Está en la página 1de 72

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Civil

Departamento de Hidráulica, Sanitaria y Ciencias Ambientales

Apuntes de hidrología
I semestre – 2014

Pertenece a:
Edgar O. Moreno M. 8-856-540

Profesor:
Ing. Oscar Herrera

Junio 2014
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Introducción
En este curso se tratarán, algunos temas fundamentales de la hidrología. La
hidrología abarca el estudio del agua en todos sus aspectos, el hombre
típicamente nómada, acompañaba con sus desplazamientos los designios
de la naturaleza, buscando los lugares donde dispusiera de agua y
tratando de evitar las zonas de exceso. Con el correr del tiempo, los
hábitos sedentarios fueron fijando al hombre a su lugar de nacimiento y fue
entonces cuando se vio obligado a convivir con su naturaleza, cualquiera
que esta fuera. Durante milenios, la humanidad ha considerado al agua
como un elemento no modificable del globo, como el aire. En un mundo
esencialmente rural, el agua estaba fuertemente desconectada de los
circuitos económicos ya que la fuente (río, brazo de río, pozo y/o cisterna)
alimentaba las poblaciones sin ningún o muy bajo costo, dependiendo de
la condición servil de la mano de obra. Desde el momento en que el agua
no estuvo ya permanente y fácilmente disponible, ésta pasó a constituirse
en un recurso, el más básico y elemental que tiene el hombre.
Es así que el agua ha sido fuente de continua preocupación de los seres
humanos desde los comienzos de la especie como un requerimiento para
la vida tal cual la conocemos hoy. Las mismas cuestiones y temas del
pasado prevalecen todavía. ¿Cuánta agua hay? ¿De dónde viene el
agua? ¿Adónde va? ¿Cuál es la calidad del agua y cómo podemos
controlarla? ¿Qué debemos hacer cuando tenemos mucho o poco de
ella? Si bien el recurso hídrico es de los típicamente considerados como
renovables, no es menos cierto que el incrementado e indiscriminado uso
que el hombre hace del mismo, trae como consecuencia un acelerado
deterioro de su calidad, y a veces, trae también cambios en su distribución
temporal y espacial con consecuencias no siempre previstas.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LICENCIATURA EN INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA, SANITARIA Y CIENCIAS AMBIENTALES

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA CODIGO: 8026


PRE-REQUISITO: HIDRAULICA HORAS DE CLASE: 3
AÑO: CUARTO HORAS DE LAB: 0
SEMESTRE: SEPTIMO CREDITO: 3

OBJETIVOS GENERALES:
 Aplicar los principios y conceptos fundamentales de Hidrología a la solución
de problemas
 Formular y resolver problemas elementales de Hidrología

CONTENIDO

1. PRINCIPIOS HIDROLOGICOS
1.1. Introducción
1.1.1. Evolución de la hidrología
1.2. Cuenca Hidrológica
1.2.1. Concepto de cuenca
1.2.2. Características de la cuenca y de los cauces
1.3. Ciclo hidrológico
1.3.1. Balance hídrico
1.4. Precipitación
1.4.1. Humedad atmosférica
1.4.2. Cambios de fase
1.4.3. Cantidad de agua precipitable
1.4.4. Causas y mecanismos de formación de la precipitación
1.4.5. Análisis de datos de precipitación
1.4.6. Estimación de datos faltantes
1.4.7. Análisis de doble masa
1.4.8. Precipitación promedio sobre una región
1.5. Evaporación y transpiración
1.5.1. Método del balance hídrico
1.5.2. Método de la transferencia de masa
1.5.3. Método de balance energético
1.5.4. Tanque evaporímetro
1.5.5. Métodos combinados
1.5.6. Evapotranspiración
1.6. Infiltración
1.6.1. Rata de infiltración
1.6.2. Otros métodos para calcular la infiltración
1.7. Escorrentía superficial
1.7.1. Medición del caudal o aforo de Ríos
APUNTES DE HIDROLOGÍA

2. ANALISIS DE LA PRECIPITACIÓN –ESCORRENTIA


2.1. Relación entre precipitación y escorrentía
2.1.1. Método racional
2.2. Análisis de hidrogramas
2.2.1. Componentes del hidrograma
2.2.2. Separación del flujo base y recesión
2.2.3. Precipitación neta y el hidrograma
2.3. Método de tiempo-área
2.4. Teoría del hidrograma unitario
2.4.1. Derivación del hidrograma unitario
2.4.2. Método dela curva S
2.4.3. Métodos matriciales
2.5. Desarrollo de hidrogramas unitarios sintéticos
2.5.1. Método de Snyder
2.5.2. Método de SCS ( hidrograma unitario sintético)
2.6. Aplicaciones de hidrogramas unitarios
2.6.1. Convolución de hidrogramas unitarios
3. TRANSITO DE AVENIDAS O PROPAGACION DE CRECIDAS
3.1. Clasificación de los métodos de calculo
3.1.1. Métodos hidrológicos
3.1.2. Métodos hidráulicos
3.2. Propagación de crecidas de rio y canales
3.2.1. Método de Muskingum
3.2.2. Determinación de las Constantes de Almacenamiento
3.3. Propagación de crecidas a través de embalses
3.3.1. Método de Puls

4. ANALISIS DE FRECUENCIAS
4.1. Revisión de algunos temas de probabilidad y estadística
4.1.1. Variables aleatorias
4.1.2. Presentación de los Datos
4.1.3. Concepto de Probabilidad
4.2. Variable aleatoria y distribuciones de probabilidad
4.2.1. Momentos de una distribución
4.2.2. Estimación de los momentos a partir de los Datos
4.2.3. Ajuste de una distribución a los Datos
4.3. Periodo de retorno o intervalo de recurrencia
4.3.1. Clasificación de los Datos
4.4. Modelos probabilísticos comunes
4.4.1. Distribución normal
4.4.2. Distribución Log Normal
4.4.3. Distribución Gamma (2 parámetros)
4.4.4. Distribución Pearson tipo 3
4.4.5. Distribución Gumbel (valor extremo tipo I)
APUNTES DE HIDROLOGÍA

EVALUACION SUGERIDA

Parciales 45 %
Examen Semestral 45 %
Tareas, asistencia , etc. 5%
Portafolio 5%
TOTAL 100 %

REFERENCIA

Aparicio, Francisco. Fundamentos de Hidrología de Superficie. LIMUSA; México, 1999.

Bedient. P. B. y N. C. Hubert. Hydrology and Floodplain Analysis. Second Edition. Addison –


Wesley. Publishing Co. Massachusetts, USA 1992.

Cedeño B., David. Apuntes de hidrología. Universidad Tecnológica de Panamá; Panamá,


1997.

Chow, V. T., D. R. Maidment y L. W. Mays. Applied Hydrology. McGraw- Hill Publishing Co.,
New York, 1988

Linsley, R. K. , M. A. Kohler y J. L. H. Paulhus. Hydrology for Engineers. Third edition McGraw-


Hill Book Co., New York, 1982.

Maidment, D. R. (editor). Handbook of Hydrology. McGraw- Hill Inc. ; New York, 1993.

McCuen, Richard H. Hydrology Analysis and Design. Prentice- Hall; Englewood cliffs, New
Jersey, USA, 1989.

Monsalve Saenz, German. Hidrología en la Ingeniería. Segunda Edición. Alfaomega;


Colombia, 1999.

Raudkivii, A. J. Hydrology. Pregamon Press; Oxford, England, 1979.

Shaw, E. M. Hydrology in Practice. Third Edition. Chapman & Hall; London, 1994.

Viessman, W., G. L. Lewis y J. W. Knapp. Introduction on Hydrology. Third Edition. Harper


Collins Publishers; New York, 1989.

Revisado por la siguiente comisión:


Ing. David Cedeño B. (Coordinador)
Ing. Erick Vallester
Ing. Riomar Espinosa
APUNTES DE HIDROLOGÍA

“Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo”
Jacques Cousteau
PRINCIPIOS HIDROLOGICOS

1.1 INTRODUCCIÓN

El agua es la sustancia más abundante en la Tierra, es una fuerza importante que


constantemente está cambiando la superficie de la tierra, también es un factor
clave en la climatización de nuestro planeta.

El hombre la requiere para satisfacer sus necesidades básicas, usos recreativos,


para transformarla en energía, la agricultura y para procesos de manufactura.

Hidrología: “Ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y


distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su
relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos”.

U.S. Federal Council for Science and Technology (1962).

“Hidrología es la ciencia que trata de los procesos que rigen el agotamiento y


recuperación de los recursos de agua en las áreas continentales de la tierra y en
las diversas fases del ciclo hidrológico”

Organización Meteorológica Mundial

1.1.1 Evolución de la hidrología

La hidrología ha sido objeto de investigación e ingeniería desde hace milenios.


Desde el principio de los tiempos los seres vivos han adoptado el agua como
fuente vital de supervivencia, pero con el paso de este algunos pensadores
realizaron estudios para conocer el comportamiento y propiedades de este
recurso. Los inicios de la hidrología se vinculan a las primeras obras de ingeniería
de la antigüedad que servían para abastecer de agua a las ciudades o para
regar campos de cultivos.

Periodo de Especulación
En este periodo hubo muchas especulaciones sobre el concepto del ciclo
hidrológico, como los obtenidos por homero, tales, Platón y Aristóteles (griegos) y
séneca y Plinio (romanos), pero la mayoría de estas ideas fueron erróneas con
excepción del propuesto por Marco Vitrubio; que estableció que el agua
subterránea provenía de la infiltración de la lluvia y la nieve.

Periodo de observación
En el periodo conocido como renacimiento, se tuvo un cambio gradual de los
conceptos de hidrología a la ciencia observacional de tal época. Un Ejemplo
claro es el de Leonardo Da Vinci y Bernal Palissy logran una correcta comprensión
del ciclo hidrológico en lo relativo a la infiltración de lluvias y retorno del agua a
través de manantiales.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Periodo de medida
La ciencia moderna de la hidrología empieza en el siglo XXVII con las mediciones;
por ejemplo: la de Pierre Perrault y Edmé Marriotte en el río Sena en París y
Edmond Halley en el mar Mediterráneo los cuales llegaron a conclusiones
correctas del fenómeno hidrológico estudiado. A este periodo corresponden los
primeros estudios de los pozos artesianos.

Periodo de experimentación
Durante el siglo XXVIII, los estudios experimentales hidráulicos tuvieron gran auge y
como resultado de ello muchos principios hidráulicos fueron obtenidos como: El
Teorema y piezómetro de Bernoulli, la fórmula de Chezy y el principio D`Alembert,
los tubos de Pitot y Borda, estos aceleraron los trabajos hidrológicos de base
cuantitativa.

Periodo de modernización
La mayoría de contribuciones de esta época se obtuvo en la medición de las
aguas superficiales (hidrometría) y en la geo hidrología por ejemplo:
 Ecuación de Hagen .Poiseille del flujo capilar (1840)
 Ley de Darcy (1856)
 Formula del pozo de Dupuit- Thiem (1863)
 Principio de Ghyben- Herzberg (1889)
En el campo de la hidrometría en relación al aforo de aguas superficiales, se tuvo
un gran avance, incluyendo el desarrollo de varias fórmulas del flujo e
instrumentos de medida y el comienzo del aforo sistemático de corrientes tales
como:
 Formula de descarga de los vertederos de Francis ( 1855)
 Determinación del coeficiente de Chezy propuesta por Ganguillet y kutter
(1869) y por Manning (1889)
 Ley de Dalton (1802)
 Ley de Miller (1849)
Periodo de Empirismo
El desarrollo de la hidrología cuantitativa fue inmaduro entonces la ciencia de la
hidrología fue totalmente empírica por ejemplo formulas empíricas propuestas
seleccionando coeficientes y parámetros en base a la experimentación.

Periodo de racionalización
Se inicia con los grandes hidrólogos con análisis racionales.
 Concepto del hidrograma unitario (Sherman – 1932)
 Teoría de la infiltración de la lluvia (Horton – 1953)
 Neoquilibrio hidráulico de pozos (Theis- 1935)
 Análisis teórico de estudios de sedimentación (Einstein- 1950)
APUNTES DE HIDROLOGÍA

División de la Hidrología

Aplicación de la hidrología en la ingeniería civil


La Hidrología es aplicada con mucha frecuencia para el diseño de obras civiles. El
ingeniero civil que se ocupa de proyectar, construir o supervisar el funcionamiento
de instalaciones hidráulicas, sanitarias y otras obras civiles debe resolver
numerosos problemas prácticos. Éstos pueden ser de muy variado carácter, pero
en la mayoría de los casos será necesario el conocimiento de la hidrología para
su solución. Los proyectos de ingeniería civil típicos de explotación y uso de los
recursos hídricos (agua) son:

 Abastecimiento de agua potable.


 Irrigación (riego tecnificado y riego por inundación)
 Aprovechamiento hidroeléctrico(centrales hidroeléctricas)
 Suministro de agua para múltiples usos
 Navegación
 Recreación entre otros.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Los proyectos de ingeniería civil típicos para la protección contra los daños
que ocasiona el agua son:
 Drenaje urbano (drenajes fluviales, evacuación de desechos)
 Drenaje vial (dimensionamiento de puentes, alcantarillas en carreteras)
 Drenaje agrícola (drenaje superficial, para la eliminación de aguas
superficiales, innecesarias y perjudiciales a la agricultura y a los
asentamientos humanos
 Drenaje subsuperficial, para la eliminación de aguas perjudiciales para
la agricultura y para las instalaciones técnicas)
 Encauzamientos de ríos
 Defensa contra inundaciones
 Determinación de llanuras de inundación
 Control de la erosión en cuencas
 Dimensionamiento y operación de embalses
Como base para la realización de tales tareas, el ingeniero debe conocer los
elementos básicos del ciclo hidrológico, los medios y métodos de medida de los
mismos, las técnicas de tratamiento de datos y su interpretación. Además, debe
saber establecerse adecuadamente las relaciones cuantitativas y cualitativas
entre parámetros importantes, mediante la ayuda del análisis de sistemas, la
estadística matemática.

1.2 CUENCA HIDROLOGICA


1.2.1 Concepto de cuenca
Cuenca, es una zona de la superficie terrestre en donde las gotas de lluvia que
caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un
mismo punto de salida.

Cuenca hidrográfica, espacio geográfico cuyos aportes hídricos naturales son


alimentados exclusivamente por las precipitaciones y cuyos excedentes en agua
o en materias sólidas transportadas por el agua forman, en un punto espacial
único, una desembocadura.
Una cuenca hidrográfica es toda el área de terreno que contribuye al flujo de
agua en un río o quebrada. También se conoce como el área de captación o
área de terreno de donde provienen las aguas de un río, quebrada, lago, laguna,
humedal, estuario, embalse, acuífero, manantial o pantano.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Para comprender como funcionan las cuencas hidrográficas es importante


conocer el ciclo de agua. Ya sabemos que 3/4 partes de la Tierra se compone de
agua. Mucha de esta agua se evapora debido al calor. Es así que, una gran
cantidad de agua queda suspendida en la atmósfera en forma de vapor de
agua. Parte de ese vapor de agua se convierte en nubes y cuando están
saturadas, el agua regresa a la tierra en forma de lluvia. Abajo en la tierra las
cuencas se convierten en un gran recipiente donde se recoge esta agua. De
aquí el agua vuelve al mar, a la atmósfera o es almacenada temporeramente en
los suelos y acuíferos. La lluvia que cae sobre la cuenca tiene tres rutas alternas de
transporte en su retorno al mar o a la atmósfera:
1. puede evaporarse
2. puede infiltrar el terreno
3. puede correr por la superficie en función a la topografía y las pendientes.
El agua que se evapora regresa a la atmósfera; la que se infiltra puede
almacenarse en el suelo o en los acuíferos o puede moverse por gravedad
subterránea hasta llegar al océano o algún cuerpo de agua. El agua que corre
sobre la superficie se mueve por gravedad hasta el río o quebrada, puede
infiltrarse a medida que corre o puede evaporarse y retornar a la atmósfera. Los
suelos en las cuenca hidrográficas se pueden comparar con una esponja. Estos
absorben una gran cantidad de agua de lluvia en un corto periodo de tiempo y
luego la van liberando poco a poco. De esta manera los suelos mantienen a los
ríos y quebradas siempre con agua aún en tiempos secos.

Clasificación de las cuencas


1. En relación al tamaño
Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuencas grandes y
cuencas pequeñas.
a. Cuenca Grande
Es aquella cuenca donde su área es mayor a 250 km2, donde predominan las
características fisiográficas (pendiente, elevación, área, cauce). El efecto de
almacenaje del cauce es muy importante.
b Cuenca pequeña
Es aquella cuenca donde su área es menor a 250 km2, la forma y la cantidad de
escurrimiento está influenciado por las características físicas (tipo de suelo y
vegetación) del suelo. La cuenca pequeña responde a las lluvias de fuerte
intensidad y pequeña duración.

2. En función a la salida
Desde el punto de vista de la salida de una cuenca, existen dos tipos de cuencas:
endorreicas y exorreicas.
a. Cuencas Endorreicas
El punto de salida está dentro de los límites de la cuenca y generalmente es un
lago
b. Cuencas Exorreicas
En las cuencas exorreicas el punto de salida se encuentra en los límites de la
cuenca, pudiendo ser en otra corriente de agua o en el mar.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

3. En función a la elevación
Otra forma de clasificarlas, de clara aplicación en las cuencas andinas, basada
en la elevación relativa de sus partes, se clasifica en: cuencas, alta, media y baja.
a. Cuenca alta
Llamado como cuenca cabecera o de recepción de la cuenca; por su posición,
capta y almacena en los nevados y glaciares de sus cumbres, y en las lagunas y
represamientos de las altiplanicies, la mayor parte de los aportes de la
precipitación; además, tiene una cobertura vegetal típica de pastos o bosques, y
una menor presión demográfica.
b.Cuenca media
De mayor pendiente relativa, con un caudal caracterizado por torrentes
turbulentos, también se le denomina zona de transporte de sedimentos o de
escurrimiento.
c.Cuenca Baja
Cuenca de menor pendiente relativa, con un caudal de flujo continuo, cauce
definido y amplia planicie de inundación, suele llamarse cono de deyección o
zona de depósito.

ELEMENTOS DE LAS CUENCAS


Las cuencas presentan los siguientes elementos:
 Parteaguas o divisoria de aguas: Línea imaginaria formada por los puntos
de mayor nivel topográfico, que separa la cuenca en estudio de las
cuencas vecinas.
 Área de la cuenca: Superficie en proyección horizontal, delimitada por la
divisoria de aguas.
 Cauce principal de una cuenca: Corriente que pasa por la salida de la
cuenca; las demás corrientes se denominan cauces secundarios
(tributarios). Las cuencas correspondientes a las corrientes tributarias se
llaman cuencas tributarias o sub-cuencas.
Salida de la cuenca
CUENCA

Cauce principal

Cauce secundario

Sub cuenca Divisoria de aguas

Área de la cuenca

Ilustración 1. Componentes de la Cuenca


APUNTES DE HIDROLOGÍA

DELIMITACION
La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa con curvas de
nivel siguiendo las líneas (parteaguas), formado por los puntos de mayor nivel
topográfico.
Trazado línea divisoria o parte aguas: La determinación de la línea divisoria en
una cuenca no es única; sino que pueden existir dos líneas divisorias
 Divisoria topográfica; línea divisoria de las aguas superficiales.
 Divisoria freática; línea divisoria para las aguas subsuperficiales, línea
determinada en función de los perfiles de la estructura geológica.
Reglas prácticas para el trazado de la divisoria topográfica

1.- La divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel y pasa por los puntos de
mayor nivel topográfico.
2.- Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por la
parte convexa (el caso cuando el trazado se dirige desde el río hacia arriba).
3.- Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel
por su parte cóncava (el caso cuando el trazado llegue al río ya para cerrar la
divisoria).
4.- Como comprobación, la divisoria nunca corta a un arroyo o río, excepto en el
punto de interés de la cuenca (salida).

Curva
cóncava

Curva
convexa

Salida de cuenca

Ilustración 2. Trazado de la divisoria topográfica de la Cuenca


APUNTES DE HIDROLOGÍA

1.2.2 Características de las cuencas

Ilustración 3. Área y perímetro de la Cuenca

El funcionamiento de la cuenca se asemeja al de un colector, que recibe la


precipitación pluvial y la convierte en escurrimiento. Esta transformación presenta
pérdidas de agua, situación que depende de las condiciones climatológicas y de
las características físicas de la cuenca. Cuencas vecinas sometidas a las mismas
condiciones climáticas, pueden tener regímenes de flujo totalmente distintos,
situación debida principalmente a las características físicas de las cuencas. En
función de esto, las características físicas más importantes de una cuenca son:

Área: El área drenada de una cuenca es la superficie en proyección horizontal


encerrada por el parteaguas, definido éste como la línea imaginaria formada por
los puntos de nivel topográfico más alto, que separa una determinada área de
una superficie más extensa. Respecto al tamaño existen diversas definiciones,
por ejemplo V. T. Chow define una cuenca pequeña como aquella que es
sensible a lluvias de alta intensidad y corta duración y en la cual predominan las
características físicas del suelo con respecto a las del cauce; en este sentido, el
tamaño de una cuenca pequeña varía desde 4 km² hasta 130 km². Sin embargo,
otros autores, como I-Pai Wu y R. Springall G., consideran 250 km² como límite
superior de una cuenca pequeña.

Perímetro: Es el borde del contorno (limite exterior) de la forma irregular de la


cuenca proyectada

Forma de la cuenca: Desde un punto de vista hidráulico, la forma de una cuenca


influye en el escurrimiento superficial de un cauce, principalmente en época de
avenidas cuando se presentan precipitaciones muy grandes. Usualmente, para
determinar la forma de la cuenca se determinan dos parámetros importantes,
uno llamado coeficiente de compacidad (Cc) y el otro, relación de elongación
(Re).
APUNTES DE HIDROLOGÍA

El coeficiente de compacidad se define como el


cociente del perímetro de la cuenca y la
circunferencia de un círculo con área igual al
tamaño de la cuenca. La ecuación que se utiliza
para el cálculo de este parámetro es:

( )

Si: Ic ≈ 1 cuenca regular.
Ic ≠ 1 cuenca irregular; (Ic grande, menos
susceptible a inundaciones).
Relación de Elongación (Re): definido por
Schumm, es la relación entre el diámetro de un
círculo (D) de área igual a la cuenca y la longitud Ilustración 4, Factor forma de la cuenca
de la cuenca (Lc).

( )
Longitud de la cuenca: se define como la distancia entre la salida y el punto más
alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida en línea recta.

Pendiente promedio: La pendiente media de la cuenca tiene una importante


pero compleja relación con la infiltración, el escurrimiento superficial, la humedad
del suelo y la contribución del agua subterránea al flujo en los cauces. Es uno de
los factores físicos que controlan el tiempo del flujo sobre el terreno y tiene
influencia directa en la magnitud de las avenidas o crecidas.

Curva hipsométrica: El relieve de una cuenca se define por medio de su curva


hipsométrica, la cual representa
gráficamente las distintas elevaciones del
terreno en función de la superficie
dominante.

Las curvas hipsométricas que se muestran en


la figura son características del ciclo erosivo
y del tipo de cuenca: la curva uno (A) se
refiere a una etapa de desequilibrio, por lo
que se trata de una cuenca
geológicamente joven, por ejemplo una
cuenca de meseta; la curva dos (B) se
refiere a una etapa de equilibrio, por lo que
se trata de una cuenca geológicamente
madura, por ejemplo una cuenca de pie de
montaña; y la curva tres (C) se refiere a una Ilustración 5. Características de la curva hipsométrica
cuenca erosionada, por ejemplo una
cuenca de valle.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Rectángulo Equivalente: De
acuerdo a la influencia de las
características de una cuenca
sobre el escurrimiento que se
produce en su cauce principal, M.
Roche introdujo el concepto de
rectángulo equivalente para
comparar varias cuencas
hidrográficas. M. Roche supone
que el escurrimiento de una
cuenca dada es
aproximadamente el mismo, en
condiciones climatológicas
idénticas, que el que se produce
Ilustración 6. Método del Rectángulo equivalente sobre un rectángulo de igual área,
igual coeficiente de compacidad y
misma repartición hipsométrica, suponiendo además que la distribución de suelo,
vegetación y densidad de drenaje es respetada en las diferentes áreas
comprendidas entre curvas de nivel.

Para llevar a cabo la transformación geométrica de la cuenca a un rectángulo


de igual perímetro, se supone que las curvas de nivel son rectas y paralelas al
lado menor, siendo éstas la primera y la última curva de nivel. Si L es el lado mayor
y l el lado menor del rectángulo equivalente, P y A el perímetro y el área de la
cuenca, en km y km² respectivamente, entonces se tiene que para calcular L y l
se utilizan las ecuaciones:

Histograma de frecuencias altimétricas: Es la representación gráfica, de la


distribución en porcentaje, de las superficies ocupadas por diferentes altitudes.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Ilustración 7. Curva Hipsométrica y de frecuencia Ilustración 8. Relación de bifurcación para distintos canales

Relación de bifurcación de los canales: Se define como la relación entre el


número de cauces de orden i (Ni) y el número de cauces de orden i+1 (Ni+1).
Horton encontró que esta relación es relativamente constante de un orden a otro.

Densidad de drenaje: Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una


cuenca como el cociente entre la longitud total (Lt) de los cauces pertenecientes
a su red de drenaje y la superficie de la cuenca (A):

La densidad de drenaje es un indicador de la respuesta de la cuenca ante un


aguacero, y, por tanto, condiciona la forma del hidrograma resultante en el
desagüe de la cuenca. A mayor densidad de drenaje, más dominante es el flujo
en el cauce frente al flujo en ladera, lo que se traduce en un menor tiempo de
respuesta de la cuenca y, por tanto, un menor tiempo al pico del hidrograma.

Alturas y elevación promedia: La elevación media de una cuenca tiene una


influencia determinante en el régimen hidrológico. Para determinar la elevación
media, se propone la aplicación de tres métodos.

El método 1 denominado de las intersecciones, es un procedimiento en el que se


requiere dividir el mapa topográfico de la cuenca en cuadrados de igual
tamaño, considerando que por lo menos cien intersecciones estén comprendidas
dentro de la superficie dominada; la elevación media de la cuenca se determina
como el promedio de las elevaciones de todas las intersecciones. El método 2
tiene como base la curva hipsométrica, y consiste en determinar la elevación
media a partir de la cota correspondiente al cincuenta por ciento de su área.
Finalmente, el método 3 también tiene como base la curva hipsométrica, consiste
en cuantificar el volumen bajo la curva y dividirlo entre la magnitud de la cuenca.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Pendiente del cauce principal (Sm)

Se pueden definir varias pendientes del cauce principal, la pendiente media, la


pendiente media ponderada y la pendiente equivalente.
La pendiente media (Sm): relación entre la altura total del cauce principal (cota
máxima, Hmax menos cota mínima, Hmin) y la longitud del mismo, L :

La pendiente media ponderada (Smp): pendiente de la hipotenusa de un


triángulo cuyo vértice se encuentra en el punto de salida de la cuenca y cuya
área es igual a la comprendida por el perfil longitudinal del río hasta la cota
mínima del cauce principal.
Tabla 1 Clasificación de la pendiente en el cauce principal

PARÁMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA DE LA CUENCA


La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por
el que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y
subterráneos de la cuenca.
Componentes de la red de drenaje
La red de drenaje de una cuenca está formada por el cauce principal y los
cauces tributarios.

Clasificación de Corrientes en la red de drenaje


La red de drenaje de una cuenca se clasifica de varias maneras, pero los más
importantes en la ingeniería hidrológica son:

a) Por el tiempo en que transportan agua.


 Perennes; conducen agua durante todo el año.
 Intermitentes; lleva agua durante la época de lluvias de cada año.
 Efímeras; conducen agua inmediatamente después de una tormenta
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Por su posición topográfica o edad geológica.

Ilustración 9. Pendiente según el tipo de terreno

 ríos de montaña, tienen grandes pendientes y pocas curvas, agua alcanza


altas velocidades, sus cauces están generalmente formados por cantos
rodados con un poco de grava y casi nada de finos.
 ríos de transición, están en una situación intermedia entre los dos anteriores:
presentan algunas curvas, con velocidades de agua moderadas y sus cauces
están formados básicamente por grava, con algo de cantos rodados y arena.
 ríos de planicie, presentan numerosos meandros debido a las bajas
velocidades del agua y su cauce se forma por arenas y finos. En general, estos
ríos se encuentran en cotas cercanas al nivel del mar.

Numero de Orden de un cauce


Es un número que refleja el grado de ramificación de la red de drenaje. Existen
diversos criterios para el ordenamiento de los cauces de la red de drenaje en una
cuenca hidrográfica; según:

El sistema de Horton
 Los cauces de primer orden (1) son aquellos
que no poseen tributarios,
 Los cauces de segundo orden (2) tienen
afluentes de primer orden,
 Los cauces de tercer orden (3) reciben
influencia de cauces de segundo orden,
pudiendo recibir directamente cauces de
primer orden.
 Un canal de orden n puede recibir tributarios
de orden n-1 hasta 1. Ilustración 10. Número de Orden,
Esto implica atribuir mayor orden al río principal, Sistema Horton
considerando esta designación en toda su
longitud, desde la salida de la cuenca hasta sus nacientes.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

1.3 CICLO HIDROLOGICOS


El ciclo hidrológico es el fenómeno de circulación global del agua producido fun-
damentalmente por la energía solar, e influenciado por las fuerzas de gravedad y
la rotación de la Tierra.

El agua proveniente de la precipitación (en estado sólido y/o líquido) sigue


distintos caminos cuando llega a la superficie terrestre en función de las
características edáficas, topográficas, fitográficas, urbanas, etc. Puede ser
interceptada por la vegetación, convertirse en flujo superficial sobre el terreno
(escurrimiento superficial) o infiltrarse en el suelo dando lugar a la formación de
acuíferos (aguas subterráneas) que, eventualmente gracias al escurrimiento
subterráneo, alimentan ríos, lagos, humedales o descargan directamente en el
mar. La mayor parte del agua interceptada y de escorrentía superficial regresa a
la atmósfera por el proceso de evaporación.

Ejemplo 1: estimar el tiempo de residencia de la humedad atmosférica global.


Solución: el tiempo de residencia Tr es la duración promedio para que una
molécula de agua pase a través de un subsistema del ciclo hidrológico.

= volumen de agua almacenada/ Rata de flujo


De la tabla 1: S=12900 km3
De la tabla 2: Q=458000+119000=577000km3/año
Tr= =0.022 años*365 dias/año=8.2 dias
APUNTES DE HIDROLOGÍA

BALANCE HÍDRICO
El balance hídrico tiene por objeto cuantificar los recursos y volúmenes de agua
del ciclo hidrológico de acuerdo con el axioma de Lavoisier: "nada se crea ni se
destruye, sólo se transforma". Este axioma en dinámica de fluidos se conoce
como la Ecuación Continuidad. También permite establecer relaciones entre las
distintas variables hidrológicas.
El establecimiento del balance hídrico en una cuenca o en una región
determinada permite obtener información sobre:
 El volumen anual de escurrimiento o excedentes.
 El período en el que se produce el excedente y por tanto la infiltración o
recarga del acuífero.
 Período en el que se produce un déficit de agua o sequía y el cálculo de
demanda de agua para riego en ese período.

El establecimiento de un balance supone la medición de flujos de agua


(caudales) y almacenamientos de la misma (niveles). Se pueden establecer
balances de forma general, incluyendo aguas superficiales y subterráneas y
parciales de sólo aguas superficiales, de un acuífero, del agua del suelo, etc. En
cualquier caso, a la hora de establecer el balance se examinarán las entradas y
las salidas al sistema analizado.
La propia idea de balance supone la medida independiente de los términos que
intervienen en la ecuación de balance. Como toda medida física, está sujeta a
error, que, en algunos casos es grande debido a diversas circunstancias. Por ello
ha de actuarse con gran prudencia a la hora de obtener datos del balance.
Por medio de las precipitaciones atmosféricas (P), llega agua a la superficie de la
Tierra. Parte de estas precipitaciones se evapora en contacto con el aire o es
absorbida por las plantas y después transpirada por las mismas, fenómenos que
denominaremos de forma general como evapotranspiración (E). El agua
entonces sigue dos caminos: una parte fluye por la superficie de la corteza
terrestre y otra parte se infiltra en el terreno. El agua de infiltración aún puede ser
captada por el suelo y las plantas, sufriendo entonces fenómenos de
evapotranspiración o puede circular hipodérmicamente junto con las aguas que
circulan en superficie, denominándose el conjunto aguas de escurrimiento (R). La
parte de agua infiltrada que alcanza una zona más profunda constituye la
verdadera agua de infiltración (I) que se junta con las aguas subterráneas
alimentando el acuífero
La Ecuación de Continuidad se basa en que la diferencia que se produce entre
las entradas las salidas de agua se traduce en el agua que queda almacenada.
P-R-G-E-T=ΔS
Dónde:
P: precipitación E: evaporación
R: escorrentía superficial T: transpiración
G: flujo subterráneo ΔS=Cambio en el almacenamiento
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Ejemplo 2: Balance hídrico /unidades de conversión


Para un mes dado, un lago con una superficie de 300 acres recibe un caudal de
entrada de 15p3/s descarga de 13p3/s, además, el almacenamiento total se
incrementa en 16 acres pies durante este periodo. Un medidor cerca del lago
registro un total de 1.3 plg de precipitación durante dicho mes. Asumiendo q la
infiltración es insignificante, determinar la perdida de agua por evaporación sobre
el lago (en pulgadas).

Solución: la ecuación de balance hídrico para la evaporación del lago (en


unidades de profundidad) es:

E=I-O+P-F-ΔS; F=0

I= (15 p3/s)(12plg/pie)(86400s/dia)(30dias) / (300acres)(43560p2/acres)


I=35.70plg

O= (13 p3/s)(12plg/pie)(86400s/dia)(30dias) / (300acres)(43560p2/acres)


O=30.94 plg

P=1.3plg

ΔS= (16acres pie)(12plg/pie)/300 acres= 0.64plg

E=I-O+P-ΔS
E=35.70-30.94+1.30-0.64 =5.42plg
APUNTES DE HIDROLOGÍA

1.4 PRECIPITACIÓN
Es la cantidad primaria de entrada del agua en el ciclo hidrológico superficial, ya
sea en forma de lluvia, nieve o granizo. La formación de la precipitación requiere
la elevación de una masa de agua en la atmósfera de tal manera que se enfríe y
parte de su humedad se condense.
La precipitación se clasifica a menudo en 3 tipos convectivas, ciclónicas y
orográficas.
a. HUMEDAD ATMOSFÉRICA
Como se ha indicado el aire contiene cantidades variables de agua, en forma de
vapor, a esto se le conoce como humedad atmosférica. La humedad del aire es
la concentración de vapor de agua en el aire, es decir, la cantidad, o el número
de moléculas, de vapor de agua por unidad de volumen de aire. Puede oscilar
entre 0 y 4 % del volumen. Esta amplia variación se debe a que el agua puede
presentarse, a las temperaturas habituales del planeta en los tres estados.

La presión parcial o presión de vapor se puede obtener a partir de laley de


Dalton y la ley de los gases ideales de la siguiente manera:
Presión de vapor e=
Dónde:
e=presión de vapor, mb
=densidad de vapor o humedad absoluta, gr/cm3
R=constante de los gases para el aire seco, 1.87x10 3(mb*cm3)/(gr*°K)
T=temperatura absoluta en °K

La presión desaturacion de vapor ( ) es la presión parcial que ejerce el vapor de


agua cuando el aire está completamente saturado.
La humedad relativa (H) es la medida de la humedad del aire más empleada. Es
el cociente, expresado en porcentaje, de la presión parcial del vapor de agua y
la presión de saturación del vapor de agua para la misma temperatura y presión
atmosférica:
H=
La humedad específica (q) es la masa de vapor de agua contenida en una
unidad de masa de aire húmedo y es igual a:

= =

La temperatura para la formación de roció (Td), °C se da cuando e= su relación


es igual a:
=
APUNTES DE HIDROLOGÍA

a. CAMBIOS DE FASE
El calor latente de condensación es igual al calor latente de evaporación , el
cual se define como la cantidad de calor requerido para convertir agua en
estado líquido a vapor a la misma temperatura por consiguiente

=597.3 0.57 T

y , cal/gr ; T, °C

Cantidad de agua precipitable


D= =

Ejemplo 4: cantidad de agua precipitable


La siguiente tabla muestra los datos de elevación, temperatura, presión
atmosférica y presión de vapor. Calcular la profundidad en cm de la cantidad de
agua presipitable en la atmosfera contenida en una columna de 5.4 km de altura.

presión presión de
elevación (z) x10 3 Temperatura (T)
atmosférica vapor (e )
Km °C
(P) mb mb

0 15 1013 7

0.6 11 942 5

1.2 7 875 3.8

1.8 3 812 3.2

2.4 -1 753 2

3 -5 697 1.6

3.6 -9 644 1.1

4.2 -13 595 0.8

4.8 -17 550 0.6

5.4 -20 500 0.4


APUNTES DE HIDROLOGÍA

Procedimiento:

Se divide la columna de la atmosfera en capas de 600m de altura, se utiliza el


valor promedio de la humedad especifica ΔP para integrar numéricamente la
fórmula de la cantidad de agua precipitable de la siguiente manera: D=∑ ΔP

humedad valor
Producto
elevacion (z) especifica promedio incremento
P*ΔP x10-3
Km q=0.622e/P ΔP mb
mb
gm/gm gm/gm

0 0.00430

0.6 0.00330 0.00380 71 0.26979

1.2 0.00270 0.00300 67 0.20109

1.8 0.00245 0.00258 63 0.16230

2.4 0.00165 0.00205 59 0.12105

3 0.00143 0.00154 56 0.08624

3.6 0.00106 0.00125 53 0.06599

4.2 0.00084 0.00095 49 0.04652

4.8 0.00068 0.00076 45 0.03408

5.4 0.00050 0.00059 50 0.02940

D=1.02 cm*(1plg/2.54cm)= 0.4plg

b. CAUSAS Y MECANISMOS DE FORMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN


Algunas partículas de polvo que flotan en el aire pueden actuar como núcleos de
condensación. Las partículas que contienen iones son efectivas como núcleos
debido a que los iones atraen por electroestática las moléculas de agua
enlazadas polarmente. Los iones en la atmósfera incluyen partículas de sal que se
forman a partir de la evaporación de espuma marina y compuestos de sulfuro y
nitrógeno que provienen de la combustión. Los diámetros de estas partículas
varían entre 10-3 y 10 μm y se conocen como aerosoles

 La condensación puede ser producida por:


 Enfriamiento dinámico o adiabático.
 Mesclas de masa de aire que tienen diferentes temperaturas.
 Enfriamiento por contacto
 Enfriamiento por radiación
APUNTES DE HIDROLOGÍA

c. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN


Los datos de precipitación se pueden utilizar para derivar las curvas de intensidad
duración frecuencia (IDF), las cuales se utilizan generalmente para obtener las
características de las tormentas de diseño.

Se deben utilizar métodos estadísticos para analizar la información requerida para


la construcción de curvas IDF. Uno delos modelos más simples para estas curvas
fue el propuesto por Steel(1960), el cual tiene la siguiente forma:

=A/(t+B)

d. ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES


Ejemplo 6: promedio pesado
Estimar la precipitación en la estación A utilizando los datos de 5 estaciones
cercanas.

D B
A

E F

Localización de las estaciones cercanas (sin escala)

coordenadas (millas)
estacion P (plg) D2 W P.W
x y

A 0 0 0

B 1.6 4 2 20 0.0500 0.0800

C 1.8 1 6 37 0.0270 0.0486

D 1.5 -3 2 13 0.0769 0.1154

E 2 -3 -3 18 0.0556 0.1111

F 1.7 2 -2 8 0.1250 0.2125

suma 0.3345 0.5676


= ∑
= = 1.70 plg
APUNTES DE HIDROLOGÍA

b. PRECIPITACIÓN PROMEDIO SOBRE UNA REGIÓN


Ejemplo 8: precipitación promedio sobre un área

Una cuenca de 23.6 millas cuadradas tiene un sistema de cuatro estaciones de


precipitación, tal como se indica en el mapa (sin escala) y las profundidades de
precipitación observadas en cada estación se muestran en la tabla de datos.
Determinar la precipitación promedio sobre la cuenca utilizando los siguientes
métodos:

a) Promedio aritmético
b) Polígono de thiesen
c) Método de isoyetas

estación Precipitación (plg)


A 2
B 1.8
C 1.2
D 1

o Promedio aritmético
( )

( )=1.33plg

o Polígono de thiessen:
Pi (plg) Ai (mi2) Ai/At Pi*Ai/At
2 1.5 0.064 0.13
1.8 7.2 0.305 0.55
1.2 5.1 0.216 0.26
1.0 9.8 0.415 0.42

At=23.6 Ai/At=1 ∑Pi(Ai/At)=1.35plg


APUNTES DE HIDROLOGÍA

o Isoyetas

isoyetas (plg) Ai(mi2) Ppr i(plg) Voli=Ppri. Ai (plg mi2)

5.1 1.9 9.69

1.8

9.81 1.5 14.7

1.2

3.1 1.1 3.41

5.6 0.7 3.92

0.4

At= 23.61 Vol t= 31.74

Ppr=Vol t/At=31.74/23.61=1.34plg

1.5 EVAPORACION Y TRANSPIRACION


La evaporación se define como "el proceso físico por el cual un sólido o líquido
pasa a estar en fase gaseosa." La evaporación del agua a la atmósfera ocurre a
partir de superficies de agua libre como océanos, lagos y ríos, de zonas
pantanosas, del suelo, y de la vegetación húmeda. La cantidad de evaporación
depende fundamentalmente de los siguientes factores:
 Disponibilidad de energía (radiación solar)
 Capacidad de la atmósfera de recibir humedad (poder evaporante de la
atmósfera)
Los principales factores que controlan la evaporación son los siguientes:
o Radiación solar. Es, sin duda, el factor más importante.
o Temperatura del aire. Cuanto más frío está el aire mayor será la
convección térmica hacia el mismo y por tanto menos energía habrá
disponible para la evaporación. Por otra parte, cuanto mayor sea la
temperatura del aire, mayor es su presión de vapor de saturación.
o Humedad atmosférica. El aire seco se satura más tarde y tiene menor
tensión de vapor (e), por lo que cuanto mayor es la humedad relativa
menor será el déficit de saturación(D).
o Viento. El proceso de la evaporación implica un movimiento neto de agua
hacia la atmósfera. Si el proceso perdura, las capas de aire más cercanas
APUNTES DE HIDROLOGÍA

a la superficie libre se saturarán. Para que el flujo continúe, debe


establecerse un gradiente depresiones de vapor en el aire. Por ello, cuanto
mayor sea la renovación del aire, esto es el viento, mayor será la
evaporación.
o Tamaño de la masa de agua
o Salinidad
TRANSPIRACIÓN
La mayor parte del agua evaporada por las plantas es agua que ha pasado a
través de la planta, absorbida por las raíces, pasando por los tejidos vasculares y
saliendo por las hojas, a través de los estomas, aunque a veces también ocurre a
través de la cutícula. Esta evaporación de agua a través de las plantas es la
denominada transpiración. El agua absorbida por las raíces cumple las siguientes
funciones: incorporación a su estructura (1%), transporte de alimentos, eliminación
de sales y refrigeración. La transpiración está controlada por muchas variables ya
que depende de algunos aspectos dinámicos de la actividad de la planta:

de agua en función de la naturaleza de las aberturas de evaporación que tienen


las hojas, los denominados estomas, sobre todo por su tamaño, densidad y
localización o exposición

tiempo

fotosíntesis y crecimiento de la planta, y la actividad de los estomas. Por la noche


la transpiración es del orden del 5-10% de la tasa de transpiración diurna

más agua en estado de crecimiento activo o periodos de construcción de


biomasa, o cuando el sistema radicular ha alcanzado el máximo de expansión y
eficiencia. Para ciertas especies vegetales el máximo de evapotranspiración tiene
lugar cuando ha conseguido cubrir toda la superficie del suelo
ores meteorológicos también influyen en la apertura de los estomas,
dándose la circunstancia de que con fuertes vientos, sobre todo si son cálidos, los
estomas se cierran, como mecanismo para no perder grandes cantidades de
agua. Por el contrario, en casos de gran humedad ambiental, las plantas pueden
seguir eliminando agua incluso en forma líquida para permitir el movimiento de la
savia

agua disponible para la planta, siendo un factor limitante a tener en


consideración, de manera que, en función de la litología, las plantas van a ser
capaces de extraer más o menos cantidad del agua retenida por el suelo
método de balance hídrico

a. MÉTODO DE BALANCE HÍDRICO


El método del balance hídrico para obtener la evaporación de un lago está
basado en la ecuación de continuidad hidrológica.
E = P + I - O - F - ΔS
APUNTES DE HIDROLOGÍA

b. MÉTODO DE TRANSFERENCIA DE MASA


Las técnicas de transferencia de masas están basadas principalmente en el
concepto de transferencia turbulenta de vapor de agua desde la superficie del
líquido hacia la atmosfera.

E= - ) +b.u)
Donde
E= evaporación
=presión de vapor en la superficie del agua.
=presión de vapor a cierta altura sobre la superficie del agua.
=velocidad del viento
=constantes empíricas
La fórmula empírica con la mejor base de datos para el lago hefner la cual
también funciona para el lago Mead, fue presentada por Harbeck y Meyers
(1970) y tiene la siguiente forma:

E=N. - )
Donde
E= rata de evaporación (cm/dia)
N=constante empírica (lago hefner=0.012)(lago Mead=0.118)
=presión de vapor en la superficie del agua, mb
=presión de vapor medida a 2 metros sobre la superficie del agua, mb
=velocidad del viento medida a 2 metros sobre la superficie del agua(m/s)

c. MÉTODO DE BALANCE ENERGÉTICO


El método más preciso y complejo para determinarla evaporación utiliza el
balance energético de un lago. La ecuación general para balance energético
de un lago en langley/dia (1 langley=Ly=1 cal/cm2). Se puede expresar como:
- - = -

-
Le=calor latente (cal/gr)
Β=la razón entre la perdida de calor por conducción y la perdida de calor por
evaporación.
E=

Β= ( )( )=𝜸 ( )
Donde
P=presión atmosférica (mb)
Ta=Temperatura del aire (°C)
Ts=Temperatura de la superficie del agua(°C)
=presión de saturación de vapor a la temperatura de la superficie del agua
(mb)
=presión de vapor del aire (mb)
𝜸= constante psicométrica (mb/°C)
𝜸=0.66P/1000
d. tanque evaporímetro
APUNTES DE HIDROLOGÍA

=Ct –Et
=evaporación estimada en el lago
Ct= coeficiente del tanque (Ct=0.7)
Et= evaporación medida en el tanque evaporímetro.

e. EVAPOTRANSPIRACIÓN
La evapotranspiración se produce a través de la evaporación del agua presente
en la superficie terrestre, junto con la que esta en mares, ríos y lagos y la que
procede también de la tierra, incluyendo la transpiración de los seres vivos, en
especial de las plantas. Como resultado de este proceso se determina la
formación de vapor atmosférico, que, al llegar a las condiciones de
condensación, retorna en parte a la superficie en forma de precipitación liquida
o sólida.
Por tanto la evapotranspiración es la consideración conjunta de los procesos de
evaporación y transpiración. La diferencia entre estos dos conceptos esta en la
participación de los seres vivos en el segundo, que es el proceso físico a través del
cual sus superficies pierden agua a la atmosfera mediante el proceso de
transpiración. Su inclusión en un concepto único con la transpiración se debe a la
dificultad de medirlos por separado. Por tanto la evapotranspiración se produce
desde:

 La evaporación del agua transpirada por los seres vivos.


 La superficie del suelo y de la vegetación inmediatamente después de la
precipitación.
 La superficie de la hidrosfera: ríos, lagos, embalses, océanos.
 El suelo, pudiendo tratarse de agua recientemente infiltrada o de agua
que se acerca de nuevo a la superficie después de un largo recorrido a
través del subsuelo.

La evapotranspiración depende de:

 El poder evaporante de la atmosfera: de la radiación solar, de la


temperatura, de la humedad y del viento.
 De la salinidad del agua.
 Del grado de humedad del suelo.
 Del tipo de planta.

1.6 INFILTRACION
La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en
el suelo.
La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual
el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación. Se mide en
pulgadas por hora o milímetros por hora. Las disminuciones de tasa hacen que el
suelo se sature. Si la tasa de precipitación excede la tasa de infiltración, se
producirá escorrentía a menos que haya alguna barrera física. Está relacionada
con la conductividad hidráulica saturada del suelo cercano a la superficie. La
tasa de infiltración puede medirse usando un infiltrómetro.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

a. RATA DE INFILTRACIÓN
El concepto hidrológico de capacidad de infiltración es empírico y esta basado
en observaciones efectuadas en la superficie del suelo. Cuando la intensidad de
precipitación i es mayor que la rata de infiltración f. Horton (1940) sugirió la
siguiente forma para la ecuación de infiltración.

= +(

Donde:
=capacidad de infiltracion (plg/hr)
= capacidad inicial de infiltración (plg/hr)
= capacidad final de infiltración (plg/hr)
K=constante empírica (1/hr)

El volumen total de infiltración F se puede obtener:

F(t)= +(

Ejemplo 10: ecuación de infiltración de Horton.


Se estima que la capacidad inicial de infiltración de una cuenca tiene un valor de
1.5 plg/hr y la cte empírica k se asume que es 0.35 1/hr; además se ha observado
que la capacidad de equilibrio fc es 0.3 plg/hr.
Utilizar la ecuación de horton para encontrar
a) los valores de la capacidad de infiltración f para los siguientes instantes:
t=10min, 30min, 1hr, 2hr, 6hr.
b) El volumen total de infiltración durante el periodo de 6 horas
Observación: Durante el intervalo de tiempo 0˂t˂6hr, la intensidad de la
precipitación i es mayor que la rata de infiltración f; es decir: i˃f.

Capacidad de infiltración f (ecuación de horton)


= +(
= 0.2plg/hr+ ( =0.2+1.3

t(hr) f(plg/hr)
1/6 1.43
1/2 1.29
1 1.12
2 0.85
6 0.36

Volumen de infiltración F
F= ∫ =∫
F=0.2t+(1.3
F=4.46plg
APUNTES DE HIDROLOGÍA

b. OTROS MÉTODOS PARA CALCULAR INFILTRACIÓN


Se han desarrollado otras fórmulas para calcular la infiltración utilizando soluciones
analíticas para la ecuación de flujo no saturado. Por ejemplo Philip(1957)
desarrollo una ecuación de la siguiente forma

+B
F= +B

Dónde:
=capacidad de infiltración (plg/hr)
F= volumen acumulado de infiltración (plg)
A,B= constantes relacionadas con el tipo de suelo y movimiento del agua

El índice ϕ es el método más elemental y se calcula encontrando la diferencia


entre precipitación total y escorrentía superficial registrada n un hidrograma de
descarga. El método del índice ϕ asume que la perdida de agua se distribuye
uniformemente durante el evento de precipitación.

Ejemplo 11: índice ϕ para calcular infiltración.


Utilice los datos de precipitación mostrados en la tabla para determinar el índice
ϕ de una cuenca que tiene un área de 0.875 millas cuadradas, si el volumen de
escorrentía medido fue de 228.7 acres pie; además, calcular la profundidad de
precipitación total y la infiltración (ambas en plg).

Intervalo de Intensidad de
tiempo(hr) precipitacion (plg/hr)
0 2 1.4
2 2.3
5 1.1
7 0.7
10 0.3

Solución: el primer paso es


2.5
i(plg/hr)

1.5

0.5

t(hr)
0
0 5 10 15
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Profundidad de escorrentía superficial R:


R=vol/Area

R= =4.9 plg

Indice ϕ
R=(1.4 ϕ)(2 0)+(2.3 ϕ)(5 2)+(1.1 ϕ)(7 5)
4.9=11.9 ϕ
ϕ=1.0 plg/hr

Precipitación total P
P=1.4(2 0) + 2.3(5 )+1.1(7 +0.7(10 +0.3(12
P=14.6plg

1.7 ESCORRENTIA SUPERFICIAL


La escorrentía superficial describe el flujo del agua, lluvia, nieve, u otras fuentes,
sobre la tierra, y es un componente principal del ciclo del agua. A la escorrentía
que ocurre en la superficie antes de alcanzar un canal se le llama fuente no
puntual. Si una fuente no puntual contiene contaminantes artificiales, se le llama
polución de fuente no puntual. Al área de tierra que produce el drenaje de la
escorrentía a un punto común se la conoce como línea divisoria de aguas.
Cuando la escorrentía fluye a lo largo de la tierra, puede recoger contaminantes
del suelo, como petróleo, pesticidas (en especial herbicidas e insecticidas), o
fertilizantes.

Generación
La escorrentía superficial puede generarse por precipitación o por fundición de
nieve o glaciares.

La fundición de nieve y glaciares se da sólo en áreas lo bastante frías como para


que se formen permanentemente. La escorrentía de nieve suele alcanzar su
punto máximo en primavera, y los glaciares se derriten en verano, lo que produce
máximos de flujo pronunciados en los ríos afectados por ellos. El factor
determinante de la tasa de fundición de nieve o glaciares es la temperatura del
aire y la duración de la luz solar. En las regiones de alta montaña, las corrientes se
elevan durante los días soleados y disminuyen en los nublados debido a la razón
anterior.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

a. MEDICIÓN DE CAUDAL: AFORO

Para determinar el caudal en un rio se utiliza una técnica llamada aforo, la


cual consiste en dividir el ancho total de la corriente en un numero
conveniente de secciones y la velocidad media en cada sección se mide
utilizando un molinete.

Ejemplo 12: determinación del caudal

Obtener el caudal total y velocidad promedio en la sección transversal de un


rio, utilizando la información que se muestra en la siguiente tabla, obtenida por
medio de un aforo por vadeo.

estación profundidad lectura Velocidad


(m) D (m) (m) V(m/s)
3.00 0.28 0.000
3.75 0.32 0.13 0.329
4.50 0.46 0.37 0.448
0.09 0.397
5.00 0.56 0.45 0.430
0.11 0.370
6.50 0.69 0.55 0.468
0.14 0.443
7.00 0.75 0.6 0.527
0.15 0.428
7.75 0.73 0.58 0.458
0.15 0.357
8.75 0.62 0.5 0.428
0.12 0.352
10.00 0.52 0.42 0.458
0.1 0.329
10.50 0.41 0.33 0.448
0.08 0.302
12.75 0.33 0.13 0.410
14.00 0 0.000
APUNTES DE HIDROLOGÍA

estación profundidad Velocidad Ancho bi Área Ai Caudal Qi


(m) D (m) V(m/s) (m) (m2) (m3/s)

3.00 0.28 0.1097 0.375 0.1050 0.0115


3.75 0.32 0.3290 0.75 0.2400 0.0790
4.50 0.46 0.4225 0.625 0.2875 0.1215
5.00 0.56 0.4000 1 0.5600 0.2240

6.50 0.69 0.4555 1 0.6900 0.3143

7.00 0.75 0.4775 0.625 0.4688 0.2238

7.75 0.73 0.4075 0.875 0.6388 0.2603

8.75 0.62 0.3900 1.125 0.6975 0.2720

10.00 0.52 0.3935 0.875 0.4550 0.1790

10.50 0.41 0.3750 1.375 0.5638 0.2114

12.75 0.33 0.4100 1.75 0.5775 0.2368


14.00 0.0825 0.1367 0.625 0.0516 0.0070
sumatoria 11 5.3353 2.1407

2. ANALISIS DE LA PRECIPITACIÓN Y ESCORRENTIA


2.1 RELACION ENTRE PRECIPITACIÓN Y ESCORRENTIA
Cuando la lluvia cae, las primeras gotas de agua son interceptadas por las hojas y
tallos de la vegetación. Esto se refiere generalmente como el almacenamiento
de interceptación. A medida que la lluvia continua, el agua llega a la superficie
del suelo se infiltra en el suelo hasta que llega a una etapa donde el índice de
precipitaciones (intensidad) es superior a la capacidad de infiltración del suelo.
A partir de entonces, la superficie de charcos, zanjas, y otras depresiones se llenan
(almacenamiento en las depresiones), tras lo cual se genera la escorrentía. La
capacidad de infiltración del suelo depende de su textura y estructura, así como
en el suelo antecedente de humedad (lluvias anteriores o estación seca). La
capacidad inicial (de un suelo seco) es alta, pero, mientras la tormenta continua,
disminuye hasta que alcanza un valor constante denominado como la tasa de
infiltración final. El proceso de generación de escorrentía continua mientras la
intensidad de las precipitaciones supera la capacidad de infiltración real del
APUNTES DE HIDROLOGÍA

suelo, sino que se detiene tan pronto como la tasa de las gotas de lluvia por
debajo de la tasa real de infiltración.

Ilustración 11. Relación precipitación - escorrentía

Para conocer el gasto (caudal) de diseño se requiere de datos de escurrimiento


en el lugar requerido. En ocasiones no se cuenta con esta información, o bien,
hay cambios en las condiciones de drenaje de la cuenca como son, por ejemplo,
construcción de obras de almacenamiento, la deforestación, la urbanización,
etc., lo que provoca que los datos de gasto recabados antes de los cambios no
sean útiles.
Las relaciones simples de precipitación - escorrentía deben ser utilizadas
solamente en estudios de planificación de recursos hidráulicos cuando se requiere
una estimación rústica de la respuesta de la cuenca. Es importante señalar que se
requiere un conocimiento detallado de la magnitud y distribución en el espacio
(área) y tiempo de la precipitación y escorrentía para el análisis completo de los
proyectos de control de inundaciones y estudios de planicies de inundación,
especialmente en las regiones afectadas por el drenaje urbano.

2.1.1 Método Racional


El Método Racional es uno de los más utilizados para la estimación del caudal
máximo asociado a determinada lluvia de diseño. Se utiliza normalmente en el
diseño de obras de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de no requerir de
datos hidrométricos para la Determinación de Caudales Máximos.

Dónde:
o C = Coeficiente de escorrentía, el cual varía con el uso de la tierra.
o I = intensidad de la precipitación para la frecuencia ó período de retorno
seleccionado y una duración igual al tiempo de concentración tc.
o A = Área de la cuenca

Coeficiente de Escorrentía (C): Representa la porción de la precipitación que se


convierte en caudal, es decir, la relación entre el volumen de Escorrentía
superficial y el de precipitación total sobre un área (cuenca) determinada:
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Tiempo de concentración (tc): existen muchos métodos empíricos para


determinar el tiempo de concentración, usaremos la de mayor uso, propuesta por
Johnston y Cross (1949)

( )

El Método Racional fue el precursor del concepto de hidrogramas de tormentas y


el resto de este capítulo se dedicará al desarrollo de la teoría de hidrogramas y a
la aplicación de estos métodos al análisis de lluvias complejas en cuencas
grandes.

Ejemplo: Se desea determinar el caudal máximo Q (en m3/s) producido por una
tormenta con un período de retorno T: 10 años. El área de la cuenca es A: 40
hectáreas y el tiempo de concentración es tc: 25 minutos.
Suponga que la curva de intensidad-duración-frecuencia para este período de
retorno es la siguiente:

Donde i está en plg/hr y tc en minutos. Los datos sobre el uso de la tierra y


coeficientes de escorrentía se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 2. Datos suministrados
Uso Área Coeficiente de Escorrentía
Residencial 30 0.40
Comercial 3 0.60
Parques 7 0.15

Desarrollo:
A) Coeficiente de escorrentía (ponderada)

B) Intensidad

C) Caudal máximo
( )( )

( )
APUNTES DE HIDROLOGÍA

2. 2 ANÁLISIS DE HIDROGRAMAS
El hidrograma, es la representación gráfica de las variaciones del caudal con
respecto al tiempo, en orden cronológico, en un lugar dado de la corriente.
La escorrentía superficial es el resultado de una combinación de condiciones
fisiográficas y meteorológicas de la cuenca y representa los efectos combinados
de la precipitación, pérdidas hidrológicas, flujo sobre la superficie del terreno, flujo
subsuperficial y flujo subterráneo.
Sherman (1932), establece que los factores climáticos que influyen en la forma del
hidrograma y volumen de escorrentía son:
1) Patrón e intensidad de la lluvia
2) Distribución de la precipitación sobre la cuenca
3) Duración de la tormenta
Y los factores fisiográficos de mayor
importancia son:
1) Tamaño y forma del área de drenaje
2) Naturaleza del sistema de drenaje
3) Pendiente del terreno y del canal
principal
4) El almacenamiento por retención en
la cuenca
El hidrograma en la mayoría de los casos
está constituido por un miembro
Ilustración 12. Hidrograma
ascendente, segmento de la cresta y una
porción descendente o recesión. La pendiente del miembro ascendente está
determinada en gran parte por la intensidad de la tormenta y el punto de
inflexión en el segmento descendente indica el instante que termina la
escorrentía superficial directa.

2. 2. 1. Componentes del hidrograma

Ilustración 13. componentes del hidrograma

Un hidrograma está formado por varios componentes:


APUNTES DE HIDROLOGÍA

Flujo superficial sobre el terreno: El flujo superficial es el primer mecanismo de flujo


en las cuencas naturales y tiene la forma de una capa delgada de agua que
escurre a lo largo de una superficie ancha. El flujo continúa en esta condición
durante una corta distancia, hasta que las irregularidades del terreno concentran
el flujo en pequeños canales tortuosos. Gradualmente, los flujos de estos
pequeños canales se combinan hasta confluir en canales claramente definidos
(Chow, 1994). En consecuencia, el flujo superficial es una combinación de flujo en
lámina de pequeña profundidad sobre una superficie ancha, con flujo en
pequeños canales. En la realidad, existe una combinación de planos
contribuyendo a pequeños canales direccionados por las pendientes
dominantes.
Flujo subterráneo o flujo base: se debe a las contribuciones del agua subterránea
poco profunda.
Flujo subsuperficial: Es la parte del agua que se infiltra en el suelo y se mueve
lateralmente a través de las capas superiores del suelo hasta que alcanza una
corriente superficial. Otra por su parte alcanza el nivel freático y contribuirá a la
escorrentía como flujo base si el nivel freático intersecta la superficie de la
corriente de agua en el canal.
Punto de levantamiento (A). En este punto, el agua proveniente de la tormenta
bajo análisis comienza a llegar a la salida de la cuenca y se produce después de
iniciada la tormenta, durante la misma o incluso cuando ha transcurrido ya algún
tiempo después que cesó de llover, dependiendo de varios factores, entre los que
se pueden mencionar el área de la cuenca, su sistema de drenaje y suelo, la
intensidad y duración de la lluvia, etc.
Pico del hidrograma (B). Es el caudal máximo que se produce por la tormenta.
Con frecuencia es el punto más importante de un hidrograma para fines de
diseño.
Punto de Inflexión (C). En este punto es aproximadamente donde termina el flujo
sobre el terreno, y de aquí en adelante, lo que queda de agua en la cuenca
escurre por los canales y como escurrimiento subterráneo.
Fin del escurrimiento directo (D). De este punto en adelante el escurrimiento es
solo de origen subterráneo. Normalmente se acepta como el punto de mayor
curvatura de la curva de recesión, aunque pocas veces se distingue de fácil
manera.
Curva de concentración o rama ascendente, es la parte que corresponde al
ascenso del hidrograma, que va desde el punto de levantamiento hasta el pico.
Curva de recesión o rama descendente, es la zona correspondiente a la
disminución progresiva del caudal, que va desde el pico (B) hasta el final del
escurrimiento directo (D). Tomada a partir del punto de inflexión (C), es una curva
de vaciado de la cuenca (agotamiento).
Curva de agotamiento, es la parte del hidrograma en que el caudal procede
solamente de la escorrentía básica. Es importante notar que la curva de
agotamiento, comienza más alto que el punto de inicio del escurrimiento directo
(punto de agotamiento antes de la crecida), debido a que parte de la
precipitación que se infiltro esta ahora alimentando el cauce. En hidrología, es
muy útil ubicar el punto de inicio de la curva de agotamiento (punto D en la
ilustración 13), a fin de determinar el caudal base y el caudal directo.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

2.2.2 Separación del flujo base y recesión


Se conoce varias técnicas para separar el flujo base del escurrimiento directo de
un hidrograma, éstos se pueden agrupar en métodos simplificados y métodos
aproximados.

Ilustración 14. Separación del flujo base

En algunos casos la curva de recesión se puede describir por medio de una


ecuación exponencial de la siguiente forma:

Donde:
= descarga en un tiempo posterior t
= descarga inicial especificada
K = constante de recesión
e = base de los logaritmos naturales

Las ecuaciones de esta forma son utilizadas a menudo en ingeniería para


describir un agotamiento de primer orden y la misma se puede transformar a una
línea recta:

Por consiguiente, al graficar la ecuación de recesión en papel semilogarítmica,


obtendremos una línea recta; la diferencia entre esta línea y la curva
correspondiente al hidrograma de descarga total graficado en el mismo papel,
representa el hidrograma de escorrentía directa.
Otro método sugerido por Linsley, Kohler y Paulus(1949) el cual es muy utilizado ,
consiste en extender la curva de recesión anterior al inicio de la lluvia hasta un
punto con el hidrograma en el lugar donde termina la escorrentía superficial, el
cual puede estimarse usando la siguiente formula:

Donde: N = tiempo en días después de la descarga máxima


A = área de drenaje de la cuenca
= factor de conversión
APUNTES DE HIDROLOGÍA

2.2.3. Precipitación Neta y el Hidrograma


Según conceptos anteriores podemos escribir una ecuación hidrológica de
continuidad de la siguiente manera:
Precipitación= Almacenamiento + Evaporación + Infiltración + Escorrentía
Total en Depresiones Superficial

Donde el almacenamiento por retención


se convertirá en escorrentía superficial
después de la lluvia. Es importante
determinar la distribución con respecto al
tiempo de exceso de precipitación o
precipitación neta, la cual es igual al
volumen total de la escorrentía directa ;
es decir el volumen de escorrentía
directa superficial más volumen
almacenado retenido, el cual escurrirá
dela cuenca durante un intervalo de
tiempo mayor que la duración de la
tormenta, es decir: Ilustración 15. Distribución de la precipitación Total

Precipitación Neta = Precipitación Total – Perdidas Hidrológicas


Precipitación Neta = Escorrentía directa Superficial

Generalmente los métodos empleados para determinar la precipitación


excedente incluyen el método de Horton.

2.3 MÉTODO DE TIEMPO – AREA

El concepto de Histograma de Tiempo - Área desarrollado por Clark (1945), asume


que el hidrograma de descarga se produce por la traslación pura de la
escorrentía directa hacia la salida, ignorando los efectos de almacenamiento en
la cuenca. Si una precipitación de intensidad uniforme se distribuye sobre la
cuenca, el agua comienza a fluir primero de las áreas inmediatamente
adyacentes a la salida y el porcentaje del área total contribuyendo a la
descarga se incrementa progresivamente en el tiempo.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Ilustración 16. Método Tiempo- Área

Por ejemplo, en la figura anterior, la escorrentía superficial proveniente del área


A1 alcanza la salida primero, seguida de las contribuciones de A2, luego A3 y
finalmente A4. Este proceso para la generación de los caudales se puede
expresar de la siguiente manera:

El hidrograma unitario de Clark, tiene en cuenta el tránsito a través de la cuenca


utilizando las curvas isócronas. Las curvas isócronas son curvas que unen los
puntos de la cuenca que tienen igual tiempo de desagüe.

Ejemplo de aplicación- Método de Tiempo – Área


Una cuenca se divide en 4 secciones con los datos como se muestra en la
siguiente tabla
Tabla 3 Datos suministrados
Sección A B C D
Área (acres) 100 200 300 100
Tiempo hasta la estación G (hr) 1 2 3 4

Considere una precipitación neta de 0.5 plg/hr de intensidad que cae de manera
uniforme sobre toda el área de la cuenca durante un intervalo de 5 hr. Encuentre
el hidrograma de descarga directa en la estación G en respuesta a la lluvia y
asuma que no hay perdida por almacenamiento.

Solución:
Fórmula para obtener el caudal directo usando el método de tiempo-Área es:
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Esta ecuación nos permite obtener los caudales para diferentes instantes.

= 0
=
= +
= + +
= + + +
= + + +
= + +
= +
=
= 0
La conversión de unidades en una multiplicación (Q = PA)

( )( )

⁄ ⁄

Tabla 4 Tabla de Cálculos

Tiempo P neta Area P1 Aj P2 Aj P3 Aj P4 Aj P5 Aj Qi


(horas) (plg/hr) (acres) (p3/seg)
0 0
1 0.5 100 50 50
2 0.5 200 100 50 150
3 0.5 300 150 100 50 300
4 0.5 100 50 150 100 50 350
5 0.5 50 150 100 50 350
6 50 150 100 300
7 50 150 200
8 50 50
9 0
APUNTES DE HIDROLOGÍA

400

350

300

Q (pie3 / seg)
250

200

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
t (hr)

Gráfica 1. Hidrograma de escorrentía directa

2.4 TEORÍA DEL HIDROGRAMA UNITARIO


Sherman en 1932 presentó al hidrograma unitario como una herramienta para
estimar la forma del hidrograma resultante de una precipitación.

Definición de hidrograma unitario:

El HU es el hidrograma de 1cm, 1mm de


escorrentía directa de una tormenta con una
duración especificada. En consecuencia para
la misma duración de lluvia e igual tiempo
base en el HU y en el hidrograma resultante, se
generan caudales proporcionales al volumen
de precipitación efectiva. La duración de la
lluvia del HU debe ser aquella que genera
escurrimiento significativo. El HU es el
hidrograma resultante de una precipitación
efectiva uniforme de 1mm, 1cm, 1 pulgada,
distribuida uniformemente en la cuenca, con
intensidad constante y duración unitaria.
Ilustración 17.Definición de Hidrograma Unitario
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Hipótesis en las que se basa el hidrograma unitario


El método del hidrograma unitario está basado en las siguientes hipótesis.
a) Distribución uniforme, la precipitación efectiva (lluvia neta) esta
uniformemente distribuida en toda el área de la cueca.
b) Intensidad uniforme, la precipitación efectiva es de intensidad uniforme en
el periodo t1 horas.
c) Tiempo base constante, los hidrogramas generados por tormentas de la
misma duración tienen el mismo tiempo base (tb) a pesar de ser diferentes
las láminas de precipitación efectiva, independientemente del volumen
total escurrido
d) Linealidad o proporcionalidad, las ordenadas de todos los hidrogramas de
escurrimiento directo con el mismo tiempo base, son proporcionales al
volumen total de escurrimiento directo (al volumen total de lluvia efectiva).
Como consecuencia, las ordenadas de dichos hidrogramas son
proporcionales entre sí.
e) Superposición de causas y efectos, el hidrograma resultante de un período
de lluvia dado, puede superponerse a hidrogramas resultantes de períodos
lluviosos precedentes. Como los Hidrogramas producidos por las diferentes
partes de la tormenta se asume que ocurren independientemente, el
hidrograma de escurrimiento total es simplemente la suma de los
hidrogramas individuales.

2.4.1 Derivación de Hidrogramas Unitarios


Para derivar un hidrograma unitario, es importante comenzar con un hidrograma
observado (hidrograma patrón) que represente la escorrentía directa
correspondiente a una sola tormenta. Además, esa tormenta debe haber
producido la precipitación efectiva con una cobertura temporal y espacial casi
uniforme sobre la cuenca, junto con la información siguiente:
Área de la cuenca
Altura de la precipitación promediada sobre la cuenca
Período a lo largo del cual ocurrió la precipitación efectiva

Ilustración 18. Datos de entrada para calcular un HU


APUNTES DE HIDROLOGÍA

Los aspectos de tiempo del hidrograma están caracterizados por los siguientes
parámetros:
Tiempo de ascenso (tp), que a veces se denomina tiempo de demora, es el
intervalo entre el inicio del período de precipitación neta y el caudal máximo. Es
decir es el tiempo que transcurre desde que inicia el escurrimiento directo hasta el
pico del hidrograma.

Tiempo de concentración (tC), es el tiempo de equilibrio para la cuenca, es decir


cuando la descarga es igual a la entrada. También representa el tiempo de viaje
de una onda para propagarse desde el punto más distante de la cuenca hasta la
salida.

Tiempo base (tb), es el tiempo que dura el escurrimiento directo, o sea es el


intervalo comprendido entre el comienzo y el fin del escurrimiento directo.

Tiempo de retraso (tL), es el intervalo del tiempo comprendido entre los instantes
que corresponden, al centro de gravedad del hietograma de la tormenta, y al
centro de gravedad del hidrograma.

Las siguientes reglas generales se deben observar en el desarrollo de hidrogramas


unitarios para cuencas con estaciones de medición:
1) Las tormentas seleccionadas deben tener una estructura simple con
distribución relativamente uniforme en el espacio y tiempo.
2) El tamaño de la cuenca generalmente debe estar dentro de los 1000 acres
a 1000 millas cuadradas.
3) El volumen de escorrentía directa debe encontrarse en el rango de 0.5 a 2
pulgadas (considerar 1 cm).
4) La duración de la precipitación excedente debe ser aproximadamente
del 25% al 30% del tiempo de retraso.
5) Se debe analizar cierto número de tormentas de duración similar para
obtener un hidrograma unitario promedio para esa duración de lluvia neta
o efectiva.
6) El paso anterior se debe repetir para precipitaciones excedentes de
diferentes duraciones.

Los siguientes pasos son fundamentales para el desarrollo de un hidrograma


unitario a partir de un evento simple de precipitación:
 Paso 1: Seleccionar el episodio de precipitación adecuado
 Paso 2: Separar el flujo base (caudal base) de la escorrentía directa
 Paso 3: Calcular el volumen de escorrentía directa
 Paso 4: Obtener la altura de precipitación efectiva (hp), dividiendo el
volumen de escurrimiento directo, entre el área de la cuenca (A).
 Paso 5: Obtener las ordenadas del hidrograma unitario, dividiendo las
ordenadas del escurrimiento directo entre la altura de precipitación
efectiva (lluvia en exceso).
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Ejemplo. Hidrograma unitario


Obtener el hidrograma unitario para una cuenca con un área de 1 735.5 acres,
donde se ha medido el siguiente hidrograma de descarga total y el hietograma
de precipitación que origino la respuesta de la cuenca.

Ilustración 19. Hietograma de lluvia e hidrograma de descarga

Asuma un índice de infiltración Ф de 0.5 pulg/hr para esta tormenta y que el flujo
base es constante y de magnitud de 100 pie3/seg. Calcule el tiempo base,
tiempo de atraso, y la duración de la lluvia neta.

Solución:
a) Precipitación Neta:

Con una precipitación con intensidad neta (i – Ф) = 1 pulg/ hr durante 2 horas

Duración de precipitación neta:

Intensidad neta de la precipitación que generara el hidrograma unitario:

Ilustración 20. Hietograma de la lluvia


APUNTES DE HIDROLOGÍA

b) Separación del flujo base;


La ordenada del hidrograma de escorrentía directa Qd se obtiene sustrayendo el
flujo base Qb de la escorrentía total Qt:

c) Hidrograma unitario
Las ordenadas del hidrograma de escorrentía directa se dividen por la
precipitación neta para obtener el hidrograma unitario de la cuenca, por
proporcionalidad.

Tabla 5. Tabla de datos y cálculos


Escorrentía Hidrograma
Tiempo Caudal Total Flujo Base Qb
Tiempo t (hr) directa Qd Unitario Qu
unitario t (hr) Qt (p3/seg) (p3/seg)
(p3/seg) (p3/seg)

0 100 100 0 0
1 0 100 100 0 0
2 1 300 100 200 100
3 2 700 100 600 300
4 3 1000 100 900 450
5 4 800 100 700 350
6 5 600 100 500 250
7 6 400 100 300 150
8 7 300 100 200 100
9 8 200 100 100 50
10 9 100 100 0 0
11 100 100 0 0

𝑄𝑢 𝑝 𝑠𝑒𝑔

Tiempo base tB = 9 hr
Tiempo de ascenso tP = 3 hr
Tiempo de retraso t L= 2 hr
Duración D = 2 hr

Ilustración 21. Hidrograma unitario para una duración de lluvia neta de 2 hr


APUNTES DE HIDROLOGÍA

d) Verificación: cuando el intervalo de tiempo Δt es constante, podemos


calcular el volumen utilizando la regla de Simpson para verificar los
resultados de la siguiente manera

Volumen = R * A = (Σ Qu ) Δt

Por consiguiente, la profundidad de escorrentía del hidrograma unitario es

2.5 DESARROLLO DE LOS HIDROGRAMAS UNITARIOS SINTETICOS


Para usar el método del hidrograma unitario, siempre es necesario contar con al
menos un hidrograma medido a la salida de la cuenca, además de los registros
de precipitación. Sin embargo, la mayor parte de las cuencas, no cuentan con
una estación hidrométrica o bien con los registros pluviográficos necesarios. Por
ello, es conveniente contar con métodos con los que se puedan obtener
hidrogramas unitarios usando únicamente datos de características generales de
la cuenca. Los hidrogramas unitarios así obtenidos se denominan sintéticos.
2.5.1 Método de Snyder.
En 1938 Snyder estudio varias cuencas en las montañas Apalaches (varios Estados
del Este de los E.U.A.) Las cuencas que estudio variaban de 10 mi 2 a 10,000 mi2 (30
a 30,000 Km2) Snyder encontró relaciones entre características de las cuencas y su
hidrograma unitario.
Las relaciones empíricas obtenidas por Snyder son:
Tiempo de retraso de la cuenca

La descarga máxima ( )

Es un coeficiente que depende de la topografía de la cuenca variando


entre 0.5 y 0.8. La ecuación anterior es usada cuando el hidrograma unitario a
construir corresponde a una precipitación efectiva cuya duración coincide con el
tiempo al pico.

Tiempo base
 Para cuencas grandes. (horas)

Es adecuada para cuencas de tamaño considerable, pero para cuencas


pequeñas arroja valores excesivamente altos, por lo que el tiempo base debe
recalcularse como 3 a 5 veces el tiempo al pico.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

 Para cuencas pequeñas

Precipitación excedente D (horas)

Tiempo de retraso ajustado (D’ precipitación excedente diferente)

Después de calcular los parámetros anteriores se puede dibujar el hidrograma


con el caudal máximo se puede obtener el caudal al 75% y al 50%. El ancho w en
horas de cada uno de los caudales.
Los tiempos del ancho se distribuyen 1/3 antes de Qp y 2/3 después.

( ) ( )

2.5.2 Método SCS (Hidrograma Unitario Triangular)

Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular, que lo usa


el SCS (Soil Conservation Service), la cual a pesar de su simplicidad proporciona
los parámetros fundamentales del hidrograma: caudal punta (Qp), tiempo base
(tb) y el tiempo en que se produce la punta (tp).

Se aplica a cuencas pequeñas y


homogéneas y produce
resultados aceptables en el
cálculo de caudales de creciente
generados por escorrentía. La
lluvia unitaria que se aplica al
hidrograma es 1 mm de lluvia de
exceso. Las componentes del
hidrograma unitario triangular se
deducen de las características
morfométricas de la cuenca y se
expresan por medio de las
siguientes fórmulas.
Los pasos para crear un
hidrograma unitario triangular son
los siguientes. Ilustración 22. Hidrograma Unitario Triangular
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Tiempo de retraso tl (hr)

Donde L=distancia hasta la divisoria de aguas (pies)


S=retención potencial máxima (plg)
Y= pendiente de la cuenca.

Depende de características de la cuenca tales como uso de la tierra,


condiciones del suelo y condiciones de humedad de la cuenca en el momento
de ocurrir, la precipitación. Se conocen y aceptan tres clases de condiciones de
humedad antecedentes para una cuenca, según el SCS.
Tiempo de acenso en horas.

Tiempo de descenso tr

El caudal máximo resulta ser (pie3/seg)


A= área en mi2
Tp=tiempo de acenso en horas.

2.6 APLICACIONES DE HIDROGRAMAS UNITARIOS


Conocido el H.U. de una cuenca para una cierta duración, permite:
 Obtener el hidrograma de escorrentía directa correspondiente a una
tormenta simple de igual duración y una lámina cualquiera de
precipitación efectiva o a una tormenta compuesta de varios periodos de
igual duración y láminas cualesquiera de precipitación efectiva.
 Predecir el impacto de la precipitación sobre el caudal.
 Predecir crecidas proporcionando estimaciones de caudales del río a partir
de la precipitación.
 Calcular el caudal que se producirá en determinado período de tiempo en
base a una cantidad de precipitación efectiva.
 Los métodos de transito de avenidas se pueden utilizar para analizar la
atenuación del caudal máximo y retraso de la onda que sufrirá el
hidrograma de entrada al pasar por un embalse y de esta manera obtener
el hidrograma de salida.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

3. TRANSITO DE AVENIDAS O PROPAGACION DE CRECIDAS


El tránsito de caudales es un procedimiento para determinar el tiempo y la
magnitud del caudal (es decir, el hidrograma de caudal) en un punto de un curso
de agua utilizando hidrogramas conocidos o supuestos en uno o más puntos
aguas arriba. Si el flujo es una creciente, el procedimiento se conoce
específicamente como tránsito de crecientes. En un sentido más amplio, el
tránsito de caudales puede considerarse como un análisis para seguir el caudal a
través de un sistema hidrológico, dada una entrada. La diferencia entre el tránsito
de sistemas agregados y distribuidos es que un modelo de sistema agregado, el
flujo se calcula como una función del tiempo únicamente en un lugar particular,
mientras que un sistema de tránsito distribuido el flujo se calcula como una
función del espacio y el tiempo a través del sistema. El tránsito por métodos de
sistemas agregados se conoce algunas veces como tránsito hidrológico, y el
tránsito por métodos distribuidos se conoce como tránsito hidráulico. Este capítulo
se relaciona con el tránsito de sistemas agregados.
3.2 PROPAGACIÓN EN CRECIDAS DE RÍOS Y CANALES
El tránsito de avenidas a través de embalses tiene por objetivo determinar el
hidrograma de salida de una presa dado un hidrograma de entrada, algunas de
sus aplicaciones son:
 Conocer el volumen de agua que pasará por la obra de excedencia, si la
capacidad de las obras de desagüe son adecuadas, para que cuando
venga una avenida no ponga en riesgo la presa, los bienes materiales y
vidas humanas que se encuentran aguas abajo.
 Para dimensionar la obra de excedencia, que conducirá el volumen de
agua que sobrepase la capacidad de almacenamiento de la presa.
 Para calcular el nivel de aguas máximas extraordinarias y dimensionar la
obra de desvío y ataguías.

Para un sistema hidrológico, la entrada I(t), la salida Q(t) y el almacenamiento S(t)


se relacionan por la ecuación de continuidad:

Si el hidrograma de entrada, I(t), es conocido, la ecuación no puede resolverse


directamente para obtener el hidrograma de salida, Q(t), porque tanto Q como S
son incógnitas. Se necesita una segunda relación, o función de almacenamiento,
para relacionar S, I, Q; el acoplamiento de la función de almacenamiento y la
ecuación de continuidad proporciona una combinación de las dos ecuaciones y
las dos incógnitas que puede resolverse. En general la función de
almacenamiento puede escribirse como una función arbitraria de I, Q, y sus
derivadas temporales tal como se demostró en la ecuación (7.1.2) (8.1.2)

( )

La forma específica de la función de almacenamiento a emplearse en este


procedimiento depende de la naturaleza del sistema que se está analizando.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

3.2.1 Método de Muskingum


El almacenamiento se relaciona linealmente con I y Q para el tránsito de
caudales en canales.
La relación entre el caudal de salida y el almacenamiento en un sistema
hidrológico tiene una influencia importante en el tránsito de caudales. Esta
relación puede ser invariable o variable, tal como se muestra en la figura 1.

Ilustración 23. Relaciones entre caudal y almacenamiento

Una función de almacenamiento invariable tiene la forma y se aplica a


un embalse con una superficie de agua horizontal. Tales embalses tienen una
piscina que es ancha y profunda comparada con su longitud en la dirección del
flujo. La velocidad del flujo en el embalse es muy baja.
La relación de almacenamiento invariable requiere la existencia de un canal fijo
de salida del embalse para una elevación de la superficie de agua dada, lo cual
significa que las estructuras de salida del embalse deben ser incontroladas o
controladas por compuertas que se queden fijas en una posición. Si la posición de
las compuertas de control cambia, el caudal y la elevación de la superficie de
agua en la presa cambian, y el efecto se propaga hacia aguas arriba en el
embalse para crear una superficie de agua temporalmente pendiente hasta que
se establece una nueva elevación de equilibrio de la superficie de agua a través
del embalse.
Cuando un embalse tiene una superficie de agua horizontal, su
almacenamiento es función de la elevación de la superficie de agua, o
profundidad en la piscina.

En forma similar, el caudal de salida es una función de la elevación de la


superficie de agua o cabeza sobre la estructura de salida. Combinando estas dos
funciones, el almacenamiento en el embalse y el caudal de salida pueden
relacionarse para producir una función de almacenamiento invariable y de valor
único, , como se muestra en la figura 1a. Para tales embalses, el pico de
salida ocurre cuando el hidrograma de salida interseca el hidrograma de
APUNTES DE HIDROLOGÍA

entrada, debido a que el máximo almacenamiento ocurre cuando


=0, y el almacenamiento y el flujo de salida están relacionados por S = f(Q).
Esto se indica en la figura (23 a) donde los puntos que denotan el
almacenamiento máximo, R, y el máximo flujo de salida, P, coinciden.
Una relación variable almacenamiento-caudal de salida se aplica a
embalses largos y angostos y a canales abiertos o corrientes, donde el perfil de la
superficie de agua puede ser significativamente curvo debido a efectos de
remanso. La cantidad de almacenamiento debida a la curva de remanso
depende de la tasa del cambio temporal del flujo a través del sistema. Tal como
se muestra en la figura (23.b), la relación resultante entre el caudal y el
almacenamiento del sistema no es más una función con un valor único sino que
exhibe una curva usualmente en la forma de un ciclo, dependiendo de las
características de almacenamiento del sistema. Debido al efecto de retardo
causado por la curva de remanso, el pico de caudal de salida ocurre usualmente
después del momento en el cual se intersecan los hidrogramas de entrada y de
salida, tal como se indica en la figura 23.b),
donde los puntos de R y P no coinciden. Si el
efecto de curva de remanso no es
significativo, el ciclo que se muestra en la
figura 23.b) puede reemplazarse por una
curva promedio representada por la línea
discontinua mostrada. Entonces, los métodos
de tránsito de piscina horizontal también
pueden aplicarse en forma aproximada
para el tránsito con una relación caudal-
almacenamiento variable.
La discusión precedente indica que el efecto
del almacenamiento es redistribuir el
hidrograma moviendo el centroide del
hidrograma de entrada hasta el centroide
del hidrograma de salida en un tiempo de
redistribución. En canales muy largos, toda la
onda de creciente viaja también una
distancia considerable y el centroide de su
hidrograma también puede moverse en un
periodo mayor que el tiempo de
redistribución. Este tiempo adicional puede
considerarse como el tiempo de traslación.
Ilustración 24. Interpretación conceptual del Como se muestra en la figura 24, el tiempo
tiempo de movimiento de crecientes
total de movimiento de la creciente entre los
centroides de los hidrogramas de entrada y
salida, es igual a la suma del tiempo de redistribución y del tiempo de traslación.
El proceso de redistribución modifica la forma del hidrograma, mientras que el
proceso de traslación cambia su posición.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

TRÁNSITO HIDROLÓGICO EN RÍOS


El método de Muskingum es un
método de tránsito hidrológico que se
usa comúnmente para manejar
relaciones caudal-almacenamiento
variable. Este método modela el
almacenamiento volumétrico de
creciente en un canal de un río
mediante la combinación del
almacenamiento de cuña y prisma.

Durante el avance de la onda de Ilustración 25. Almacenamiento por cuña y por prisma en un
creciente, el caudal de entrada es canal
mayor que el caudal de salida,
siendo un almacenamiento de cuña. Durante la recesión, el caudal de salida es
mayor que el caudal de entrada resultando en una cuña negativa.
Adicionalmente, existe un almacenamiento por prisma que está formado por un
volumen de sección transversal constante a lo largo de la longitud del canal
prismático.

Suponiendo que el área de la sección transversal del flujo de creciente es


directamente proporcional al caudal en la sección, el volumen de
almacenamiento por prisma es igual a KQ donde K es un coeficiente de
proporcionalidad, y el volumen de almacenamiento por cuña es igual a KX(I - Q),
donde X es un factor de ponderación dentro del rango 0 < X < 0.5.

3.1.2 Determinación de las constantes de Almacenamiento


El almacenamiento total es por consiguiente la suma de dos componentes,

La cual puede reordenarse para dar la función de almacenamiento para el


método de Muskingum

Y representa un modelo lineal para el tránsito de caudales en corrientes.

El valor de X depende de la forma de almacenamiento por cuña modelado. El


valor de X varía desde 0 para un almacenamiento tipo embalse hasta 0.5 para
una cuña completamente desarrollada.

Cuando X = 0, no existe cuña y por consiguiente no existe curva de remanso; éste


es el caso para un embalse de piscina nivelada. En este caso la ecuación (8.4.2)
resulta en un modelo de embalse lineal S = KQ. En corrientes naturales, X se
encuentra entre 0 y 0.3 con un valor medio cercano a 0.2. No se necesita una
gran precisión en la determinación de X debido a que los resultados del método
son relativamente insensibles al valor de este parámetro. El parámetro K es el
tiempo de tránsito de una onda de creciente a través del tramo de canal. Para el
tránsito hidrológico, los valores de K y X se suponen especificados y constantes
para todo el rango de flujo.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Los valores de almacenamiento en el tiempo j y j + 1 pueden escribirse,


respectivamente, como:
[ ]
Y
[ ]

Utilizando las ecuaciones anteriores el cambio del almacenamiento durante el


intervalo de tiempo Δt es:
{[ ] [ ]}
El cambio en el almacenamiento también puede expresarse, utilizando la
ecuación, como
( ) ( )

La ecuación de tránsito para el método de Muskingum es:

Donde

Nótese que

Si se encuentran disponibles hidrogramas de entrada y salida observados para un


tramo de río, pueden determinarse los valores de K y X. Suponiendo varios valores
de X y utilizando valores conocidos de caudal de entrada y caudal de salida,
pueden calcularse valores sucesivos del numerador y denominador para la
siguiente expresión para K
[( ) ( )]
( ) ( )

Los valores calculados de denominador y de numerador se grafican para cada


intervalo de tiempo, con el numerador en la escala vertical y el denominador en
la escala horizontal. Esto usualmente produce una gráfica en forma de bucle. El
valor de X que produzca el bucle más parecido a una línea única se toma como
el valor correcto para ese tramo, y K, de acuerdo con la ecuación (8.4.11), es
igual a la pendiente de esa línea. Como K es el tiempo requerido para que la
onda de creciente incremental atraviese el tramo, su valor también puede
estimarse como el tiempo de tránsito observado del pico de flujo a través del
tramo.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Determinación de los coeficientes X y K

Ilustración 26. Tránsito de crecientes en corrientes de agua. Método de Muskingum. Determinación de los
coeficientes x y K.
EJEMPLO: Método de Muskingum

El hidrograma de entrada para el tramo de un río está dado en las columnas 1 y 2


de la tabla 8.4.1. Determine el hidrograma de flujo de salida para este tramo si K =
2.3 h, X = 0.15 y Δt = 1 h. El caudal de salida inicial es 85 pies3/s.
Solución. Se determinan los coeficientes C1, C2 y C3 utilizando las ecuaciones
(8.4.8) a (8.4.10):
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Se verifica que la suma de los coeficientes C1, C2 y C3 sea igual a 1.

Para el primer intervalo de tiempo, el caudal de salida se determina utilizando los


valores para I1 e I2 de la tabla 8.4.1, el caudal de salida inicial Q1 = 85 pie3/seg. y la
ecuación (8.4.7) con j =1.

Tal como se muestra en las columnas (3) a (6) de la tabla 6. Los cálculos para los
intervalos de tiempo siguientes usan el mismo procedimiento con j = 2, 3,... para
producir los resultados mostrados en la siguiente tabla.
Tabla 6. Método de Muskingum

1 2 3 4 5 6
Periodo de Caudal de C1Ij+1 C2Ij C3Qj Caudal de
tránsito j (h) entrada I (C1=0.0631) (C2=0.3442) (C3=0.5927) salida Q
(pie3/seg) (pie3/seg)
1 93 85.00
2 137 8.64 32.01 50.38 91.03
3 208 13.12 47.16 53.96 114.24
4 320 20.19 71.59 67.71 159.49
5 442 27.89 110.14 94.53 232.57
6 546 34.45 152.14 137.84 324.43
7 630 39.75 187.93 192.29 419.98
8 678 42.78 216.85 248.92 508.55
9 691 43.60 233.37 301.42 578.39
10 675 42.59 237.84 342.81 623.24
11 634 40.01 232.34 369.40 641.74
12 571 36.03 218.22 380.36 634.61
13 477 30.10 196.54 376.13 602.77
14 390 24.61 164.18 357.26 546.05
15 329 20.76 134.24 323.65 478.64
16 247 15.59 113.24 283.69 412.52
17 184 11.61 85.02 244.50 341.13
18 134 8.46 63.33 202.19 273.98
19 108 6.81 46.12 162.38 215.32
20 90 5.68 37.17 127.62 170.47

Los hidrogramas de caudal de entrada y de caudal de salida están graficados en


la figura 27. Puede verse que el flujo de salida se retrasa con respecto al flujo de
entrada aproximadamente 2.3 h, el cual es el valor de K utilizado en los cálculos y
que representa el tiempo de tránsito en el tramo.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Tránsito de caudal a través del tramo de un río por


el método de Muskingum
800
Caudal (pie3/seg) 700
600
500
400
Caudal de entrada I
300
200 Caudal de salida (Q)
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Tiempo (h)

Ilustración 27. Gráfica de caudal de entrada y caudal de salida

4. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS
Los estudios hidrológicos requieren del análisis de información hidrometeorológica,
esta información puede ser de datos de precipitación, caudales, temperatura,
evaporación, infiltración, etc.
Se cuenta con datos recopilados de un periodo disponible, si esta información es
organizada y se analiza adecuadamente proporciona una herramienta muy útil,
para tomar decisiones sobre el diseño de estructuras hidráulicas y responder a
innumerables dudas y parámetros de diseño, como se muestra en la Figura 10.1 En
el análisis hidrológico se utilizan los conceptos de probabilidades y estadística,
porque generalmente se cuenta con escasa información, y casi todos los
fenómenos hidrológicos tienen una alta aleatoriedad, por esta razón se ve la
necesidad de introducir este capítulo para aclarar los conceptos y los métodos
más utilizados en la hidrología. Muchos procesos en hidrología deben ser
analizados y explicados de manera probabilística debido a la naturaleza
aleatoria (casual) de los mismos.
4.1 REVISION DE ALGUNOS TEMAS DE PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
4.1.1. Variables Aleatorias
Una variable aleatoria es un parámetro (por ejemplo: precipitación, escorrentía,
etc.) que no se puede predecir con certeza. Debido a que las variables
aleatorias son el resultado de un proceso casual o incierto. Estas variables deben
ser tratadas estadísticamente como discretas o continuas. La mayoría de los
datos hidrológicos son continuos y deben ser analizados probabilísticamente
utilizando distribuciones continuas de frecuencias; Sin embargo estos datos se
presentan a menudo de manera discreta debido al proceso de medición (por
ejemplo: valores mensuales, diarios u horarios de escorrentía).

Las variables aleatorias discretas solamente pueden tomar valores enteros dentro
de un conjunto de valores especificados; como ilustración, podemos observar
que al lanzar una moneda se producirá como resultado: cara o sello, mientras
que tirar un dado de seis caras producirá cualquier número entero del conjunto
APUNTES DE HIDROLOGÍA

{1, 2, 3, 4, 5, 6}. Los datos observados en un aparato de medición deben ser


tratados como valores discretos, ya que han sido redondeados y cuantificados
durante el proceso de colección de la información.
4.1.2. Conceptos de Probabilidad
Probabilidad
Sea S un espacio muestral asociado a un experimento, y A cualquier suceso de S,
tal que A es un subconjunto de S, se dice que la probabilidad de P(A) de un
evento A, es un experimento aleatorio que tiene Ns resultados igualmente posibles
y Na resultados favorables, está dado por:

Donde ni es el número de ocurrencias (frecuencia) del evento Xi en un total de n


experimentos. Por consiguiente ni/n es la frecuencia relativa o probabilidad de
ocurrencia de Xi.

Una probabilidad discreta es simplemente la probabilidad de un evento discreto.


Si definimos P (Xi) como la probabilidad de un evento aleatorio Xi, las siguientes
condiciones se satisfacen para las probabilidades discretas de esos eventos
cuando se consideran todos los N resultados posibles:

La probabilidad de la unión (simbolizada por U) de dos eventos mutuamente


exclusivos X1 y X2 es la suma de las probabilidades de cada uno, es decir:

Los eventos Xi y Yi son independientes si la ocurrencia de uno no afecta la


ocurrencia del otro. La probabilidad de la ocurrencia de ambos eventos o
intersección (simbolizada por ∩) cuando los eventos son independientes es el
producto de sus probabilidades individuales:

Para eventos que no son ni independientes, ni tampoco mutuamente exclusivos,


se cumple la siguiente relación:

La probabilidad condicional de un evento X1 después que el evento Y1 ha


ocurrido es:
|
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Si los eventos X1 y Y1 son independientes, entonces:


|
4.2. VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES
4.2.1 Estimación de los momentos a partir de los datos
Si se conocen los valores numéricos para los parámetros de una distribución, es
posible generar una serie de variables aleatorias X1, X2, …Xn que pertenecen a la
función de probabilidad de la masa (discreta) o la función de densidad de
probabilidad (continua). Los datos hidrológicos observados a menudo son el
resultado de una mezcla de procesos físicos y por lo tanto incorporan una
combinación de distribuciones de probabilidad. Si el número de observaciones
independientes de una variable aleatoria representa el tamaño de la muestra n ,
entonces una estimación de la media será

Una manera imparcial para estimar la varianza es

Donde n-1 elimina la desviación parcial


4.2.2 Ajuste a una distribución a los datos
Un uso intuitivo para la esttimacion de los monetos es el ajuste de la distribución
de probabilidad a los datos por medio de igualalcion de los parámetros
estimados obtenidos a la forma funcional de la distribución. La distribución
normal tiene dos parámetros; Media μ y Varianza σ, el ajuste por el método de
momentos para la distribución normal simplemente se estima.
̅
Los métodos graficos y el método de probabilidad máxima son los dos
procedimientos alternos para ajustar distribuciones a los datos.
El objetivo principal de determinar parámetros de una distribución es el de evaluar
la función de densidad acumulada. En lugar de so la distribución es evaluada
utilizando el factor de frecuencia K
̅

El valor de K es una función del valor deseado para la función de densidad


acumulada y depende de la asimetría.
4.3. PERIODO DE RETORNO O INTERVALO DE RECURRENCIA
La manera más común en hidrología para indicar la probabilidad de un evento es
la asignación de un período de retorno ó intervalo de recurrencia para ese
evento. El período de retorno se define de la siguiente manera:
Un evento anual máximo tiene un período de retorno (ó intérvalo de recurrencia)
de T años si su magnitud es igualada ó excedida, en promedio, cada T años. El
recíproco de T es la probabilidad de que el evento será igualado ó excedido en
un año cualquiera.
Por consiguiente, la inundación con un período de retorno de 50 años, tiene una
probabilidad de 0.02 ó 2% de ser igualada ó excedida un año cualquiera. Es
APUNTES DE HIDROLOGÍA

importante señalar que el período de retorno no implica nada acerca de las


secuencias en el tiempo de los eventos hidrológicos. Esta inundación de 50 años
no ocurre una vez cada 50 años; por el contrario, se debe esperar que ocurran,
en promedio, aproximadamente 20 inundaciones con un período de retorno de
50 años durante los próximos mil años. Por ejemplo, suponiendo que los eventos
sean independientes, podría ocurrir dos inundaciones con un período de retorno
de 50 años en dos años consecutivos y ésta secuencia de eventos tendría la
siguiente probabilidad de ocurrencia:

El concepto de período de retorno implica eventos independientes y


generalmente se obtiene analizando los datos de una serie de caudales máximos
anuales (ó precipitación máxima, etc).
El evento de mayor magnitud en un año dado, se asume que es independiente
del mayor evento en otro año cualquiera. También es posible aplicar dicho
análisis a los n eventos independientes mayores en un intervalo de n años, sin
considerar el año en que ocurrieron los mismos. En este caso, si el segundo evento
en magnitud en un año es más grande que el evento de mayor magnitud en otro
año, este se debe incluir en el análisis de frecuencia. Esta serie de los n valores
mayores (independientes) se denomina Serie de Excedencia Anual, en oposición
a la Serie Anual Máxima.
Ambos tipos de series se utilizan en hidrología, con muy pequeñas diferencias en
los eventos con períodos de retornos grandes (eventos raros). Existen más
problemas asegurando la independencia de los eventos cuando se utiliza la serie
de excedencia anual, pero para los eventos con períodos de retorno bajo, esta
serie produce resultados más realistas para los períodos de retorno de eventos
con la misma magnitud que cuando se utiliza la serie de valores máximos anuales.
Según Chow (1964), la relación entre los períodos de retorno basados en la
excedencia anual Te y los valores máximos Tm es:

Otra opción para el análisis es la de utilizar todos los datos registrados en la serie
histórica sin considerar la independencia de los eventos. Esta serie se denomina
Serie Completa y un ejemplo típico es el registro diario de caudales, la cual se
utilizará para determinar los caudales máximos anuales y los caudales de
excedencia anuales.
4.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS
Para graficar los caudales ó cualquier otro dato hidrológico, primero debemos
ordenar los valores desde 1 hasta n (número de años registrados) en orden
decreciente de magnitud (eventos extremos de inundaciones). Es decir que el
dato de mayor magnitud tendrá una posición m = 1 y el de menor magnitud
tendrá una posición m = n. El rango m y el número de años n se utilizarán para
calcular la posición de los datos y para efectuar una estimación empírica de la
frecuencia F y el período de retorno T.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

En hidrología la clasificación de posición más común para obtener el período de


retorno (T) es por medio de la fórmula de Weibull:

por consiguiente, la frecuencia (F) es:

Observe que:

Por lo tanto se satisface la siguiente relación:


El procedimiento anterior fue analizado en detalle por Gumbel (1958); sin
embargo, la venerable fórmula de Weibull ha sido ampliamente criticada debido
a que no proporciona una estimación adecuada para la función de densidad
acumulada de tal manera que el valor esperado E(F) sea igual al valor teórico
para los datos observados de mayor magnitud, escogido entre el total de n
muestras para cualquier distribución; exceptuando la uniforme. Es decir, que las
distribuciones corrientemente usadas en los análisis hidrológicos para estudios de
frecuencia producen un valor desviado ó parcializado para la frecuencia F al
utilizar la fórmula de Weibull.
Gringorten (1963) propuso una forma generalizada para tratar de corregir estas
deficiencias; sugiriendo las siguientes fórmulas para el período de retomo y la
frecuencia:

Donde el valor del parámetro a depender de la distribución: es igual a 0.375 para


la distribución normal ó log normal, 0.44 para la distribución de Gumbel y se
sugiere el valor de 0.40 para éste parámetro, como un compromiso adecuado
para las situaciones en que se desconoce la distribución exacta de la muestra. A
pesar de que las últimas fórmulas son mejores desde el punto de vista teórico, la
fórmula de Weibull todavía goza de gran aceptación en hidrología.

EJEMPLO: Período de Retorno y Frecuencia


Usar la fórmula de Weibull con los datos de caudales máximos registrados en la
estación de aforo (utilizados en diferentes ejemplos desarrollados en esta sección)
para encontrar el período de retorno y la frecuencia.
Solución: En la siguiente tabla se muestran los caudales ordenados de mayor a
menor magnitud, mostrando su período de retorno utilizando la fórmula de
Weibull:
APUNTES DE HIDROLOGÍA

La frecuencia evaluada de la siguiente manera:

Posición Caudal Q Periodo de Retorno Frecuencia


m (pie3/seg) T (años) F
1 15,600 32.00 0.969
2 10,300 16.00 0.938
3 9,840 10.67 0.906
4 7,760 8.00 0.875
5 6,560 6.40 0.844
6 6,260 5.33 0.813
7 5,440 4.57 0.781
8 5,230 4.00 0.750
9 5,170 3.56 0.719
10 4,740 3.20 0.688
11 4,710 2.91 0.656
12 4,400 2.67 0.625
13 4,300 2.46 0.594
14 3,690 2.29 0.563
15 3,580 2.13 0.531
16 3,460 2.00 0.500
17 3,310 1.88 0.469
18 3,210 1.78 0.438
19 3,000 1.68 0.406
20 2,820 1.60 0.375
21 2,770 1.52 0.344
22 2,520 1.45 0.313
23 1,900 1.39 0.281
24 1,620 1.33 0.250
25 1,400 1.28 0.219
26 1,360 1.23 0.188
27 1,110 1.19 0.156
28 1,000 1.14 0.125
29 427 1.10 0.094
30 340 1.07 0.063
31 235 1.03 0.031
APUNTES DE HIDROLOGÍA

FUNCION DE DENSIDAD ACUMULADA


1.100

1.000

0.900

0.800
FRECUENCIA F(Q)

0.700

0.600

0.500

0.400

0.300

0.200

0.100

0.000
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000
CAUDAL (Q)

Ilustración 28. Función de densidad acumulada

4.4 MODELOS PROBABILISTICOS COMUNES


En hidrología se utilizan muchas funciones de probabilidad de masa para
variables discretas y funciones de densidad de probabilidad para variables
continuas. Es muy difícil reducir el número de distribuciones para variables
continuas, ya que se pueden seleccionar diversas funciones para el análisis de
caudales máximos; sin embargo, las más comunes son: Distribución Normal, Log
Normal, Gamma (de 2 parámetros), Pearson Tipo 3, Log Pearson Tipo 3 y Gumbel
ó Valor Extremo Tipo I. En adición a las funciones anteriores, se incluirá la
definición de Distribución Binomial para variables aleatorias discretas y la
Distribución Exponencial para variables continuas debido a su simplicidad para
ilustrar algunos conceptos de probabilidad.

A menudo, el objetivo de un análisis discreto es asignar probabilidades para el


número de ocurrencias de un evento, mientras que el objetivo de un análisis
continuo es el de determinar la probabilidad de la magnitud de un evento. En el
caso discreto, puede existir interés en la función de probabilidad de masa y en la
función de distribución acumulada; mientras que en el caso continuo, el valor de
la función de densidad de probabilidad solo nos permite comparar el ajuste de la
distribución teórica a la distribución empírica, mientras que la función de
densidad acumulada para las variables aleatorias continuas nos define la
probabilidad de ocurrencia de los eventos.
APUNTES DE HIDROLOGÍA
APUNTES DE HIDROLOGÍA
APUNTES DE HIDROLOGÍA

RIESGO Y CONFIABILIDAD
En una secuencia de n años, ¿cuál es la probabilidad de que el evento con un
período de retorno T ocurra solamente una vez? La probabilidad p de ocurrencia
del evento en un año cualquiera es la fracción p = 1 / T y el número de
ocurrencias en la secuencia de n años es B (n,p).
La probabilidad de que el evento ocurra al menos una vez en n ensayos se
denomina Riesgo. Este valor se puede calcular rápidamente considerando que
riesgo es igual a 1 menos la probabilidad de que el evento no ocurra en n años;
es decir:
( )

Por otro lado, la Confiabilidad se define como 1 menos el riesgo; por lo tanto
tenemos la siguiente expresión:

( )

Los conceptos de riesgo y confiabilidad son importantes en el diseño hidrológico,


especialmente durante las etapas de construcción de obras hidráulicas.

Ejemplo: Diseño de Ataguías


Se va a construir una ataguía para proteger una urbanización en una planicie de
inundación mientras se completa un proyecto de canalización. La ataguía se
diseñara para una inundación que tiene un período de retorno de 20 años y el
proyecto de canalización requiere 3 años para ser terminado. Describir el proceso
estocástico y calcular las siguientes probabilidades durante la construcción del
proyecto:
a) El nivel del agua sobrepasará la ataguía en un año cualquiera.
b) La ataguía contendrá la inundación de diseño (Confiabilidad).
c) El nivel del agua sobrepasará la ataguía exactamente una vez.
d) La ataguía será sobrepasada por lo menos una vez (Riesgo).
e) La ataguía será sobrepasada solamente durante el último año.
Solución:
En este análisis se va a investigar el éxito ó fracaso de la ataguía para contener los
niveles de inundación; por lo tanto se trata de un caso discreto y el proceso se
puede definir por medio de una distribución binomial:
Donde:
n es la duración de la construcción en años y la proporción
p es el inverso del período de retorno T.

Cálculo de las Probabilidades:


a) La ataguía falla en un año cualquiera:
APUNTES DE HIDROLOGÍA

b) Confiabilidad de la ataguía:

c) La ataguía falla exactamente una vez en tres años:

d) Riesgo de la medida de protección:

e) La ataguía falla durante el último año (regla de multiplicación):

4.4.6. DISTRIBUCIÓN DE GUMBEL (Valor Extremo Tipo I)

Esta función de densidad de probabilidad surge de la teoría de valores extremos


desarrollada por Gumbel (1958). La distribución tiene una forma adecuada, pero
al igual que la distribución normal, carece de límites en ambos extremos; sin
embargo, la posibilidad de un valor menor de cero (por ejemplo, caudales
negativos) es de muy poca preocupación en su aplicación. Una vez más, no se
requiere la función de densidad efe probabilidad, ya que la función de densidad
acumulada tiene la siguiente forma particular de una doble exponenciación:
{ }

La función anterior puede ser evaluada fácilmente sin necesidad de tablas y en la


misma, el parámetro α es un factor de escala y el parámetro u es la moda. Estos
parámetros están relacionados con el promedio µ y la desviación estándar σ por
medio de las siguientes expresiones:


Las cuales proporcionan una forma de estimación de los parámetros por el
método de momentos. Se ha demostrado también que no es necesario efectuar
correcciones para tomar en cuenta el número de datos n en la evaluación de α y
u. La asimetría ϒ de la distribución de Gumbel tiene un valor constante igual a
1.1396.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

El argumento del exponencial interno: se denomina la variable


reducida y debido a que la misma es una función única de la frecuencia
(la cual está relacionada con el período de retorno T), esta variable se
puede utilizar para obtener una gráfica de la distribución en forma lineal
utilizando factores de escala adecuados.

Si la función de densidad acumulada se utiliza en combinación con las relaciones


de momento para obtener la variable X en términos de la frecuencia F ó del
período de retorno T, se puede derivar fácilmente un factor de frecuencia K:
[ ( )]

[ ( )]

El factor de frecuencia: se puede utilizar para obtener directamente el


valor de la variable X; es decir:
Si la función de densidad acumulada se evalúa para el valor promedio: X = µ se
encuentra que su magnitud es por lo tanto, el período de retorno
para la media µ es:
.
Si existe una gráfica de caudales en función del período de retorno, algunas
veces se usa la información anterior para estimar de manera rústica el valor
promedio de los caudales, suponiendo que los mismos obedecen a una
distribución de Gumbel.
Ejemplo. Distribución de Gumbel
Utilizar los datos suministrados de caudales máximos registrados en la estación de
aforo en combinación con la Distribución de Gumbel para encontrar la magnitud
del caudal con un periodo de retorno de 100 años, además encontrar la
probabilidad de que la magnitud del caudal sea menor o igual que 10 000 p3/s y
su respectivo periodo de retorno.
APUNTES DE HIDROLOGÍA
APUNTES DE HIDROLOGÍA

CONCLUSIONES

Las distintas generalizaciones y conclusiones científicas


contribuyeron al mejoramiento de los métodos de cálculos
hidrológicos y desarrollo de la Hidrología.
Los proyectos hidráulicos se realizan para diferentes fines
tales como: suministro de agua a las poblaciones, industrias,
sistemas de riego y drenaje, producción de energía eléctrica
y control de inundaciones, todo gracias a la Hidrología.
La Hidrología no solo ofrece los datos de sus mediciones para
los proyectos Hidráulicos, sino que prevé un
aprovechamiento múltiple de los recursos hídricos a través de
los balances hídricos, mejorando la utilización de los recursos
hídricos de la zona o cuenca hidrográfica.
La falta de datos hidrológicos adecuados ha sido una de las
causas fundamentales de la mayor parte de las fallas de las
obras hidráulicas en el mundo. Las obras hidráulicas
construidas sin suficiente estudio hidrológico pueden ser
destruidas completa o parcialmente.

También podría gustarte