Está en la página 1de 15

FÍSICA Y QUÍMICA 3º de ESO

SOLUCIONES Y EXPLICACIONES
A continuación, encontraréis las soluciones a los ejercicios en rojo. Y además, veréis
algunas explicaciones en azul para que os ayude a ver los errores que cometéis.
Por favor, recodad hacer el cuestionario sobre las actitudes hacia la ciencia.
Los que no lo hayáis hecho, lo podéis hacer a través de este enlace
http://bit.ly/actitudeshacialaciencia. ¡Muchas gracias!

Tema 7. EL MOVIMIENTO
Sesión 1: Repasamos lo aprendido en clase: Conceptos teóricos:
1. Con ayuda del libro de texto, explica con tus propias palabras los siguientes
términos:
a) Sistema de referencia: es el punto o conjunto de puntos que consideramos fijo.
b) Trayectoria de un móvil: es la línea que describe el móvil en su movimiento.
c) Velocidad: es la magnitud que mide la rapidez con la que se desplaza un móvil. Se
calcula dividiendo el espacio que recorre el móvil entre el tiempo que tarda en recorrerlo.
Sus unidades en el Sistema Internacional son m/s.
d) Movimiento rectilíneo uniforme: es el movimiento que sigue un móvil cuando su
trayectoria es una línea recta y su velocidad permanece constante.

2. ¿Cuál es la diferencia entre espacio recorrido y desplazamiento? ¿Pueden ser


iguales en algún caso? En caso afirmativo, ¿cuándo son iguales?
El espacio recorrido es la distancia que recorre el móvil a lo largo de su trayectoria,
mientras que el desplazamiento es la distancia más corta entre la posición inicial y la
posición final de esa trayectoria.
Sí pueden ser iguales. El espacio recorrido y el desplazamiento son iguales cuando la
trayectoria que recorre el móvil es una línea recta.

3. ¿Cuál es la diferencia entre velocidad media y velocidad instantánea? ¿Pueden ser


iguales en algún caso? En caso afirmativo, ¿cuándo son iguales?
La velocidad media se refiere a la velocidad en un determinado recorrido y es calculada
dividiendo el espacio recorrido entre el tiempo que se tarda en recorrerlo, mientras que la
velocidad instantánea es la velocidad que lleva un móvil en un momento concreto.
Sí pueden ser iguales. La velocidad media coincide con la velocidad instantánea cuando
un móvil se mueve a velocidad constante a lo largo del recorrido.
4. El gráfico muestra la posición de cuatro automóviles en función del tiempo.
Observa y responde:

En el ejercicio se pide que respondáis a las cuestiones y aunque no especifique que


justifiquéis vuestra respuesta, deberíais hacerlo. En azul os muestro cómo
justificar/explicar vuestra respuesta.
a) ¿Cuál comienza su movimiento en el origen del sistema de referencia?
El automóvil A, porque la recta A empieza en el punto (0,0).
b) ¿Cuál se mueve con una velocidad menor? ¿Y mayor?
El automóvil B es el que se mueve con una velocidad menor, porque la pendiente de la
recta es la menos inclinada, lo que significa que su velocidad es menor.
El automóvil D es el que se mueve con una velocidad mayor, porque la pendiente de la
recta es la más inclinada, lo que significa que su velocidad es mayor.
c) ¿Qué móvil avanza hacia el origen?
El automóvil D avanza hacia el origen, porque la recta es DECRECIENTE, lo que
significa que su velocidad es negativa.
d) ¿Qué móviles se desplazan con velocidad parecida?
Los automóviles A y C se desplazan con velocidad parecida, porque las pendientes de las
rectas A y C son parecidas.

5. Interpreta las siguientes gráficas: Escribe un texto que describa el movimiento en


cada caso y justifica tu respuesta:
Para realizar este ejercicio debéis repasar las páginas 158-161 del libro de texto,
especialmente los ejemplos resueltos de los apartados “3.2. Representación de la posición
frente al tiempo” y “3.3. Representación de la velocidad frente al tiempo”. Y recordar lo
que vimos en clase.
a) Gráficas posición-tiempo:
a).1.

Se trata de un movimiento rectilíneo uniforme (MRU) porque al representar la posición


frente al tiempo se obtiene una recta.
El móvil parte del origen del sistema de referencia y se aleja del origen a una velocidad
de 2 m/s. Aquí podéis decir también que se aleja del origen durante 30 segundos y en este
tiempo recorre 60 metros, pero es preferible que calculéis la velocidad en este tramo a
partir de la gráfica (cogiendo dos puntos y usando la fórmula de velocidad). Se aleja del
origen porque la velocidad es positiva al ser la recta de la gráfica posición-tiempo
CRECIENTE.
Después se para durante 10 segundos, porque la recta es HORIZONTAL lo que
significa que la velocidad es cero (la posición no cambia).
Y finalmente vuelve al origen con una velocidad de -3 m/s*. También podéis decir que
se acerca al origen hasta llegar a él en 20 segundos. Se acerca al origen porque la
velocidad es negativa al ser la recta de la gráfica posición-tiempo DECRECIENTE.
*Recordad que la velocidad es negativa si la gráfica es decreciente, lo podéis comprobar
tomando dos puntos de ese tramo y calculando la velocidad:

Tiempo (s) Posición (m)


𝑥2 − 𝑥1 0 − 60 −60
40 60 𝑣= = = = −3 𝑚/𝑠
𝑡2 − 𝑡1 60 − 40 20
60 0

a).2.

Se trata de un movimiento rectilíneo uniforme (MRU) porque al representar la posición


frente al tiempo se obtiene una recta.
El móvil parte de una posición de 30 metros respecto al origen y se aleja del origen a
una velocidad de 2 m/s. También podéis decir que se aleja del origen durante 10 segundos,
recorriendo 20 metros. Se aleja del origen porque la velocidad es positiva al ser la recta
de la gráfica posición-tiempo CRECIENTE.
Después se para durante 15 segundos, porque la recta es HORIZONTAL lo que
significa que la velocidad es cero (la posición no cambia).
Y finalmente vuelve al origen con una velocidad de -3,33 m/s. O también se puede
decir que se acerca al origen hasta llegar a él en 15 segundos. Se acerca al origen porque
la velocidad es negativa al ser la recta de la gráfica posición-tiempo DECRECIENTE.

b) Gráfica velocidad-tiempo:

Se trata de un movimiento rectilíneo uniforme (MRU) porque al representar la


velocidad frente al tiempo se obtiene una recta horizontal.
El móvil se aleja del origen (porque la velocidad es positiva) durante 0,8 segundos a
una velocidad de 12,5 m/s. Después se para durante 0,4 segundos (porque la velocidad es
0). Finalmente, el móvil se acerca al origen (porque la velocidad es negativa) a una
velocidad de aproximadamente -13 m/s durante 0,3 segundos.

Sesión 2: Repasamos lo aprendido en clase: Ejercicios:


1. Indica qué animal va a mayor velocidad, un caracol de jardín que va a 14 mm/s o
una tortuga que va a 19 km/h.
Para poder comparar dos velocidades, ambas tienen que estar en las mismas unidades,
por tanto, cambiamos de unidades mediante factores de conversión:
𝑚𝑚 1 𝑘𝑚 3600 𝑠 14·3600
Velocidad del caracol: 14 · 1000000 𝑚𝑚 · = 1000000 = 𝟎, 𝟎𝟓 𝒌𝒎/𝒉
𝑠 1ℎ

Velocidad de la tortuga: 19 km/h


Por tanto, la tortuga va a mayor velocidad.
Podemos pasarlo a las unidades que queramos, pero ambos datos siempre deben tener las
mismas unidades. Otras opciones serían:
a) Pasar la velocidad de la tortuga a mm/s y compararla con el dato de velocidad que
nos dan del caracol:
Velocidad del caracol: 14 mm/s
𝑘𝑚 1000000 𝑚𝑚 1ℎ 19·1000000
Velocidad de la tortuga: 19 · · 3600 𝑠 = = 𝟓𝟐𝟕𝟖 𝒎𝒎/𝒔
ℎ 1 𝑘𝑚 3600

b) Pasar ambas velocidades a las unidades del Sistema Internacional y compararlas:


𝑚𝑚 1𝑚 14
Velocidad del caracol: 14 · 1000 𝑚𝑚 = 1000 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟒 𝒎/𝒔
𝑠
𝑘𝑚 1000 𝑚 1ℎ 19·1000
Velocidad de la tortuga: 19 · · 3600 𝑠 = = 𝟓, 𝟐𝟖 𝒎/𝒔
ℎ 1 𝑘𝑚 3600

En todos los casos se comprueba que la tortuga va a mayor velocidad.

2. Un coche teledirigido recorre 10 m en medio minuto. ¿Cuál es su velocidad?


Construye una tabla de valores que recoja la posición del coche cada 5 segundos y
representa la gráfica posición-tiempo para este movimiento.
La velocidad media que lleva un móvil se puede calcular dividiendo el espacio que recorre
entre el tiempo que tarda en recorrerlo. En este caso, recorre 10 metros en 30 segundos,
por tanto, la velocidad del teledirigido es de:
𝑒 10 𝑚
𝑣= = = 𝟎, 𝟑𝟑 𝒎/𝒔
𝑡 30 𝑠

La tabla de valores que recoge la posición del coche cada 5 segundos es:

Tiempo (s) Posición (m)


0 0
5 1,67
10 3,33
15 5
20 6,67
25 8,33
30 10
Los datos de posición se deducen de la velocidad calculada anteriormente. Si la velocidad
es de 0,33 m/s, significa que el coche teledirigido avanza 0,33 metros en 1 segundo. Por
tanto, en 5 segundos habrá avanzado 0,33x5=1,67 metros, y así con todos los datos.

La gráfica posición-tiempo para este movimiento tiene que salir con esta forma:
12
10

Posición (m)
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40
Tiempo (s)

3. Observa la siguiente gráfica que describe el movimiento de un móvil:

A B
C

Observamos que el movimiento del móvil puede definirse en tres tramos diferentes.
Llamaremos al movimiento entre los 0 y 4 segundos, el tramo A; al movimiento entre los
4 y 9 segundos, el tramo B y al movimiento entre los 9 y 14 segundos, el tramo C.

a) Calcula la velocidad del móvil en cada tramo.


Para calcular la velocidad a partir de una recta de gráfica posición-tiempo hay que coger
dos puntos cualesquiera y dividir el espacio recorrido entre esos dos puntos entre el
tiempo transcurrido entre los dos puntos:
Velocidad en el tramo A:

Tiempo (s) Posición (m) 𝑒 𝑥2 − 𝑥1 40 − 10 30


𝑣𝐴 = = = = = 𝟕, 𝟓 𝒎/𝒔
0 10 𝑡 𝑡2 − 𝑡1 4−0 4
4 40
Efectivamente, como ya sabíamos solo con ver la gráfica, la velocidad del tramo A debe
de ser positiva puesto que la recta en ese tramo es CRECIENTE.

Velocidad en el tramo B:

Tiempo (s) Posición (m) 𝑒 𝑥2 − 𝑥1 40 − 40 0


𝑣𝐵 = = = = = 𝟎 𝒎/𝒔
4 40 𝑡 𝑡2 − 𝑡1 9−4 5
9 40
Hemos comprobado que efectivamente la velocidad del tramo B es 0 m/s. No sería
necesario calcularlo porque se puede deducir al ser una recta horizontal (sin pendiente).
Velocidad en el tramo C:

Tiempo (s) Posición (m) 𝑒 𝑥𝑓 − 𝑥0 −10 − 40 −50


𝑣𝐶 = = = = = −𝟏𝟎 𝒎/𝒔
𝑡 𝑡𝑓 − 𝑡0 14 − 9 5
9 40
14 -10
Efectivamente, como ya sabíamos solo con ver la gráfica, la velocidad del tramo C debe
de ser negativa puesto que la recta en ese tramo es DECRECIENTE.

b) Calcula la velocidad media del móvil.


Para calcular la velocidad media del móvil hay que tener en cuenta todo su trayecto, es
decir, considerar todos los tramos juntos, y calcular la velocidad dividiendo el espacio
recorrido total entre el tiempo que tarda en recorrer todo ese espacio:

𝑒𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 30 + 0 + 50 80 𝑚
𝑣𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = = = = 𝟓, 𝟕 𝒎/𝒔
𝑡 4+5+5 14 𝑠

c) Elabora una gráfica velocidad-tiempo del movimiento.


La gráfica velocidad-tiempo que obtenemos al representar las velocidades que hemos
calculado anteriormente es:

10
8
6 A
4
Velocidad (m/s)

2
B Tiempo (s)
0
-2 0 2 4 6 8 10 12 14
-4
-6
-8 C
-10
-12

4. El año pasado tuvo lugar el lanzamiento de la nave espacial Solar Probe Plus, que
podrá alcanzar la velocidad de 72000 km/h. Suponiendo que se moviese a esta velocidad
en todo el recorrido, ¿cuánto tardaría en llegar al Sol?
Dato: La distancia de la Tierra al Sol es 150000000 km.
Sabiendo que la velocidad de cualquier móvil puede calcularse como el cociente entre el
espacio recorrido y el tiempo empleado, despejando de la fórmula podemos obtener el
tiempo que tardaría en recorrer esa distancia con la velocidad dada:
𝑒 𝑒 150000000 𝑘𝑚 150000 𝑘𝑚
𝑣= ; 𝑡= = = = 𝟐𝟎𝟖𝟑, 𝟑 𝒉
𝑡 𝑣 𝑘𝑚 𝑘𝑚
72000 72
ℎ ℎ
Ya que el dato en horas es muy grande, con factores de conversión cambiamos las horas
a días:
1 𝑑í𝑎
2083,3 ℎ · = 𝟖𝟔, 𝟖 𝐝í𝐚𝐬, o lo que es lo mismo: 𝟖𝟔 𝐝í𝐚𝐬 𝐲 𝟏𝟗 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬, ya que:
24 ℎ
24 ℎ
0,8 𝑑í𝑎𝑠 · = 19 ℎ
1 𝑑í𝑎

Sesión 3: Aprendemos nuevos conceptos: Conceptos teóricos:


Lee con atención desde la página 164 hasta la página 167 del libro de texto de Física y
Química y observa detenidamente los ejemplos resueltos. Realiza un resumen de dichas
páginas y contesta las siguientes preguntas:
1. Explica con tus propias palabras qué es:
a) La aceleración: es la magnitud que mide la variación de la velocidad de un móvil por
unidad de tiempo. Se calcula dividiendo la variación de velocidad entre el tiempo que ha
transcurrido. Su unidad en el Sistema Internacional es m/s2. Es una magnitud vectorial,
por tanto, puede ser positiva o negativa.
b) Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: es el movimiento que sigue un móvil
cuando se mueve con una trayectoria en línea recta y una aceleración constante.
c) Movimiento circular uniforme: es el movimiento que sigue un móvil cuando sigue una
trayectoria circular y el valor de la velocidad permanece constante.
d) El periodo: es el tiempo que tarda en repetirse un movimiento. En el movimiento
circular uniforme equivale al tiempo que tarda en dar una vuelta.
e) La frecuencia: es el número de veces que se repite un movimiento en una unidad de
tiempo. En el movimiento circular uniforme equivale al número de vueltas que da el móvil
en un segundo.

2. Interpreta las siguientes gráficas. Escribe un texto que describa el movimiento en


cada caso y justifica tu respuesta:
Revisa las páginas 164-166 del libro de texto, especialmente los puntos 4.1, 4.2 y 4.4, en
el que se muestran ejemplos de gráficas y la información que proporcionan.
a) Gráficas posición-tiempo:
a).1.

Se trata de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) porque al


representar la posición frente al tiempo se obtienen una curva.
La aceleración es positiva porque el móvil avanza cada vez más espacio a medida que
avanza (la curva tira hacia arriba), es decir, la velocidad va aumentando al estar el móvil
acelerando*.
*Imagina que la curva es una sonrisa feliz, esto significa que la aceleración es positiva y,
por tanto, acelera.

a).2.

Se trata de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) porque al


representar la posición frente al tiempo se obtienen una curva.
La aceleración es negativa porque el móvil avanza cada vez menos espacio a medida
que avanza (la curva tira hacia abajo), es decir, la velocidad va disminuyendo a estar el
móvil desacelerando/frenando*.
*Imagina que la curva es una sonrisa triste, esto significa que la aceleración es negativa
y, por tanto, frena.
b) Gráfica velocidad-tiempo:

Los tramos A y C son movimientos rectilíneos uniformemente acelerados (MRUA)


porque al representar la velocidad frente al tiempo se obtienen rectas inclinadas. El tramo
B es un movimiento rectilíneo uniforme (MRU) porque al representar la velocidad frente
al tiempo se obtiene una recta horizontal.
Un móvil con una velocidad de 25 m/s se aleja del origen (porque la velocidad es
positiva) con una aceleración de 0,55* m/s2 durante 45 segundos. También podríais decir
que se aleja del origen acelerando de 25 m/s a 50 m/s en 45 segundos, pero es preferible
que calculéis la aceleración de cada tramo. La aceleración es positiva porque la recta de
la gráfica velocidad-tiempo es CRECIENTE.
Después sigue alejándose del origen (velocidad positiva) con una velocidad constante
de 50 m/s durante 40 segundos.
Finalmente, sigue alejándose del origen (la velocidad sigue siendo positiva) frenando
con una aceleración de -2* m/s2 hasta pararse por completo. Aquí se puede decir también
que sigue alejándose del origen frenando de 50 m/s a 0 m/s en 25 segundos. La aceleración
es negativa (frena) porque la recta de la gráfica velocidad-tiempo es DECRECIENTE.
*Para calcular la aceleración a partir de una gráfica velocidad-tiempo se hace lo mismo
que para calcular la velocidad a partir de una gráfica posición-tiempo. Se cogen dos
puntos de la recta y se aplica la definición de aceleración = variación de velocidad/tiempo:
Tramo A:

Tiempo (s) Velocidad (m/s) Aplicamos la definición de aceleración a los dos


puntos escogidos:
0 25 𝑣2 − 𝑣1 50 − 25 25
𝑎= = = = 𝟎, 𝟓𝟓 𝒎/𝒔𝟐
45 50 𝑡2 − 𝑡1 45 − 0 45

Tramo C:

Tiempo (s) Velocidad (m/s) Lo mismo con el tramo C:


𝑣2 − 𝑣1 0 − 50 −50
85 50 𝑎= = = = −𝟐 𝒎/𝒔𝟐
𝑡2 − 𝑡1 110 − 85 25
110 0
Se comprueba que efectivamente, la aceleración
es negativa
3. Completa la siguiente tabla sobre las características de los diferentes movimientos
estudiados:
MRU MRUA MCU
TRAYECTORIA Rectilínea Rectilínea Circular
VELOCIDAD Constante Variable Constante
ACELERACIÓN Nula Constante

Sesión 4: Aprendemos nuevos conceptos: Ejercicios:


1. En una pista de pruebas, un coche es capaz de pasar de 0 a 108 km/h en 10
segundos. ¿Cuál es su aceleración?
Lo primero que hay que hacer es pasar la velocidad que alcanza el coche a unidades del
Sistema Internacional mediante factores de conversión:
𝑘𝑚 1000 𝑚 1ℎ 108 · 1000
108 · · = = 𝟑𝟎 𝒎/𝒔
ℎ 1 𝑘𝑚 3600 𝑠 3600
Por definición, la aceleración es la variación de velocidad por unidad de tiempo:
𝑣𝑓 − 𝑣0 30 − 0
𝑎= = ; 𝒂 = 𝟑 𝒎/𝒔𝟐
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 10

2. En el siguiente gráfico se muestra la velocidad de un coche frente al tiempo:

A
B C

Observamos que el coche se mueve con tres movimientos diferentes. Por tanto, definimos
el tramo A desde los 0 segundos hasta los 10 segundos, el tramo B desde los 10 segundos
hasta los 18 segundos y el tramo C desde los 18 segundos hasta los 24 segundos.
a) Observa y calcula la aceleración del coche en cada tramo.
Para calcular la aceleración en cada tramo, tomamos 2 puntos de cada tramo y aplicamos
la fórmula que define la aceleración:
Aceleración en el tramo A:

Tiempo (s) Velocidad (m/s)


𝑣2 − 𝑣1 9 − 30 −21
0 30 𝑎= = = = −𝟐, 𝟏 𝒎/𝒔𝟐
𝑡2 − 𝑡1 10 − 0 10
10 9
Efectivamente, como ya sabíamos gráficamente, la aceleración en el tramo A es negativa
porque la recta de la gráfica velocidad-tiempo es DECRECIENTE. El coche frena (la
velocidad disminuye).

Aceleración en el tramo B:

Tiempo (s) Velocidad (m/s)


𝑣2 − 𝑣1 9−9 0
10 9 𝑎= = = = 𝟎 𝒎/𝒔𝟐
𝑡2 − 𝑡1 18 − 10 8
18 9
En el tramo B, como podemos ver en la gráfica, la recta es horizontal, lo que significa
que la velocidad no varía y, por tanto, la aceleración es 0. No haría falta calcularlo.

Aceleración en el tramo C:

Tiempo (s) Velocidad (m/s) 𝑣2 − 𝑣1 18 − 9 9


18 9 𝑎= = = = 𝟏, 𝟓 𝒎/𝒔𝟐
𝑡2 − 𝑡1 24 − 18 6
24 18
Hemos comprobado que la aceleración en el tramo C es positiva ya que en la gráfica
velocidad-tiempo la recta es CRECIENTE. El coche acelera (la velocidad aumenta).

b) Representa la aceleración frente al tiempo.


Si representamos los datos que hemos obtenido de aceleración frente al tiempo,
obtendremos una gráfica con la siguiente forma:

2
1,5
1
Aceleración (m/s2)

0,5
0
-0,5 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

-1
-1,5
-2
-2,5
Tiempo (s)
3. Una moto arranca y mantiene una aceleración de 8 m/s2 durante su trayecto.
Completa una tabla de valores velocidad-tiempo y representa gráficamente.
Lo que viene a decir el enunciado es que, en el primer instante, cuando la moto arranca,
la velocidad que tiene es 0 m/s. A partir de ahí, la aceleración hace que aumente su
velocidad 8 m/s en cada segundo. Por tanto, la tabla de valores que se obtiene es:

Tiempo (s) Velocidad (m/s)


0 0 Completamos la tabla con los tiempos que
1 8 queramos, lo más fácil es ir de segundo en
segundo. Por cada segundo que pasa, la
2 16
velocidad aumenta 8 m/s, es decir, hay que ir
3 24 sumando de 8 en 8 la columna de velocidad.
4 32
5 40
Al representar gráficamente la velocidad frente al tiempo se obtiene la siguiente gráfica:

45
40
35
Velocidad (m/s)

30
25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (s)

4. Ordena las agujas del reloj (horario, minutero y segundero) según su periodo.
¿Cuál sería el orden según su frecuencia?
Las agujas del reloj se mueven con un movimiento circular uniforme (MCU). Por
definición, el periodo (T) en un MCU es el tiempo que tarda en dar una vuelta completa
medido en segundos.
El tiempo que tarda en dar una vuelta el horario son 12 horas = 43200 segundos.
El tiempo que tarda en dar una vuelta el minutero son 60 min = 3600 segundos.
El tiempo que tarda en dar una vuelta el segundero es 1 min = 60 segundos.
Por tanto, Thorario > Tminutero > Tsegundero

La frecuencia (f) es el número de vueltas que se da por unidad de tiempo. Es inversa al


periodo, es decir, cuanto mayor es el periodo, menor es la frecuencia. Por tanto,
fsegundero > fminutero > fhorario
FÍSICA Y QUÍMICA 3º de ESO
AUTOEVALUACIÓN - Tema 7. EL MOVIMIENTO
Con las soluciones y explicaciones de los ejercicios, comprueba qué aciertos y errores has
cometido y ponte la calificación que consideres (justifica brevemente). Para ello, rellena
la siguiente tabla teniendo en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
- Si se han realizado todos los ejercicios. Da igual si están bien o mal, lo importante
en este criterio es que se han intentado realizar:

Se han realizado Se han realizado Se han realizado más de Se han


menos de la mitad la mitad de los la mitad de los ejercicios, realizado todos
de los ejercicios ejercicios pero no todos los ejercicios
0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos
- Para los 7 puntos restantes, divide los 7 puntos entre el número de ejercicios de
cada sesión, así obtendrás lo que vale cada ejercicio. La puntuación de cada
ejercicio dependerá de:
o Si no se ha realizado o se ha realizado, pero erróneamente: 0 puntos
o Si se ha realizado correctamente, pero hay pequeños fallos en los cálculos
o falta algo: la mitad de lo que vale el ejercicio.
o Si se han realizado correctamente sin errores: la puntuación total del
ejercicio.

NOTA JUSTIFICACIÓN
Sesión 1: Repasamos lo
aprendido en clase: Conceptos
teóricos
Sesión 2: Repasamos lo
aprendido en clase: Ejercicios
Sesión 3: Aprendemos nuevos
conceptos: Conceptos teóricos
Sesión 4: Aprendemos nuevos
conceptos: Ejercicios
NOTA FINAL (nota media)
FÍSICA Y QUÍMICA

TEMA 7

SOLUCIONES EJERCICIOS 46, 47 Y 48, PÁGINA 171

46.-Observa el tiovivo y razona en tu cuaderno si estas afirmaciones son ciertas. a) Las sillas
voladoras se mueven a más velocidad que los caballitos. b) Si una silla da cinco vueltas cada
minuto, el caballito da cuatro vueltas en un minuto. c) Las sillas voladoras tardan el mismo
tiempo que los caballitos en dar una vuelta.

a) Las sillas voladoras describen una circunferencia de radio mayor que el de los caballitos.
Como su movimiento está asociado (cada vez que las sillas dan una vuelta, dan una vuelta los
caballitos), podemos decir que se mueven a mayor velocidad, pues recorren más espacio que
los caballitos en el mismo tiempo. b) No es cierto, ambos giran asociados y darán el mismo
número de vueltas en igual tiempo. c) Es cierto, todo gira al mismo tiempo; tardarán lo mismo
en dar una vuelta.

47.-El rozamiento frena los cuerpos. Imagina que actúa el rozamiento sobre un cuerpo en
movimiento. Razona en tu cuaderno qué afirmación es cierta. a) El cuerpo no se mueve, sino
que se para. b) El cuerpo se mueve con aceleración negativa. c) El cuerpo se mueve con MRU.
d) El cuerpo se mueve con MCU.

a) Falso. El rozamiento actúa sobre los cuerpos en movimiento hasta que se paran. Por tanto,
el cuerpo estará en movimiento y la fuerza de rozamiento hará que disminuya su velocidad
hasta pararse. b) Cierto. La fuerza de rozamiento hace que disminuya la velocidad, por tanto,
el cuerpo tendrá aceleración negativa. c) Falso, es un MRUA, dado que hay una aceleración
negativa. d) Falso. El rozamiento no provoca que el cuerpo describa una circunferencia.

48.-Observa la imagen y razona en tu cuaderno qué afirmaciones son ciertas. a) Las ruedas A y
B se mueven con la misma velocidad. b) La rueda A da más vueltas por minuto que la rueda B.
c) La rueda A tarda más tiempo en dar una vuelta que la rueda B.

a) Cierto. El borde de las dos ruedas avanza la misma longitud en el mismo tiempo. b) Cierto.
Como su radio es menor, debe girar más rápido que la rueda B para avanzar la misma longitud.
c) Falso. La explicación se ha dado en el apartado anterior.

También podría gustarte