Está en la página 1de 29

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ASPECTOS GENERALES

En la actualidad los parajes de Chuchin - Yuncahuaycco, están interconectadas


mediante caminos vecinales, sin embargo, estas líneas de vías servirán de mucho
para la ejecución de la obra por lo que para la población es de gran importancia
contar con un mejoramiento del camino vecinal que optimizara varios lugares de
producción y mejorara las condiciones de vida de la población.

Este proyecto se encuentra en los lineamientos de política sectorial funcional,


dentro de los planes de desarrollo concertado y dentro del programa multianual de
inversión pública de la Municipalidad y es pertinente por ser de necesidad pública.

Es pertinente el mejoramiento de este camino vecinal por muchos factores


sociales, económicos, políticos, etc., en vista que la población de la Región
Huancavelica es una de las regiones más pobres del Perú según ENAHO, con
muchas necesidades básicas insatisfechas por lo que a este distrito tan
necesitado mejorara el desarrollo y crecimiento económico adecuado en el
tiempo, en vista que contar con una carretera afirmada es muy importante para el
desarrollo de los pueblos por ende en coordinación con la municipalidad Provincial
de Tayacaja y la población en su conjunto se dará inició los trabajos del “Creación
del camino vecinal del Tramo Paraje Chuchin – Yuncahuaycco - Distrito de
Pucacolpa – Huanta - Ayacucho” con una Longitud de 5.72 Km.

El Proyecto se encuentra enmarcado bajo los lineamientos de política sectorial –


funcional, en los planes de Desarrollo Concertados y el Plan Multianual de
Inversión Pública en el contexto Local y Regional

En tal sentido, La Municipalidad Distrital de Pucacolpa, ha determinado realizar el


presente expediente Técnico de “Creación del camino vecinal del Tramo paraje
Chuchin – Yuncahuaycco – Distrito de Pucacolpa – Huanta – Ayacucho” L=5+720
KM, ubicado en el Distrito de Puacacolpa – Huanta – Ayacucho.

2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El proyecto en mención ha sido planteado en el taller de Diagnostico Local


realizado en el distrito de Pucacolpa, como parte del Plan de Desarrollo
Concertado de la Municipalidad Distrital de Pucacolpa, Bajo este contexto, la
actual Gestión Municipal Distrital, como una muestra de desarrollo a este Distrito
pretende efectuar estos tipos de proyectos que permitan mejorar la calidad de vida
de sus habitantes. Esta situación ha llevado a la Municipalidad Distrital de
Pucacolpa a considerar primordial la elaboración del estudio FORMULACIÓN DEL
PROYECTO A NIVEL DE PERFIL: en ella figura tramo de Chuchin –
Yuncahuaycco.

En el año 2020, se formula el Proyecto de Inversión Publica denominado


“CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL DEL TRAMO PARAJE CHUCHIN –
YUNCAHUAYCCO – DISTRITO DE PUCACOLPA – HUANTA – AYACUCHO”, y
se inscribe en el banco de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública
con Código de Inversión N° 376032, la unidad formuladora OPI la Municipalidad
Provincial de Tayacaja - Pampas viabilizó el 20/12/2016.

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO


1.1. DESCRIPCIÓN DEL “CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL DEL TRAMO
PARAJE CHUCHIN – YUNCAHUAYCCO – DISTRITO DE PUCACOLPA –
HUANTA – AYACUCHO”, es mejorar los accesos permanente hacia los
diferentes anexos, y el mejoramiento del camino vecinal entre los parajes
de Chuchicn y Yuncahuaycco, que se encuentra en pésimas condiciones
de transitabilidad, teniendo como consecuencia una mejor comunicación
entre sus pobladores, además podrán transportar sus diversos productos a
los diversos mercados de consumo.
El proyecto consiste en la creación del camino vecinal entre Chuchin y
Yuncahuaycco, del cual, podemos describir que el camino vecinal se
encuentra en pésimas condiciones de transitabilidad.

Así mismo, desde la Progresiva 0+000 hasta la Progresiva 5+720 se trata


de la creacion de una nueva vía, para el diseño se ha tomado en cuenta
los parámetros indicados en las normas peruanas vigentes. A continuación
se presentan las características geométricas de diseño:

Radio mínimo normal : 15.00 m.


Radio mínimo excepcional en curvas de volteo: 15.00 m.
Velocidad Directriz : 20 Km/h.
Pendiente mínima : 0.50 %
Pendiente máxima normal : 8.00 %
Pendiente máxima excepcional : 15.00 %
Ancho de plataforma : 4.500 m
Ancho de carpeta de rodadura : 4.00 m.
Bombeo en tramos en tangente : 2.00%
Peralte mínimo : 2.00%
Peralte máximo : 8.00%
Talud en corte : variable
Talud en relleno : 1:1.5
Cunetas laterales : 0.50m x 0.30m.

La población afectada está compuesta por los habitantes del área de


influencia del proyecto, existe una población homogéneamente de
agricultores, ganaderos; el comercio realiza en menor escala. La zona en
estudio se ha mantenido en condiciones de relativo aislamiento, con serias
limitaciones para su acceso e integración a las dinámicas del mercado y se
caracterizan mayoritariamente por una economía de autoconsumo. La
principal actividad económica de los anexos beneficiarios del proyecto lo
constituye la agricultura siguiéndole la ganadería y por último el comercio

El planteamiento proyecto contempla lo estipulado en el perfil SNIP


compatibilizado con los trabajos de campo, pudiéndose identificar las
siguientes metas:
Mejoramiento de plataforma : 5.720 km.
Cunetas : 5.720 Ml.
Protección y mitigación ambiental : 01 GLB
Flete Terrestre : 01 Glb
La falta de una vía de comunicación en buenas condiciones de
transitabilidad hace que estas comunidades tengan dificultad de traslado
de sus productos agropecuarios y personas a los diferentes anexos y
mercados, hacen que estos anexos se encuentren inmersos en el sub
desarrollo y el olvido.

Los pobladores beneficiados de la Zona de influencia del proyecto, se han


organizado en plantear su preocupación a los agentes gubernamentales
solicitando apoyo para que se les atienda y puedan contar con una vía con
infraestructura en óptimas condiciones de transitabilidad.

Mediante reuniones con los comuneros de las localidades de Chuchin y


Yuncahuaycco del Distrito de Pucacolpa, en tal sentido La Municiplidad
Distrital de Pucacolpa, considera como prioritaria la intervención del
Creación Del Camino Vecinal Del Tramo Paraje Chuchin – Yuncahuaycco
– Distrito De Pucacolpa – Huanta – Ayacucho, L=5+720 Km, por tener un
sistema de transitabilidad en pésimas condiciones en el tramo de estas
comunidades, para lo cual se muestra en el siguiente plano de ubicación
del Proyecto.

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA


UBICACIÓN
Política
Región : Ayacucho
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huanta
Distrito : Pucacolpa
Ruta : Vecinal
Longitud : L=5+720 KM

Zona de
proyecto

UBICACIÓN DEPARTAMENTAL
Zona de
proyecto

UBICACIÓN PROVINCIAL

UBICACIÓN DISTRITAL
1.3. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

El clima del distrito de Pucacolpa, se extiende a lo largo de 04


regiones naturales: Yunga fluvial de altitud 1000 a 2300 m.s.n.m. Clima
Cálido, húmedo y templado temperatura entre 18º a 35º Quechua de altitud
entre 2300 a 3500 clima Cálido Templado de temperatura de 10º a 18º
Suni, Jalea ó Páramo 3,500 a 4,000 m.s.n.m. Frío y seco temperatura
entre 7º a 10º y finalmente Puna que oscila en 4,000 a 4,800 m.s.n.m. Muy
frío y seco temperatura entre bajo 0º a 7º y la precipitación anual se
encuentra por debajo de los 800mm. Aunque en las partes más elevadas
húmedas y orientales, puede alcanzar y aun sobrepasa los 1,600 m.m.

Temperatura
El valor medio multianual de la capital del Distrito es de 10 °C, variando
entre una máxima de 16.39°C (Noviembre) a una mínima de 2.58°C (Julio).
La temperatura media mensual varia a lo largo del año entre 7.32 y
12.73°C, presentándose un periodo frío (Mayo - Agosto) y un período
cálido (Septiembre - Abril).

Precipitación
El valor promedio multianual de la precipitación total anual, es de 811 m.m.
Al nivel mensual, la precipitación varía de 10.68 (Julio) a 137.21 m.m.
(Febrero); los meses de mayor precipitación son de enero a Marzo,
disminuyendo significativamente de Abril a septiembre. Así mismo es
perceptible la diferencia de precipitación entre las partes altas y partes
bajas.
Las precipitaciones pluviales por lo general, se presentan en forma de
lluvia y en las partes más elevadas en forma de nieve y granizo. Las lluvias
son estacionales incrementándose en los meses de diciembre a marzo y,
excepcionalmente, en los meses de noviembre a abril, siendo junio, Julio,
agosto y setiembre los meses más secos.
1.4. ALTITUD DEL AREA DEL PROYECTO
Tramo : Chuchin -Yuncahuaycco
Inicio Proyecto Progresiva Coor. Este Coor. Norte Altitud
Chuchin 0+000 536516.30 8663084.290 2429.91

Fin Proyecto Progresiva Coor. Este Coor. Norte Altitud


Yuncahuaycco 5+270 541459.16 8663739.61 2948.19

El eje de la vía transcurre a través de un terreno poco accidentado,


sinuoso y ondulado, El ancho de la superficie de rodadura será de 4.0m.

1.5. VIAS DE ACCESO


Accesibilidad
La vía de acceso para llegar a la zona del proyecto es el siguiente:
El acceso al distrito de Pucacolpa es a través de las tres vías de
comunicación terrestre:
Si tenemos en cuenta los principales accesos, se orienta a la conexión con
la provincia de Huanta y Ayacucho por el Sur; con la provincia de
Churcampa y Tayacaja por el oeste y a la Ciudad de Huancayo por el
Norte; de la siguiente manera:
- Lima - Ayacucho - Huanta - San José de Secce - Viracochan - Pampa
Coris Huarcatan - Huarcatan - Llactapata - Chachaspata - Huallhua - Vista
alegre – Pucacolpa.

Otra Vía alterna que es frecuentemente utilizado es también por la Vía:


- Huanta - Churcampa - Repartición Chonta - Expansión Cobriza - Puente
Mantaro - Viracochan - para acceder al inicio del tramo Vía Mayhuavilca -
Tec Tec - Pampa Coris, esta es conocida como la vía Churcampa.
- Por otro lado la vía Huancayo - Tayacaja - Repartición Chonta - Colca
bamba - Campo armiño - Puente Flores - Jaucan - VistaAlegre – Huallhua
-Chachaspata se le conoce la vía de conexión a Huancavelica Huancayo.
Cuadro N° 1 Accesibilidad y red de caminos vecinales del Distrito
1.6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La economía del distrito es dinamizada por la actividad económica en el sector


Agropecuaria, caza y silvicultura abarcando un 84%; seguida de la construcción civil y
comercio con un 3% y 2% respectivamente.
Entre sus principales productos se encuentran la siembra de: Papa, frejol, yuca, maíz
amarillo, plátano, limón, naranja, papaya, palto, tunas, guanábano y lúcuma.

Cuadro N° 2 Actividad económica - PEA- mayor a 6 años - Distrito de Pucacolpa


Población Económicamente Activa (PEA)
Es preciso señalar que la población económica activa PEA se encuentra en una
situación de pobreza y pobreza extrema, lugar donde el fenómeno de la violencia
política se presentó con mayor intensidad, dejando a la población en las más hondas
secuelas de destrucción y desorganización social, desarticulación del aparato
productivo y abandono de la población; que a la fecha este Distrito influye
negativamente en los indicadores sociales de la provincia de Huanta que presentamos
a continuación:
- El 84% de la PEA está ocupada en la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura.
- El 86% de la población es considerada como de extrema pobreza (Pucacolpa,
Ayahuanco, Llochegua, Santillana y Sivia).
- El 69% de la población está ubicado en la zona rural y presenta déficits en los
servicios básicos.
La tasa de desnutrición es del 39.2% Superior a la departamental que es
37.4%. La tasa de analfabetismo es del 43% superior a la departamental que
es de 32.7%.
La población consta en su mayoría campesinos asentados desde muchos años
y retornantes de la pacificación, que desarrollan las siguientes actividades
económicas:

Agrícola
La actividad principal de los pobladores que están asentados dentro del área
de influencia es la agricultura y la ganadería, al cual se dedican el 95% de las
familias y en forma complementaria a otras actividades como el comercio y la
artesanía.
Una de las actividades económicas más importantes de la zona de influencia
del proyecto es la actividad agrícola, siendo uno de sus principales cultivos la
papa, el frejol, yuca, maíz amarillo, papa, plátano, limón, naranja, papaya,
palto, tunas, guanábano y lúcuma.
La producción es 70% para el autoconsumo y aproximadamente el 30% se
destina al mercado, principalmente para abastecer al mercado, en el distrito de
Pucacolpa, Colcabamba y Huancayo; como también a los mercados cercanos
al área de influencia, mediante la comercialización en las ferias, cuya dificultad
para el traslado se comercializa en pequeños volúmenes (entre el 25 % al 30%
de la producción), ingresos que les permite acceder a productos de
procedencia industrial tales como la sal, azúcar,jabón, aceite, fosforo y otros
indispensables.
Según la Dirección Regional de agricultura de Ayacucho — Agencia Huanta
reporta la siguiente información de las hectáreas sembradas y producción de
los 05 principales cultivos que son la Papa nativa, Maíz amiláceo, Frijol,
Cebada, Oca, Calabaza, en la campaña agrícola 2014- 2015, que reporta la
agencia agraria de Huanta, pero cabe indicar que la cédula de cultivos es más
amplia que por accesibilidad no es considerado, productos de la ceja de selva,
en este reporte; no considera productos tan importantes como la Coca, Café,
Cacao, Maní, Ajonjolí, Papaya, Plátanos, Maní y Kion.

Cuadro N° 03 Cedula de Cultivo y Producción de la Campaña 2014-2015


Como se puede apreciar que la cédula de cultivo está compuesto por 11 tipos de
cultivo, que predominan en la zona que no incluyen a los productos de la ceja de
selva, como café, cacao, maní, ajonjolí, kion, coca etc. Que la agencia agraria no
registra aun.

Pecuaria
La actividad pecuaria se ha desarrollado principalmente, sobre la base de ganado
vacuno, caprino, porcino, equino y animales menores. Como aves y cuyes. Las otras
actividades como la artesana del tejido (confección de ponchos, mantas cucharon y
cucharas entre otros) son insignificante y solo para consumo doméstico.
La actividad agroindustrial, del distrito está dada por la producción casera de quesos
con aplicación de tecnología tradicional, que si bien son atractivos no es posible su
expansión a mercados más grandes por no contar con las exigencias de calidad,
cantidad y presentación más adecuadas.
Cuadro N° 04 Producción Pecuaria del Año 2015
Producc
Especi Població ión Precio en
e n ( Animal Chacra S/.
Unidade es en X Kg.
s Pie )
Unidade
s
Saca
Vacuno 2317.00 462.00 5.87
Porcin 986.00 387.00 6.48
o
Caprin 2150.00 394.00 4.57
o
Ovino 9105.00 1821.00 * 50.00
Gallina 2s77.00 1288.00 * 15.36
s
Fuente: DRAA — Agencia dc Huanta *Precio por Unidad

Cuadro N° 05 Territorio de las comunidades campesinas por extensión


Fecha de
Comunidad Fich Total Hectáreas
Registro a
1 C.C. SACHABAMBA 29.03.9 1388 2000.125
5
2 C.C. HUALLHUA 11.04.9 1405 3430.5625
5
3 C.C. CHACHASPATA 11.04.9 1406 1264.395
5
4 CC. PUCACOLPA 31.03.9 1942 526
5 49
5 CC.VISTA ALEGRE 27.06.9 1259 1087.7
7
6 CC. PALOMA 26.05.9 1489 4175.1875
ALEGRE 5
7 CC. JAUCAN 27.06.9 2525 1047.13
7
8 CC. TANCAR 27.06.9 252 847.13
7 6
Fuente: Registros públicos de Huanta
Las limitaciones productivas del distrito son muy grandes, por las condiciones
adversas que intervienen como el clima, la topografía, suelos, agua y por asistencia
técnica, sobre todo por la dificultad de acceso a mercados para la comercialización.
Las características productivas son las siguientes:
- En las partes altas por encima de los 3,800 m.s.n.m. se cultiva la papa nativa,
el Olluco, la Oca.
- En la parte intermedia por los 2,800 msnm se cultiva el Maíz amiláceo, haba,
frijol, alverja.
- En la parte baja y ceja de selva, se cultiva productos como la papaya, plátanos,
naranjas, café, coca, maní cacao y arroz.
Y la crianza de animales son realizados de manera familiar quienes poseen pequeños
rebaños, de uno a veinte animales, de preferencia en las comunidades altas como
Pucacolpa y Huarcatan, que se aprovecha del pasto natural, el manejo del pastoreo es
realizado por mujeres y niños; donde el potencial es mayor es la parte de ceja de selva
donde su desarrollo puede ser importante.
Toda esta producción agropecuaria tradicionalmente es comercializada por puente
flores
— Colcabamba y se estima un recorrido de 4 días de herradura desde
Sanabamba, que hoy se está reduciendo con el ingreso de las carreteras. Integrar el
distrito horizontalmente se convierte en una necesidad primordial para el desarrollo del
comercio y la formación de la identidad del distrito.

Actividad Minera
En el distrito se tiene un gran potencial Minero y petróleo de nivel nacional e
internacional se estima que se tiene una reserva importante de petróleo y asfalto; y de
minerales de Oro, plata, Cobre, Zinc que actualmente se desarrolla informalmente la
extracción de Oro en Piedra Llipe, y la mina de Qollqe Huiccana la explotación no
metálica de extracción de material agregados en el cauce del río Mantaro donde se
extrae material de agregados como arena fina, arena gruesa, hormigón y piedra
mediana tipo canto rodado, que servirán para abastecer de material de Agregados
para la construcción de infraestructuras. Distrito de Pucacolpa, existen 26 concesiones
mineras, cuya extensión, título de concesión y año de denuncio se detalla en el
siguiente cuadro:
Cuadro N° 06 Distrito Pucacolpa: Concesiones minera
Extensjó Título de Año
N Concesión n Has concesión denunci
o
°
Doe Rum Perú
Cobriza l-A 100.0 1970
S. R. L.
Doe Rum Perú
2 Cobriza -2 900.0 1975
S. R. L.
Doe Rum Perú
3 Cobriza -3 1000.0 1975
S. R. L.
Doe Rum Perú
4 Cobriza 1 800.0 1970
S. R. L.
Cobriza 19,
5 20,23,24,25,26,27,28,29, 20,700. Doe Rum Perú 1995
0 S. R. L.
30,31,32,33,34,35,36,37,
38,39,40,41,42

Total 32,400.
0
FUENTE: DREM-GRA

Las 26 concesiones, corresponden a la Empresa Doe Rum Perú S. R. L., la misma


que tiene un área concesionada de 24,500 has., cifra que representa el 75.6% de total
áreas concesionadas (32,400 has.).

Cuadro N° 07 Distrito Pucacolpa: Relación de minas identificadas por la población

Nombre de la Mina Mineral Ubicación

Nieve Nieve Cobre, Plata, Zing y Oro Piedra Llipe

Suero Ccocha Cobre, Plata, Zing y Oro Liunchupata

Osnoccocha Cobre, Plata, Zing y Oro Tambopacocha

Yanapacccha Cobre, Plata, Zing y Oro Pucacolpa

Chillhua— Tancar Cobre, Plata, Zing y Oro Sachabamba

Toroccocha Petroleo, Brea Convento

Cachiorqo Sal Mineral Huarcatan


Saywa Sal Mineral Hualhua

Agregados de
Huayobamba construcción Sachabamba

Agregados de
Mollebamba Tancar
construc ción

Agregados de
Muyurina Jaucan
construcción
Agregados de
Añas Vista alegre
construcción

Agregados de
Huarpas construcción Huallhua

Fuente: Talleres participativos PDC

Actividad Artesanal
La actividad artesanal es de poca significancia en este distrito, conforme pasan los
tiempos se va perdiendo, pues muy pocos han heredado el trabajo artesanal de sus
ancestros algunos se dedican a esta actividad manual como trabajo en textiles, como
la confección de ponchos y mantas de ovino se resisten a desaparecer con el paso del
tiempo.

Actividad Turística
La actividad turística en el Distrito Pucacolpa es casi nula su difícil acceso pero su
potencial de recursos turísticos ecológico y aventura hacen de esta actividad sea una
propuesta de desarrollo. La selva de Viscatán y el acceso alternativo al VRAEM se
convierten en alternativa viable para el desarrollo de actividades turísticos.

Vivienda
- Cantidad y tipo de viviendas:
Con la información del Censo Poblacional del año 2007 el INEI precisa que en el
ámbito del distrito de Pucacolpa, que se tiene 594 viviendas, donde la capital del
distrito concentra la mayor cantidad de Viviendas con 96, mientras que Chachas pata
con 86, Llacctapata 65, paloma alegre con 50 y Pucacolpa con 41. Son las
comunidades las que más concentran población. Las características de las vivienda
son de material rustico donde predomina el adobe y el tapial y los techos la calamina,
la teja y la paja.
Cuadro N° 08 Viviendas y Hogares en el Distrito Pucacolpa

Cuadro N° 09 Tipo de material de construcción de las viviendas del distrito

2. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO


El Proyecto consiste en el mejoramiento de una plataforma a nivel de
afirmado con un tramo de 5+720 Km, de longitud, el tramo se encuentra
diseñado para una vía afirmada para poder dotar de optima transitabilidad
vehicular como peatonal, al final de la ejecución del proyecto se tendrá una
bia afirmada según normas peruanas de diseño de carreteras; con una
plataforma afirmada de 4.50 m de ancho y 5 720 km de cunetas sin
revestir.

El presupuesto total de obra corresponde QUINIENTOS NOVENTA MIL


TRESCIENTOS TREINTA Y 03/100 NUEVOS SOLES ,siendo la modalidad de
ejecución de obra por Administración Directa con plazo de 02 meses, el
detalle presupuestal se aprecia en el siguiente cuadro
COSTO DIRECTO 512,118.21
GASTOS GENERALES 10% 51,211.82
EXPEDIENTE TECNICO 27,000.00
===========
TOTAL PRESUPUESTO 590,330.03

Para la elaboración del trazo horizontal del eje, en la fijación de la Subrasante, en


las secciones transversales y en los levantamientos topográficos de quebradas,
canteras, botaderos y otros, se han empleado equipos de Ingeniería de alta
performance, tales como un Estacion Total, Nivel Pentax ,GPS navegador,
Wincha metálica, las mismas que permiten levantamientos rápidos y precisos.

La información alcanzada en el presente documento, se refiere a las definiciones


geométricas del levantamiento topográfico el mejoramiento de los tramos
siguientes., las mismas que han sido definidas en virtud a la información
topográfica obtenida del campo.
Para realizar estos trabajos se utilizó el Método del trazo Directo, por ser este el
método trabajable en gabinete.

El personal que se empleó en campo fue el siguiente:

01 Ing. Jefe de Brigada


01 Ing. Asistente

Brigada de Trazado :

01 Topógrafo trazador
03 Ayudantes
Brigada de Estacado :
01 Topógrafo estacador
05 Ayudantes
Brigada de Seccionamiento:
01 Topógrafo seccionador
03 Ayudantes
Brigada de Nivelación :
01 Topógrafo nivelador
01 Ayudante

Cuadro: Características Técnicas de la Vía


“Tramo : Chuchin -Yuncahuaycco
.”
Longitud Sección
TRAMO Cunetas Nombre de Tramos
Km Ml

Tramo : Chuchin
00+000 – 05+720 5+720 4.50 0.50 x 0.30 -Yuncahuaycco.

ELABORACIÓN: Fuente Formuladores

3. NORMAS APLICABLE
Se aplicaron todas las directivas y manuales emitidos por el ministerio de
Transportes y comunicaciones , vigente a la fecha asi como también los
manuales anteriores como Normas Peruanas para Diseño de Carreteras no
Pavimentadas de Bajo Volumen de Transito.

N MANUALES APROBADO POR


°
1 Manual De Seguridad Vial RD N° 05-2017-
Documento manual de seguridad vial 2017 MTC/(01.08.2017)

2 Manual De Carretera RD N° 041-2016-


Manual de puentes MTC/14(22.12.2016)
3 Manual De Carreteras RD N° 36-2016-
Túneles, muros y obras complementarias. MTC/14(27.10.2016)
4 Manual De Carreteras RD N°18-2016-
Ensayo de materiales MTC/14(03.06.2016)
(documentos/manuales/manual de ensayo
de materiales
5 Manual De Carreteras RD N° 16-2016-
Manual de dispositivos de control de MTC/14
tránsito FINALIZADO 24 mayo 2016 (31.05.2016)
6 Manual De Carreteras RD N° 028-2014-
Diseño geométrico (DG.2014) MTC/14(
30.10.2014
7 Manual De Carreteras RD N° 10-2014-
Suelos, geología, geotecnia y pavimentos. MTC/14
(09.04.2014)
8 Manual De Carreteras RD N° 09-2014-
Manual de inventarios viales MTC/14
(03.04.2014)
9 Manual De Carreteras RD N° 08-2014-
Mantenimiento o conservación vial MTC/14
(27.03.2014)
10 Manual De Carreteras RD N° 22-2013-
Especificaciones técnicas generales para MTC/14
construcción (EG.2013) (07.08.2013)
11 Manual De Carreteras RD N° 20-2011-
Hidrología, hidráulica y drenaje. MTC/14
(12.09.2011)
12 Manual de Diseño de Carreteras No R.M. Nº 303-2008-
Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito MTC/02
04/04/2008.
13 Manual de Especificaciones Técnicas R.M. Nº 304-2008-
Generales para la Construcción de Caminos MTC/02
de Bajo Volumen de Tránsito 04/04/2008.

CLASIFICACIÓN DE LA CARRETERA
Por su función : Carreteras de la Red Vial Vecinal o Rural.
Por el tipo de relieve y clima : Carreteras en terreno plano, ondulado y
accidentado ubicado en Ceja de selva (lluviosa por ser montañosa).

PARÁMETROS DE DISEÑO
 IMD : < 12 vehículos/día (T0)
 Velocidad Directriz: : 20-25 Km/hora
 Pendiente máxima excepcional : 7% a 15%
 Ancho de Calzada : 4.00 m.(Incl. berma 0.50 m. a
un lado)
 Bombeo de calzada : 2%
 Cunetas : Triangular : 0.50x0.30 m. (ancho ,alto)
 Radio Mínimo Normal : 15.00 mts.
 Radio Mínimo excepcional : 12.00 mts.
 Peralte Máximo Normal : 6%
 Peralte Máximo Normal : 10%
 Plazoleta de cruce : 3x30 (ancho, largo) cada
500 m.

TALUD DE CORTES V : H
Corte Roca Fija 10 : 1
Roca Suelta 4 : 1
Conglomerado 3 : 1
Tierra Compacta 2 : 1
Tierra Suelta 1 : 1
Material Saturado 1 : 1.5

TALUD DE RELLENO V : H
Enrocado 1 : 1
Terreno varios 1 : 1.5
Arena 1 : 2.00

4. CONCLUSIONES SOBRE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE INGENIERÍA


HIDROLOGÍA

CONCLUSIONES

 El régimen de precipitación en la Microcuenca en Estudio, es del tipo de valle


Serrano con presencia de una época seca de Mayo e inicio de época húmeda
en Setiembre y un periodo de meses lluviosos de Octubre a Abril.

 La escorrentía de las quebradas en estudio responde al régimen de


precipitaciones. Por lo tanto, es casi nula en los meses secos de Junio a
Agosto, y tienen caudal variable esporádico pero mínimo entre los meses de
Setiembre a Mayo.

 Este escurrimiento variable es el típico de las Torrenteras, y sus caudales


máximos están sujetos a tormentas de intensidad alta muy localizada.

 Los Métodos de cálculo utilizados para la determinación de los caudales, son


métodos usados y probados en proyectos de carreteras de diferente orden,
adecuándose a las condiciones de nuestra realidad. (MÉTODO RACIONAL)

 La elección de los métodos de regresión, se realizó utilizando el criterio de la


menor desviación respecto a los datos observados, sin embargo, todos los
métodos utilizados cumplen con la prueba de verificación (Smirnov
Kolmogorov), pudiendo elegir alguno de los otros métodos.

 En la elección de los periodos de retorno para el diseño de las estructuras de


drenaje, se siguió la recomendación hecha en el manual de diseño de caminos
de bajo tránsito, por ser esta más conservadora, debido a que en nuestra
realidad el mantenimiento de los caminos vecinales en muchos casos no se da
de forma periódica, sin embargo la bibliografía recomienda valores menores.

 Los Métodos de cálculo utilizados para la determinación de los caudales, son


métodos usados y probados en proyectos de carreteras de diferente orden,
adecuándose a las condiciones de nuestra realidad.

 Los criterio para la determinación de factores tabulados por tablas (Numero de


curva y Coeficiente de escurrimiento) se determinaron usando los parámetros
más influyentes para la zona de estudio, para lo cual se utilizó información
adicional a la presentada en el manual de Diseño (MTC).

 Los valores obtenidos de los caudales, serán utilizados para el diseño de las
estructuras hidráulicas de cruce y para la evaluación hidráulica de las
estructuras existentes que presenten un regular estado de conservación.

 El diseño de las Estructuras de drenaje se realizó según los métodos


convencionales, utilizando métodos como Manning y el principio de
continuidad.

RECOMENDACIONES
 El adecuado análisis en la elección de los métodos empleados para el
análisis hidrológico, es muy importante, por cuanto la mala elección de los
parámetros o de los métodos conlleva a la obtención de valores que son
incongruentes con los fenómenos reales que se producen en la vía y en los
cursos de agua.

 Se recomienda especial cuidado en el trabajo de campo, durante el


inventario de las obras existentes, ya que el estado de estas es la mejor fuente
de información en cuanto a los fenómenos ocurridos en el tramo en análisis, de
las cuales se puede verificar la ocurrencia de los eventos estimados durante el
periodo de diseño.

 La utilización de elementos y estructuras convencionales


estandarizados como las utilizadas en el presente estudio, facilitan la ejecución
de las obras proyectadas para la rehabilitación y el mantenimiento periódico de
la vía en estudio.

 Factores de mantenimiento de los cauces: Evitar la presencia de


material de arrastre, vegetación en la boca de entrada de las obras de arte y
también asolvamientos en las cajas de entrada si el diseño así lo requiere.

 Debe prestarse atención particular a las quebradas donde a la


desembocadura de las mismas existen zonas pobladas y de cultivos, que
interfieren el cauce, ya que si bien el diseño puede ser factible, la construcción
de la obra de arte sobre la carretera seria no viable por la falta de canal de
entrada y salida y la necesidad de expropiaciones para restaurar el cauce.

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

CONCLUSIONES

 En la ejecución de las Carreteras Departamentales generalmente no se


considera la señalización en la etapa de construcción correspondiendo
solamente las señales informativas para la etapa de operación.

 Para los Parajes Chuchin -Yuncahuaycco

 Los diseños estructurales, formas, colores, especificaciones del material, se


detallan además en los planos de señalización.

RECOMENDACIONES
 Las señales y dispositivos de control deberán ser aprobados por el Supervisor
y estar disponibles antes del inicio de los trabajos de construcción, entre los
que se incluyen los trabajos de replanteo y topografía.

 Se instalarán solo los dispositivos y señales de control que se requieran en


cada etapa de la obra y en cada frente de trabajo.

 Los dispositivos y señales deben ser reubicados cuando sea necesario.


 Las unidades perdidas, sustraídas, destruidas en mal estado o calificado en
estado inaceptable por la Supervisión deberán ser inmediatamente sustituidas.

 Las señales y dispositivos deben ser limpiadas y reparadas periódicamente.

 Las señales y dispositivos serán retiradas totalmente cuando las obras hayan
concluido.
 El personal que controla el tránsito debe usar equipo de comunicación portátil y
silbatos en sectores en que se alterne el tráfico como efecto de las operaciones
constructivas. También deben usar señales que indiquen al usuario el paso
autorizado o la detención del tránsito.

ESTUDIO DE TRÁFICO
CONCLUSIONES

 La suma del tráfico inducido en la estación “Anchacc” arroja un IMD mínimo


encontrándose en el rango de 16 a 51 vehículos por día siendo su clasificación
t1 según el manual de diseño de carreteras

 Este factor se deberá tener en cuenta al momento de convertir el IMD a ejes


equivalentes de 2.6x10-7.8x10, para el diseño de pavimentos.

 En la estación “Anchacc” se determinó que no existe ninguna empresa formal


de transporte de carga y pasajeros, por lo que se presume que no existe
ninguna garantía del caso.

 La afluencia de los vehículos de carga y pasajeros es durante las horas del día
siendo la mayor cantidad de vehículo en los días sábado y domingo entre
camiones y camionetas PICK UP

 El tiempo de recorrido de Huancayo a Chilligua es de 9:00 H para camiones y


para camionetas 5:00H con para camionetas una distancia 119 km.

RECOMENDACIONES
 Para el año del término de la vida útil del proyecto (2,027); se deberá evaluar
las características geométricas del proyecto. Esta evaluación se debe efectuar
con la finalidad de que el tráfico proyectado no exceda la capacidad de la vía;
esto conllevaría a un diseño del afirmado demasiado conservador

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

CONCLUSIONES

 La zona en estudio está ubicada en los parajes de Chuchin -Yuncahuaycco


del Distrito de Pucacolpa, Provincia de Huanta, Región Ayacucho.

 Cuando el material de relleno propio no cumpla no sea apropiado deberá ser


mejorado o de lo contrario debe ser eliminado reemplazado por material
provenientes de otros lugares. El material de relleno a ser colocado, debe
ser compactado al 100% máxima densidad seca del proctor estándar.

 El proyecto consiste en la Creacion Del Camino Vecinal Del Tramo Paraje


Chuchin - Yuncahuaycco – Distrito De Pucacolpa -Provincia De Huanta -
Departamento De Ayacucho
 En general el suelo se ha zonificado en dos sectores, Sector A (Suelo
Normal) y , Sector B (Suelo Rocosos)

RECOMENDACIONES
 Basado en los trabajos de campo y perfiles estratigráficos y característica de
la estructura a construir, se recomienda cimentar:

5. CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO


Teniendo en consideración el aspecto hidrológico, se ha proyectado dar
solución para lograr el tránsito normal de los vehículos en la vía,
estableciendo como principio fundamental el aspecto económico.

DRENAJE LONGITUDINAL
Las cunetas que se desarrollan para el control de aguas de riego, flujo lateral
y entrega de cauces, tienen un diseño triangular de 0.5m de ancho por 0.30m
de profundidad. En el cuadro de Metrados se encuentra la relación de cunetas
proyectadas. Así mismo, en los planos de obras de arte se muestra el diseño
propuesto.

CUNETAS

Serán de tierra tendrán, en general, sección triangular y se proyectarán para


todos los tramos al pie de los taludes de corte. Sus dimensiones serán fijadas
de acuerdo a las condiciones pluviométricas, siendo las dimensiones mínimas
aquellas indicadas en el cuadro 4.1.3a.

El ancho es medido desde el borde de la subrasante hasta la vertical que


pasa por el vértice inferior. La profundidad es medida verticalmente desde el
nivel del borde de la subrasante el fondo o vértice de la cuneta.
Dimensiones mínimas de las cunetas
Región Profundidad (m) Ancho(m)
Seca 0.20 0.50
Lluviosa 0.30 0.75
Muy Lluviosa 0.50 1.00

6. RELACION DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN EL PROYECTO

DOCUMENTO
NOMBRES Y
NACIONAL DE CARGO ESPECIALIDAD
APELLIDOS
IDENTIDAD

EDGARDO ALCIDO JEFE DE INGENIERO


20042954
ACEVEDO TORRES PROYECTO CIVIL

ESPECIALISTA EN
MECANICA DE
INGENIERO
WILDER LAZO REYES 20106466 SUELOS,
CIVIL
CANTERAS Y
PAVIMENTOS

EDGARDO ALCIDO ESPECIALISTA INGENIERO


20042954
ACEVEDO TORRES AMBIENTAL CIVIL

También podría gustarte