Está en la página 1de 13

ESTRELLAS EXÒTICAS EN EXTINSIÒN EVIDENTE

Medio Oriente, donde tiene una extensa historia de usos en la medicina


tradicional, principalmente para tratar inflamaciones.
La Salvia pertenece a la misma facilia botánica que el Romero, el Orégano, la Menta, el Tomillo o
la Albahaca.
Aunque existen diferentes especies y subespecies, la Salvia officinalis es la más conocida ya que es
muy utilizada en gastronomía, como condimento, y es la más estudiada para uso farmacéutico.
.
Salvia: Principios activos y acción terapéutica
De la salvia (S. officinalis) se pueden usar el tallo, las flores y las hojas, donde tiene una amplia
gama de componentes que incluyen:
• Alcaloides
• Carbohidratos y derivados glicosídicos (como glucósidos cardíacos, flavonoides y
saponinas)
• Ácidos grasos
• Compuestos fenólicos (como cumarinas, flavonoides y taninos)
• Polietilenos
• Esteroides
• Terpenoides
• Ceras
En los últimos años se han realizado muchos estudios de los principios activos de la salvia,
puntualmente de la especie Salvia officcinalis, en el ámbito de la farmacéutica, confirmando y
descubriendo más propiedades medicinales beneficiosas de la salvia para tratar diferentes
dolencias.
Las propiedades medicinales más destacadas son:







Antiinflamatoria
Analgésica
Antinociceptiva
Digestiva
Antioxidante
Antimicrobiana
Antimutagénica• Antidemencia
• Hipogliceminante
• Hipolipidémica
.
¿Para qué sirve la Salvia?
Los numerosos estudios clínicos de los efectos farmacológicos de la salvia (s. officinalis),
demuestran que:• Los efectos sobre la memoria y las funciones cognitivas en pacientes con
enfermedad de
Alzheimer han confirmado mejoras en las funciones cognitivas, mientras que en pacientes
sanos la salvia mejora el estado de ánimo, la memoria y la atención.
• La acción analgésica sobre el dolor en pacientes con faringitis han confirmado una
reducción en la intensidad del dolor de garganta.
• Los efectos sobre la glucosa y los lípidos en pacientes con hiperlipidemia recién
diagnosticada han confirmado la reducción de los niveles sanguíneos de colesterol,
triglicéridos LDL y VLDL aumentando el HDL; en pacientes con diabetes tipo 2 también se
confirmó la disminución en los niveles sanguíneos de glucosa.
Tanto para tratamientos del Alzhaimer, como en cuanto la posible actividad antitumoral de la
salvia en varias líneas celulares cancerosas, se continúan realizando estudios sobre diferentes
especies de salvia.También en la búsqueda de nuevos agentes antiinflamatorios y antinociceptivos
la salvia tiene gran
importancia pues, los fármacos sintéticos tienen efectos secundarios desagradables, como
complicaciones gastrointestinales y cardiovasculares. En ese sentido, se están estudiando los
componentes que pueden ayudar a controlar el dolor neuropático inducido por la quimioterapia.
EL aceite esencial de Salvia y el extracto etanólico de la salvia (s. officinalis ) han confirmado
ejercer efectos bactericida y bacteriostático, así como antimicótico, antiviral y antipalúdico.
.
La Salvia en la Medicina Tradicional, más allá de la
investigación farmacéutica
Antes de todas las investigaciones sobre los principios activos, la salvia ha sido ámpliamente
utilizada en la medicina tradicional de muchos pueblos a partir de conocimientos ancestrales.
La Agencia Europea de Medicamentos, a través del Comité de Medicamentos en Base a Hierbas,
realizó desde 2009 una monografía sobre las hojas de la salvia (s. officinalis), realizando diferentes
consultas a lo largo de seis años, en la que incluye entre usos y métodos de administración de la
Salvia:
• Para el alivio de las molestias dispépticas leves, como acidez estomacal e hinchazón: Se
hace infusión de salvia, preparada con 1 a 2 gramos de la hierba trituradas en 150 mililitros
de agua hirviendo. Hasta 3 veces al día.
• Para combatir la sudoración excesiva: 2 g de hierba triturada en 150 ml de agua hirviendo
como infusión.
• Para mejorar las inflamaciones de la boca y la garganta: 2,5 g de hierbas trituradas en
100 ml de agua hirviendo, se usa caliente para hacer gárgaras hasta 3 veces al día.
• Para el alivio de inflamaciones menores de la piel: 2,5 g de hierba triturada en 100 ml de
agua para aplicar en el área afectada de 2 a 4 veces al día.
Además de estos usos, se recomienda las infusiones de salvia para las molestias asociadas al
ciclo menstrual y la menopausia, probablemente por la presencia de flavonoides, sin embargo, no
hay una asociación directa en los estudios revisados más allá de las propiedades antioxidantes.
La realidad es que, el estrés oxidativo juega un papel importante en el inicio y la
progresión de varias enfermedades, incluido el cáncer, los trastornos cardiovasculares,
la diabetes y las enfermedades neurológicas. Los antioxidantes naturales protegen las
células, por lo que pueden contrarrestar el daño ante el estrés oxidativo.
.
Precauciones a la hora de utilizar Salvia
La Agencia Europea de Medicamentos recomienda el uso de la salvia sólo por entre 1 y 2 semanas,
si las molestias continúan se debe consultar a un médico.
Por otra parte, indica que no hay datos suficientes para establecer asociaciones en cuanto a
fertilidad, embarazo, lactancia y menores de 18 años, por lo que desaconseja el uso de salvia en esos
casos.Algunos estudios indican que el alcanfor, la tuyona y las cetonas terpénicas son los
compuestos
más tóxicos presentes en la salvia y pueden, además de producir malestares como vómitos,sofocos y
reacciones alérgicas, inducir efectos tóxicos en el feto y el recién nacido, por lo cual se
recomienda no consumir salvia durante el embarazo y la lactancia.
Disfruta de su belleza y aroma cultivando Salvia en casa
Ya que es una planta muy bonita y aromática, capaz de soportar climas extremos, puedes tenerla
para adornar jardines, el balcón o una habitación bien iluminada y aireada.
Si quieres utilizar tallos y hojas para infusiones, podrás recolectar sus hojas y tallos a partir del
segundo año de sembrada, durante la primavera o comienzos del verano (la cantidad de compuestos
cambia según la estación), dejando que se sequen a la sombra o poniendo las hojas entre papel
encerado e introduciéndolas en el congelador.
Puedes disfrutar del colorido y aroma la salvia (s. officinalis), aprovechando su sabor y alivio cada
vez que lo necesites.
.
Fuentes
• Pharmacological properties of Salvia officinalis and its components. Ahmad Ghorbani y
Mahdi Esmaeilizadeh. 2016-2017
• Medicinal herbs in the treatment of neuropathic pain: A review. Hossein Hosseinzadeh,
Mashhad University of Medical Sciences. 2018
• European Union herbal monograph on Salvia officinalis L. folium. Committee on Herbal
Medicinal Products (HMPC) European Medicines Agency. Septiembre 2016
Alimentos con magnesio
En este artículo te hablamos sobre cuestiones como qué es el magnesio, qué funciones realiza en
nuestro organismo, la cantidad diaria recomendada, síntomas de carencia de magnesio y cuáles
son los alimentos con mayor contenido en magnesio.
Existen diversos elementos que el organismo necesita para mantenerse sano. Estos permiten su
adecuado funcionamiento y su déficit puede traer consecuencias serias para la salud. Uno de ellos es
el Magnesio (Mg), el cual está presente en casi todos los tejidos del organismo y es indispensable
para muchos procesos que se llevan a cabo en el cuerpo.
.
¿Qué es el Magnesio?
El magnesio es un catión que ocupa el cuarto lugar de abundancia en el organismo y el segundo
lugar de importancia en la célula.
Se encuentra de forma natural en múltiples alimentos y es un mineral beneficioso para la salud
humana, ya que, es necesario para más de 300 reacciones bioquímicas del organismo.
El cuerpo de una persona adulta, contiene aproximadamente 24 gramos de magnesio. Más del 60%
de este se concentra en el esqueleto, y alrededor del 27% en los músculos .
.
Funciones del magnesio en el organismo
El magnesio posee múltiples beneficios, ya que, interviene en diferentes funciones del organismo.
Entre ellas encontramos:
• Disminuye la presión arterial, al actuar como vasodilatador, mejorando la circulación
• Actúa como como cardioprotector, ya que, juega un papel importante en la función del
musculo cardiaco y protege las paredes de los vasos sanguíneos
• Regula impulsos nerviosos e interviene en la excitabilidad muscular y neuronal
• A nivel sanguíneo actúa como antitrombótico
• Soporta el sistema inmune y aumenta la producción de leucocitos• Favorece el control de los
niveles de glucosa en sangre, ayudando a procesar el azúcar y
disminuyendo la resistencia a la insulina
• Regula los niveles de calcio, cobre, zinc, potasio y vitamina D
• Es necesario en el crecimiento y maduración ósea
• Ayuda a mantener el equilibrio electrolítico y es necesario para la activación de la bomba
sodio potasio
• Activa la movilidad de los espermatozoides y funciones hepáticas• Juega un papel importante en el
metabolismo energético a partir de hidratos de carbono y
grasa
• Es necesario para la síntesis de hormonas
• Interviene en la reducción de la tensión superficial dentro de los alvéolos pulmonares
evitando que estos colapsen durante la espiración
• Ayuda a las síntesis normal de proteínas
• Actúa en el proceso de división celular y transmisión genética
.
Síntomas de deficiencia de magnesio
La mayoría de los pacientes que presentan déficit de magnesio no presentan síntomas. Éstos
comienzan a observarse cuando su concentración plasmática cae por debajo de 1,2 mg/dL.
Entre los síntomas de déficit de magnesio más comunes se encuentran:









Movimientos anormales de los ojos
Convulsiones
Fatiga
Espasmo o calambres musculares
Debilidad muscular y perdida de movilidad
Entumecimiento
Contracciones musculares involuntarias
Alteraciones electrocardiográficas
Arritmias
.
Cantidades diarias de magnesio requeridas
Al ser este un mineral con tantos beneficios, es indispensable establecer una alimentación saludable
que cumpla con sus requerimientos, para así asegurar una buena salud.
La cantidad de magnesio que se debe consumir en la dieta es relativamente bajo y depende de la
edad y el sexo.
Aquí tienes una lista para que la tomes en cuenta a la hora de planificar tu dieta y de pensar en
recetas:Etapa de la vida
Cantidad recom
Bebés hasta los 6 meses de edad
30 mg
Bebés de 7 a 12 meses de edad
75 mg
Niños de 1 a 3 años de edad
80 mg
Niños de 4 a 8 años de edad
130 mg
Niños de 9 a 13 años de edad
240 mg
Adolescentes (varones) de 14 a 18 años de edad
410 mg
Adolescentes (niñas) de 14 a 18 años de edad360 mg
Hombres
400–420 mg
Mujeres
310–320 mg
Adolescentes embarazadas
400 mg
Mujeres embarazadas
350–360 mg
Mujeres adolescentes en período de lactancia
360 mg
Mujeres adultas en período de lactancia
310–320 mg
Tabla tomada del U. S Department of health and human services. National Institute of health (10)
.
Alimentos ricos en magnesio
El magnesio lo podemos encontrar en diversos alimentos como; las legumbres, los vegetales verdes,
los granos integrales, las semillas, la harina de soja, los frutos secos y uno de nuestros favoritos, el
chocolate.
En la siguiente tabla se observa el contenido de 15 alimentos ricos en magnesio en porciones
correspondientes a 100gr.
Alimentos
Almendras, cacahuetes.
Caracoles
Garbanzos, judías blancas, guisantes o
arvejas
Avellanas, pistachos, nueces...
Maíz
Cacao
Pan integral
Contenido de magnesio en
mg
250
250
150
150
120
100
91Lentejas
Cigalas, langostinos, gambas...
Acelgas
Puré de patata
Dátiles
Pasta
Chocolate con leche
Espinacas
78
76
76
69
59
5750
50
Tabla tomada de referencia 11
.
¿Cuándo se puede necesitar más magnesio?
Existen condiciones donde un consumo extra de magnesio es favorable para la salud. Sin embargo,
esto siempre debe ser por indicación de un especialista, ya que, a dosis elevadas resulta toxico.
Entre ellas encontramos:






En diarreas o vómitos abundantes
Consumidores de alcohol en cantidad
Personas que sufran de osteoporosis y/o diabetes
Fumadores o asmáticos
Cuando se padecen enfermedades renales
Cuando se toman diuréticos en abundancia
.
Referencias consultadas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
https://farmacia.ugr.es/ars/pdf/184.pdf
https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Magnesium-DatosEnEspanol.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002423.htm
https://www.nutri-facts.org/content/dam/nutrifacts/pdf/nutrients-pdf-es/Magnesio.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/magnesio_160901%20(1).pdf
https://www.asonatura.com/files/REVISION%20CIENTIFICA%20SOBRE%20LAS
%20PROPIEDADES%20DEL%20MAGNESIo.pdf
7. https://enfermeriaintensiva.files.wordpress.com/2011/04/metabolismo-del-magnesio-
lovesio.pdf
8. https://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n1/a07v67n1
9. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000315.htm
10.https://ods.od.nih.gov/factsheets/Magnesium-DatosEnEspanol/
11.https://www.pfizer.es/salud/prevencion_habitos_saludables/dietas_nutricion/
alimentos_ricos_magnesio.html#
Alimentos con magnesio
En este artículo te hablamos sobre cuestiones como qué es el magnesio, qué funciones realiza en
nuestro organismo, la cantidad diaria recomendada, síntomas de carencia de magnesio y cuáles
son los alimentos con mayor contenido en magnesio.
Existen diversos elementos que el organismo necesita para mantenerse sano. Estos permiten su
adecuado funcionamiento y su déficit puede traer consecuencias serias para la salud. Uno de ellos es
el Magnesio (Mg), el cual está presente en casi todos los tejidos del organismo y es indispensable
para muchos procesos que se llevan a cabo en el cuerpo.
.
¿Qué es el Magnesio?El magnesio es un catión que ocupa el cuarto lugar de abundancia en el
organismo y el segundo
lugar de importancia en la célula.
Se encuentra de forma natural en múltiples alimentos y es un mineral beneficioso para la salud
humana, ya que, es necesario para más de 300 reacciones bioquímicas del organismo.
El cuerpo de una persona adulta, contiene aproximadamente 24 gramos de magnesio. Más del 60%
de este se concentra en el esqueleto, y alrededor del 27% en los músculos .
.
Funciones del magnesio en el organismo
El magnesio posee múltiples beneficios, ya que, interviene en diferentes funciones del organismo.
Entre ellas encontramos:
• Disminuye la presión arterial, al actuar como vasodilatador, mejorando la circulación
• Actúa como como cardioprotector, ya que, juega un papel importante en la función del
musculo cardiaco y protege las paredes de los vasos sanguíneos
• Regula impulsos nerviosos e interviene en la excitabilidad muscular y neuronal
• A nivel sanguíneo actúa como antitrombótico
• Soporta el sistema inmune y aumenta la producción de leucocitos• Favorece el control de los
niveles de glucosa en sangre, ayudando a procesar el azúcar y
disminuyendo la resistencia a la insulina
• Regula los niveles de calcio, cobre, zinc, potasio y vitamina D
• Es necesario en el crecimiento y maduración ósea
• Ayuda a mantener el equilibrio electrolítico y es necesario para la activación de la bomba
sodio potasio
• Activa la movilidad de los espermatozoides y funciones hepáticas
• Juega un papel importante en el metabolismo energético a partir de hidratos de carbono y
grasa
• Es necesario para la síntesis de hormonas
• Interviene en la reducción de la tensión superficial dentro de los alvéolos pulmonares
evitando que estos colapsen durante la espiración
• Ayuda a las síntesis normal de proteínas
• Actúa en el proceso de división celular y transmisión genética
.
Síntomas de deficiencia de magnesio
La mayoría de los pacientes que presentan déficit de magnesio no presentan síntomas. Éstos
comienzan a observarse cuando su concentración plasmática cae por debajo de 1,2 mg/dL.
Entre los síntomas de déficit de magnesio más comunes se encuentran:









Movimientos anormales de los ojos
Convulsiones
Fatiga
Espasmo o calambres musculares
Debilidad muscular y perdida de movilidad
Entumecimiento
Contracciones musculares involuntarias
Alteraciones electrocardiográficasArritmias
.
Cantidades diarias de magnesio requeridas
Al ser este un mineral con tantos beneficios, es indispensable establecer una alimentación saludable
que cumpla con sus requerimientos, para así asegurar una buena salud.
La cantidad de magnesio que se debe consumir en la dieta es relativamente bajo y depende de la
edad y el sexo.
Aquí tienes una lista para que la tomes en cuenta a la hora de planificar tu dieta y de pensar en
recetas:Etapa de la vida
Cantidad recom
Bebés hasta los 6 meses de edad
30 mg
Bebés de 7 a 12 meses de edad
75 mg
Niños de 1 a 3 años de edad
80 mg
Niños de 4 a 8 años de edad
130 mg
Niños de 9 a 13 años de edad
240 mg
Adolescentes (varones) de 14 a 18 años de edad
410 mg
Adolescentes (niñas) de 14 a 18 años de edad
360 mg
Hombres
400–420 mg
Mujeres
310–320 mg
Adolescentes embarazadas
400 mg
Mujeres embarazadas
350–360 mg
Mujeres adolescentes en período de lactancia
360 mg
Mujeres adultas en período de lactancia
310–320 mg
Tabla tomada del U. S Department of health and human services. National Institute of health (10)
.
Alimentos ricos en magnesio
El magnesio lo podemos encontrar en diversos alimentos como; las legumbres, los vegetales verdes,
los granos integrales, las semillas, la harina de soja, los frutos secos y uno de nuestros favoritos, el
chocolate.
En la siguiente tabla se observa el contenido de 15 alimentos ricos en magnesio en porciones
correspondientes a 100gr.
Alimentos
Almendras, cacahuetes.
Caracoles
Garbanzos, judías blancas, guisantes o
arvejas
Avellanas, pistachos, nueces...
Maíz
CacaoPan integral
Contenido de magnesio en
mg
250
250
150
150
120
100
91Lentejas
Cigalas, langostinos, gambas...
Acelgas
Puré de patata
Dátiles
Pasta
Chocolate con leche
Espinacas
78
76
76
69
59
57
50
50
Tabla tomada de referencia 11
.
¿Cuándo se puede necesitar más magnesio?
Existen condiciones donde un consumo extra de magnesio es favorable para la salud. Sin embargo,
esto siempre debe ser por indicación de un especialista, ya que, a dosis elevadas resulta toxico.
Entre ellas encontramos:






En diarreas o vómitos abundantes
Consumidores de alcohol en cantidad
Personas que sufran de osteoporosis y/o diabetes
Fumadores o asmáticos
Cuando se padecen enfermedades renales
Cuando se toman diuréticos en abundancia
.
Referencias consultadas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
https://farmacia.ugr.es/ars/pdf/184.pdfhttps://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Magnesium-
DatosEnEspanol.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002423.htm
https://www.nutri-facts.org/content/dam/nutrifacts/pdf/nutrients-pdf-es/Magnesio.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/magnesio_160901%20(1).pdf
https://www.asonatura.com/files/REVISION%20CIENTIFICA%20SOBRE%20LAS
%20PROPIEDADES%20DEL%20MAGNESIo.pdf
7. https://enfermeriaintensiva.files.wordpress.com/2011/04/metabolismo-del-magnesio-
lovesio.pdf
8. https://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n1/a07v67n1
9. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000315.htm
10.https://ods.od.nih.gov/factsheets/Magnesium-DatosEnEspanol/
11.https://www.pfizer.es/salud/prevencion_habitos_saludables/dietas_nutricion/
alimentos_ricos_magnesio.html#
Alimentos con magnesio
En este artículo te hablamos sobre cuestiones como qué es el magnesio, qué funciones realiza en
nuestro organismo, la cantidad diaria recomendada, síntomas de carencia de magnesio y cuáles
son los alimentos con mayor contenido en magnesio.
Existen diversos elementos que el organismo necesita para mantenerse sano. Estos permiten su
adecuado funcionamiento y su déficit puede traer consecuencias serias para la salud. Uno de ellos es
el Magnesio (Mg), el cual está presente en casi todos los tejidos del organismo y es indispensable
para muchos procesos que se llevan a cabo en el cuerpo.
.
¿Qué es el Magnesio?
El magnesio es un catión que ocupa el cuarto lugar de abundancia en el organismo y el segundo
lugar de importancia en la célula.
Se encuentra de forma natural en múltiples alimentos y es un mineral beneficioso para la salud
humana, ya que, es necesario para más de 300 reacciones bioquímicas del organismo.
El cuerpo de una persona adulta, contiene aproximadamente 24 gramos de magnesio. Más del 60%
de este se concentra en el esqueleto, y alrededor del 27% en los músculos .
.
Funciones del magnesio en el organismo
El magnesio posee múltiples beneficios, ya que, interviene en diferentes funciones del organismo.
Entre ellas encontramos:
• Disminuye la presión arterial, al actuar como vasodilatador, mejorando la circulación
• Actúa como como cardioprotector, ya que, juega un papel importante en la función del
musculo cardiaco y protege las paredes de los vasos sanguíneos
• Regula impulsos nerviosos e interviene en la excitabilidad muscular y neuronal
• A nivel sanguíneo actúa como antitrombótico
• Soporta el sistema inmune y aumenta la producción de leucocitos• Favorece el control de los
niveles de glucosa en sangre, ayudando a procesar el azúcar y
disminuyendo la resistencia a la insulina
• Regula los niveles de calcio, cobre, zinc, potasio y vitamina D
• Es necesario en el crecimiento y maduración ósea
• Ayuda a mantener el equilibrio electrolítico y es necesario para la activación de la bomba
sodio potasio
• Activa la movilidad de los espermatozoides y funciones hepáticas
• Juega un papel importante en el metabolismo energético a partir de hidratos de carbono y
grasa
• Es necesario para la síntesis de hormonas
• Interviene en la reducción de la tensión superficial dentro de los alvéolos pulmonares
evitando que estos colapsen durante la espiración
• Ayuda a las síntesis normal de proteínas• Actúa en el proceso de división celular y transmisión
genética
.
Síntomas de deficiencia de magnesio
La mayoría de los pacientes que presentan déficit de magnesio no presentan síntomas. Éstos
comienzan a observarse cuando su concentración plasmática cae por debajo de 1,2 mg/dL.
Entre los síntomas de déficit de magnesio más comunes se encuentran:









Movimientos anormales de los ojos
Convulsiones
Fatiga
Espasmo o calambres musculares
Debilidad muscular y perdida de movilidad
Entumecimiento
Contracciones musculares involuntarias
Alteraciones electrocardiográficas
Arritmias
.
Cantidades diarias de magnesio requeridas
Al ser este un mineral con tantos beneficios, es indispensable establecer una alimentación saludable
que cumpla con sus requerimientos, para así asegurar una buena salud.
La cantidad de magnesio que se debe consumir en la dieta es relativamente bajo y depende de la
edad y el sexo.
Aquí tienes una lista para que la tomes en cuenta a la hora de planificar tu dieta y de pensar en
recetas:Etapa de la vida
Cantidad recom
Bebés hasta los 6 meses de edad
30 mg
Bebés de 7 a 12 meses de edad
75 mg
Niños de 1 a 3 años de edad
80 mg
Niños de 4 a 8 años de edad
130 mg
Niños de 9 a 13 años de edad
240 mg
Adolescentes (varones) de 14 a 18 años de edad
410 mg
Adolescentes (niñas) de 14 a 18 años de edad
360 mg
Hombres
400–420 mg
Mujeres
310–320 mg
Adolescentes embarazadas400 mg
Mujeres embarazadas
350–360 mg
Mujeres adolescentes en período de lactancia
360 mg
Mujeres adultas en período de lactancia
310–320 mg
Tabla tomada del U. S Department of health and human services. National Institute of health (10)
.
Alimentos ricos en magnesio
El magnesio lo podemos encontrar en diversos alimentos como; las legumbres, los vegetales verdes,
los granos integrales, las semillas, la harina de soja, los frutos secos y uno de nuestros favoritos, el
chocolate.
En la siguiente tabla se observa el contenido de 15 alimentos ricos en magnesio en porciones
correspondientes a 100gr.
Alimentos
Almendras, cacahuetes.
Caracoles
Garbanzos, judías blancas, guisantes o
arvejas
Avellanas, pistachos, nueces...
Maíz
Cacao
Pan integral
Contenido de magnesio en
mg
250
250
150
150
120
100
91Lentejas
Cigalas, langostinos, gambas...
Acelgas
Puré de patata
Dátiles
Pasta
Chocolate con leche
Espinacas
78
76
76
69
59
57
50
50
Tabla tomada de referencia 11
.
¿Cuándo se puede necesitar más magnesio?
Existen condiciones donde un consumo extra de magnesio es favorable para la salud. Sin
embargo,esto siempre debe ser por indicación de un especialista, ya que, a dosis elevadas resulta
toxico.
Entre ellas encontramos:






En diarreas o vómitos abundantes
Consumidores de alcohol en cantidad
Personas que sufran de osteoporosis y/o diabetes
Fumadores o asmáticos
Cuando se padecen enfermedades renales
Cuando se toman diuréticos en abundancia
.
Referencias consultadas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
https://farmacia.ugr.es/ars/pdf/184.pdf
https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Magnesium-DatosEnEspanol.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002423.htm
https://www.nutri-facts.org/content/dam/nutrifacts/pdf/nutrients-pdf-es/Magnesio.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/magnesio_160901%20(1).pdf
https://www.asonatura.com/files/REVISION%20CIENTIFICA%20SOBRE%20LAS
%20PROPIEDADES%20DEL%20MAGNESIo.pdf
7. https://enfermeriaintensiva.files.wordpress.com/2011/04/metabolismo-del-magnesio-
lovesio.pdf
SE PUEDE HACER MAS….

También podría gustarte