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000

Atlántico
Bolívar
San Andrés
La Guajira
Córdoba
Magdalena
Cesar

Fuente:Sucre
cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del Banco de la República.

Por otro lado, la constitución de sociedades por departamento entre 2005-2010 demuestra
la poca actividad empresarial en Cesar y Sucre (ver Gráfico A1.12).

2.2.2. Acumulación de recursos financieros

En primer lugar, los créditos comerciales y de consumo dominan la participación en el


total de créditos otorgados en la región; mientras los correspondientes a vivienda están
prácticamente estancados (ver Gráfico A1.13).

Por su parte, las regalías departamentales respecto a los Ingresos Tributarios, crecieron en
promedio 2,5 veces entre 2000 y 2010 (ver Gráfico A1.14). Córdoba es el departamento
que más recursos de regalías recibió entre 2000 y 2010 mientras que San Andrés el que
menos recursos de regalías captó. La mayoría de recursos de regalías se concentraron en
los departamentos de Córdoba, Bolívar y Magdalena; mientras que el departamento de
La Guajira, un territorio cuya apuesta productiva se centra en la producción minera, solo
14 alcanzó a superar a San Andrés durante este mismo periodo (ver Gráfico A1.15).
Gráfico A1.13. Crecimiento de los créditos en la región Caribe, 2001 – 2010p.

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO.


20

18

16
Millones de pesos corrientes
14

12
Créditos Comerciales
10
Crédito de Consumo
8 Crédito de Vivienda
Microcrédito
6

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010p

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del Banco de la República.

Gráfico A1.14. Regalías vs. Ingresos tributarios departamentales de la región Caribe (Millones
de pesos corrientes), 2000 – 2010.

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ing. Tributarios Región Caribe Regalias Región Caribe

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del DNP.

Gráfico A1.15. Beneficiarios departamentales del monto total de regalías distribuidas entre
2000 y 2010.

Córdoba

Bolívar

Magdalena

Cesar

Sucre

Atlántico
MILLONES DE PESOS
La Guajira

San Andrés

15
Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del DNP.
ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO.

Gráfico A1.16. Regalías per cápita de la región Caribe por departamentos, 2000 – 2010.

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del DNP.

Considerando las regalías per Cápita entre 2000-2010, se podría concluir que el poder de
compra en la región Caribe creció (ver Gráfico A1.16).

2.2.3. Acumulación de recursos humanos

Al respecto podemos resaltar el número de graduados en Instituciones de Educación


Superior-IES por departamento entre 2000-2010: como porcentaje de la población en edad
de trabajar aumentaron de 0,28% a 0,30% durante la década (ver Gráfico A1.17).

Gráfico A1.17. Numero de graduados de Instituciones de Educación Superior-IES de la región


Caribe por departamento, 2000 – 2010.

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base de datos del Ministerio de Educación y del DANE.

3. CONCLUSIONES

3.1. FACTORES DE CAMBIO ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO REGIONAL.

- Crecimiento de la población (negativo, un alto crecimiento poblacional significa mayor


demanda de servicios públicos y disminuye el PIB per cápita)
- Dinamismo del sector Construcción (positivo en términos de empleo y PIB)
- Dinamismo del sector Minero-Energético (positivo en terminos de PIB y negativo porque
las ganancias del sector por lo general no permanecen en la región)
- Estancamiento relativo de Agricultura y Servicios Públicos
16
ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO.
3.2. PROBLEMAS DE LOS FACTORES DE CAMBIO ESTRATÉGICOS EN EL CONTEXTO
REGIONAL Y DEPARTAMENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO.

Tabla A1.2. Indicador sintético de la dinámica económico-productiva de la región Caribe.

RANKING RANKING CRECIMIENTO RANKING TASA RANKING


RANKIN CRECIMIENTO TOTAL
PIB PER POBLACIÓN EN EDAD DE GLOBAL DE CRECIMIENTO
DESEMPLEO 2001 - 2011
CAPITA TRABAJAR 2001 - 2011 PARTICIPACIÓN EMPLEO
2010 2010 2001 - 2011

Sucre 7 3 6 7 6 29
Magdalena 6 1 7 6 3 23
La Guajira 4 7 2 1 7 21
Cesar 1 5 5 5 4 20
Córdoba 5 6 1 3 5 20
Bolívar 2 2 4 4 2 14
Atlántic
o 3 4 3 2 1 13

Fuente: cálculos Observatorio del Caribe Colombiano con base en datos del DANE (Encuesta de Hogares, Cuentas
Departamentales, Proyecciones de Población).

3.3. PROBLEMA REGIONAL

- Entre los años 2000 y 2010 se redujo la contribución de los sub-sectores Comercio,
Reparaciones, Restaurantes y Hoteles al PIB regional. Además, las últimas cifras son menores
que el promedio nacional. Esto indica que la región no está aprovechando sus ventajas en
el sub-sector Turismo.

- El sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca redujo su participación dentro


del PIB total de la región, dejando a un lado la potencialidad del territorio en materia
agrícola y ganadera que permitirían fortalecer los aspectos referentes a la disponibilidad
de alimentos.

17
18

También podría gustarte