Está en la página 1de 5

29/10/2020 IntroT1 - Presentación del diplomado

Diplomado
Cómo escribir en lenguaje claro

Módulo introductorio - Tema 1

Presentación
Bienvenidos al diplomado Como escribir en lenguaje claro.

El Instituto Caro y Cuervo, adscrito al Ministerio de Cultura, en coherencia con su


misión y los objetivos del Estado Colombiano, propone y ejecuta políticas para
documentar, consolidar y enriquecer el patrimonio idiomático de la Nación, a
través de la investigación, la docencia, el asesoramiento y la divulgación de las
diversas manifestaciones lingüísticas, la literatura y la cultura hispanoamericana.

De lo anterior se vislumbra la importancia que tiene el uso del lenguaje claro, como
uno de los recursos más valiosos que tiene todo ciudadano para ejercer su derecho
fundamental de expresarse y estar informado, en todos los campos de su vida diaria
y sus procesos de desarrollo.

Este derecho está plasmado en la Ley de Transparencia y del Derecho al Acceso a


la Información Pública (1712), que “pretende institucionalizar la promoción y la
garantía del acceso a la información pública como un derecho fundamental y
facilitar la implementación de la política de transparencia en las entidades líderes
de la misma, las instancias garantes y de control y los diferentes sujetos obligados”
(Presidencia de la República, 2014).

Así, el lenguaje claro busca mejorar la comunicación de los ciudadanos con


organizaciones públicas y privadas, de tal forma que puedan tener certidumbre
sobre las condiciones de tiempo, modo y lugar en las que podrán solucionar sus
inquietudes y gestionar sus trámites.

La propuesta del diplomado Como escribir en lenguaje claro, que hace parte de
la oferta de educación continua del Instituto Caro y Cuervo, es una oportunidad
para desarrollar destrezas, habilidades lingüísticas y comunicativas para producir
textos escritos que brinden información clara y precisa acorde con los
conocimientos adquiridos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Siga el enlace para ver el video de presentación.


Propósitos y logros del diplomado

¿Por qué un diplomado para escribir en lenguaje claro?


Como respuesta a los compromisos adquiridos por el gobierno colombiano con la
iniciativa Open Government Partnership, en el documento CONPES 3785 se afirma
que “en el marco de los compromisos adquiridos por el país con la iniciativa, el
Gobierno Nacional ha previsto la implementación de una estrategia de lenguaje

https://aulas.caroycuervo.gov.co/contenidos/diplomados/ComoEscribirEnLenguajeClaro/IntroT1.html 1/6
29/10/2020 IntroT1 - Presentación del diplomado

claro y comprensible para garantizar la claridad, utilidad, accesibilidad,


oportunidad y coherencia de la información que se le ofrece a los ciudadanos, así
como el diseño de una estrategia de comunicación interna y externa que permita
socializar información sobre las temáticas de Eficiencia administrativa y servicio al
ciudadano”. (Departamento Nacional de Planeación, 2013, pág. 16).

Dicha estrategia destaca como prioridad “la necesidad de que los ciudadanos
dispongan de información clara, oportuna y comprensible sobre la oferta de
trámites y servicios y sobre los mecanismos para acceder a la misma…”
(Departamento Nacional de Planeación, 2013, págs. 26-27).

Para cumplir con este propósito, el Instituto Caro y Cuervo desarrolla, entre otras,
las siguientes acciones:

*  hace parte de la Red de lenguaje claro;

*  apoya al Departamento Nacional de Planeación –DNP– en la elaboración


del documento que define el concepto de lenguaje claro;

*  fortalece las competencias de los funcionarios de la institución en torno al


tema de lenguaje claro, a través del curso virtual diseñado por el DNP;

*  divulga semanalmente notas sobre el uso del lenguaje claro, a través de la


página institucional y los correos electrónicos;

*  diseña la propuesta del diplomado Como escribir en lenguaje claro.

¿Qué se espera al terminar el diplomado?


Este diplomado pretende desarrollar las habilidades lingüísticas y comunicativas a
través de la producción de textos escritos en un lenguaje claro. Se espera que al
terminar el estudiante esté capacitado para producir textos coherentes, que
transmitan las ideas de forma sencilla y precisa, de acuerdo con la situación
comunicativa, el contexto específico y el público a quién va dirigido.

Objetivo general
Brindar al estudiante las herramientas necesarias que le permitan producir textos
escritos coherentes en lenguaje claro.

Objetivos de aprendizaje
Al finalizar el diplomado Como escribir en lenguaje claro, el estudiante estará en
condiciones de:

*  Establecer los criterios generales del diplomado y apropiarse de los


conceptos básicos de lenguaje claro y su relación con el código escrito.

*  Apropiarse de los conceptos básicos de los componentes lingüísticos, para


lograr la coherencia y cohesión en la escritura de un texto.

*  Identificar y reconocer el proceso de comunicación que caracteriza a cada


uno de los géneros narrativos al momento de producir textos escritos.

*  Escribir un texto en el que desarrolle las habilidades adquiridas durante el


proceso de enseñanza aprendizaje.

*  Caracterizar los textos en la web para producir mensajes en diferentes


contextos de comunicación virtual de forma clara y precisa.

Contenido del diplomado


El diplomado está organizado en un módulo introductorio y tres módulos, que a su
vez se dividen en unidades. Cada unidad desarrolla varios temas, tal como se
presenta en la tabla de contenido.
https://aulas.caroycuervo.gov.co/contenidos/diplomados/ComoEscribirEnLenguajeClaro/IntroT1.html 2/6
29/10/2020 IntroT1 - Presentación del diplomado

La participación en el diplomado incluye la elaboración de un proyecto final, al cual


se le hace una revisión y seguimiento durante las tres últimas semanas con ayuda
de dos rúbricas: una para la revisión por parte del estudiante y otra para la
evaluación por parte del tutor.

El diplomado Como escribir en lenguaje claro tiene una duración de doce (12)
semanas, para un total de ciento diez (110) horas.

Tabla de
contenido
Ver
documento

Ruta de aprendizaje

¿Qué recorrido haremos durante el diplomado?


Los contenidos de cada tema se desarrollarán a través de rutas didácticas de
aprendizaje con una secuencia y estructura definidas, correspondientes a las horas
de desarrollo indicadas en la tabla de contenido.

Para ello, se propone una estructura en cuatro momentos:

*  Actividad de sensibilización.

*  Aproximación conceptual.

*  Reflexión a partir de los contenidos.

*  Foro.

Al finalizar cada tema se presentan, generalmente, las siguientes secciones


complementarias:

*  Para saber más.

*  Referencias consultadas.

Ruta de
aprendizaje
Ver documento

Metodología de trabajo
Los estudiantes seguirán la ruta de aprendizaje de cada módulo, en el tiempo
determinado. Las estrategias de trabajo serán:

Estudiante: aprendizaje individual, de forma autónoma.

Estudiante-tutor: los estudiantes tendrán contacto permanente con los tutores,


quienes estarán disponibles para atender sus inquietudes, reflexiones, comentarios,
dificultades y propuestas. La interacción se hará por medio de la mensajería interna
de la plataforma y el correo electrónico.

Entre estudiantes: a través del Foro se propondrán actividades, preguntas de


discusión y formas de socialización e intercambio de opiniones, que permitan la
generación de aprendizajes compartidos.

https://aulas.caroycuervo.gov.co/contenidos/diplomados/ComoEscribirEnLenguajeClaro/IntroT1.html 3/6
29/10/2020 IntroT1 - Presentación del diplomado

Proyecto final: al final del proceso de aprendizaje, los estudiantes elaborarán un


escrito que será revisado y retroalimentado por el tutor, quien dará una valoración
al final del diplomado.

Evaluación y seguimiento
La evaluación del diplomado se hará de diferentes formas y en distintos momentos:

Actividades de verificación por tema: en el caso de los cuestionarios, la


plataforma arroja automáticamente la verificación de las respuestas correctas. En el
caso de las tareas, el tutor ofrece retroalimentación oportuna a los estudiantes y
asigna una valoración numérica.

Participación: esta es una valoración que reconoce las opiniones, investigaciones,


capacidad de análisis, reflexión y opinión en foros.

Valoración general: esta valoración se refiere a las dinámicas personales a lo


largo del diplomado. Hace referencia al interés demostrado, actitud propositiva y
crítica respecto a los temas tratados, permanencia y acceso a la plataforma de
manera activa y constante.

Porcentajes de calificación: el porcentaje mínimo requerido para aprobar un


diplomado o curso virtual en el Instituto Caro y Cuervo es del 80%.

Para obtener la calificación final del diplomado, se tendrá en cuenta el valor dado a
cada aspecto, según los porcentajes dados en la tabla anexa.

Porcentajes
de
cali cación
Ver documento

Autores
El equipo de autores de los contenidos del diplomado está conformado por
profesionales expertos, investigadores e interesados en profundizar y difundir las
formas de desarrollo de habilidades de lectura crítica y escritura argumentativa. A
continuación, un breve perfil de cada uno.

María del Pilar Flórez Ospina


Pedagoga de la Pontificia Universidad Javeriana
y Magíster en Lingüística Española del Instituto
Caro y Cuervo. Inició el programa de Español
como Lengua Extranjera en el Seminario Andrés
Bello y creó los cursos de español para
extranjeros y del Diplomado en Pedagogía y
Didáctica para la enseñanza de español como
lengua extranjera en el Instituto Caro y Cuervo.

Se ha desempeñado como coordinadora e


investigadora del programa Lenguas en contacto
y Bilingüismo y de la Línea de Español como
lengua extranjera y Bilingüismo; dirigió el
proyecto de investigación Caracterización de las
Variedades del español de Colombia; ha sido
representante ante la Red Académica de
Español como lengua extranjera (EnRedELE) y
ante el Sistema Internacional de Certificación
del Español como Lengua Extranjera (SICELE),
https://aulas.caroycuervo.gov.co/contenidos/diplomados/ComoEscribirEnLenguajeClaro/IntroT1.html 4/6
29/10/2020 IntroT1 - Presentación del diplomado

actualmente es la coordinadora del centro del


Servicio Internacional de evaluación de la
lengua española (SIELE) en el Instituto Caro y
Cuervo.

Su labor investigativa la alterna con la docencia


universitaria desde hace 17 años, actualmente
trabaja en la Universidad de la Salle como
catedrática de la Facultad de Educación en el
programa de Español y Lenguas extranjeras. En
su ejercicio docente ha trabajado en las áreas
de Lingüística, Sociolingüística, Semiótica,
Pragmática, Análisis del discurso, Comprensión
y producción de textos escritos, Texto Lingüística
y otras disciplinas relacionadas con los estudios
del lenguaje.

Ivonne Elizabeth Zambrano Gómez


Licenciada en Ciencias de la Educación, con
Especialidad en Lenguas Modernas (inglés,
francés y español) de la Universidad de La Salle
y Magíster en Lingüística Hispánica del
Seminario Andrés Bello, unidad docente del
Instituto Caro y Cuervo. Se vincula al Instituto
Caro y Cuervo como parte del equipo de
redactores del Diccionario de construcción y
régimen de la lengua castellana, a partir del
tomo IV, letras F a Z, publicado en 1994. Hace
parte del equipo de trabajo del Diccionario
básico de la lengua de señas colombiana,
edición en convenio con el Instituto Nacional
para Sordos, INSOR, publicado por la Imprenta
Nacional en 2005.

Ha participado en los proyectos Caracterización


de las variedades del español de Colombia y su
efecto en los estudios del español como lengua
extranjera; Diseño de un examen de dominio de
español como lengua extranjera, proyecto
interinstitucional de la Red Académica del
español como lengua extranjera –EnRedELE– y
actualmente diseña el diplomado Cómo escribir
en lenguaje claro, proyecto que hace parte de la
oferta académica del Instituto Caro y Cuervo a la
ciudadanía en general.

Representa al Instituto Caro y Cuervo en la


Asociación SICELE y en la Red Académica de
Epañol como Lengua Extranjera –EnRedELE–
en la que, además, desempeña las labores de
tesorera y secretaria.

Herramientas de ayuda
*  Comunicación con el tutor mediante correo y mensajes internos.

*  Foros de discusión con la comunidad de aprendizaje (compañeros y tutores).

*  Apoyo técnico permanente.

https://aulas.caroycuervo.gov.co/contenidos/diplomados/ComoEscribirEnLenguajeClaro/IntroT1.html 5/6

También podría gustarte