Está en la página 1de 3

EL HOMBRE FEUDAL

LA ADMINISTRACION DEL SENOR FEUDAL:


El feudalismo es un régimen de organización política y social que
existió en el occidente europeo en la época medieval y Europa del
este en el marco de la Era Moderna. En dicho sistema, el señor
feudal entregaba tierras, el feudo, a un vasallo de ciertas
contraprestaciones.
El señor feudal, como administrador de las tierras, era quien
ostentaba el poder. Este hombre se encargaba de proteger a sus
vasallos: los vasallos, por su parte estaban obligados a pagar
tributos e impuestos a su señor.
SISTEMA FEUDAL:
El señor feudal y el vasallo intercambiaban fidelidades.
El señor daba tierras y cargos al vasallo, y este se comprometía a
brindarle apoyo político y militar y a pagar los tributos
correspondientes.
Es importante destacar que los vasallos eran hombres libres,
aunque estaban subordinados a los señores feudales. En el sistema
feudal también existían los siervos, que eran campesinos bajo
dominio de los señores en condiciones similares a las de un esclavo.
DIFERENCIAS ENTRE EL SENOR FEUDAL, VASALLO Y EL SIERVO
-El señor feudal solía ser un noble que disponía de un feudo y
gozaba de poder.
-El vasallo, también tiene hombre libre y en muchas ocasiones,
noble, recibía el feudo de parte del señor, a quien estaba obligado a
pagar tributo y a apoyarlo tanto a nivel político como militar.
-El siervo, en cambio, pertenecía al pueblo llano, estaba forzado a
brindar servicios al señor feudal y a entregarle un porcentaje de su
trabajo y no podía comprar ni vender tierras.
DERECHOS DEL SENOR FEUDAL SOBRE SUS TIERRAS:
El señor feudal, tenía prácticamente un poder limitado dentro de
sus tierras y que cuando recibían las mismas, conseguía, al mismo
tiempo, derechos sobre lo que eran sus habitantes. De esta
manera, se establecía lo que se daba en llamas *relación de
servidumbre*, que era la que mantenía cada señor feudal con los
servicios de sus tierras.
Uno de los aspectos más curiosos respecto al feudalismo y sobre el
que aun existen muchas teorías es lo que se da a llamar ´´derecho
de pernada´´. Este se establece que viene a ser el derecho que tenía
todo señor feudal de poder disfrutar sexualmente de todas las
vasallas que se casaran durante su noche de bodas, haciendo así
que su posición privilegiada le permitiera ser el que proporcionada
que la casada perdiera su virginidad.
Sobre este citado derecho existen muchas posturas e ideas, pero
para algunos historiadores el mismo no se acaba saldando con el
encuentro sexual entre el señor feudal y la mujer sino que se
solventaba pagando el marido de esta una cantidad de dinero
económico al primero.
Respecto al señor feudal es importante conocer también que,
además de derechos, también tenía obligaciones. Más
concretamente, la fundamental era la de obedecer de manera
absoluta al rey que en cada momento estuviera en el trono, ya que
por algo era la monarquía la que se encargaba de darle su feudo y,
por tanto, su poder sobre las tierras y los campesinos

También podría gustarte