Está en la página 1de 2

“LAS RANAS” (1965) y “LOS CABALLOS” (1967) de Mauricio Rosencoff

Uruguayo. Realismo.
Las dos son obras realistas. Puede haber personajes no realistas, pero su mensaje sí lo es.
Se puede pensar que tienen mensaje: poder cambiar el orden de las cosas o “naciste lo que naciste”.
Rosencoff utiliza elementos simbolistas para dar cuenta de realidad (Por ejemplo, en “Los caballos”).
El realismo dominaba en esa época.
Textos clausurados. Ambos textos, semánticamente dicen lo mismo.
Títulos de las obras: metáfora de homologar a los personajes con los animales. Estado intermedio entre
humano-animal.
Los que dan idea de lucha: nene (Los caballos) y loco (Las Ranas). En la imaginación está la lucha política.
La estructura de personajes es similar; en cambio, en los niños (su infancia): antagónico. El niño juega con las
ranas y después las junta para vender. En los caballos, permiten al niño jugar.
Uruguay: Estados de corte autoritario, liberales, conservadores y democráticos.
Contexto social: reducción del analfabetismo, crecimiento cultural, clima político, crisis social y económica, se
liberan las importaciones. Pérdida de ganancia para la economía uruguaya.
Teatro uruguayo independiente: elenco estable, formación de actores y dramaturgos. (Diferente al de Bs. As.)
Revolución cubana. ’65 años de los Tupacamaros: guerrillas que buscan un cambio no por medios
democráticos. Como Montoneros, son encarcelados.
Rosencoff se convierte en líder de la guerrilla y luego lo detienen. Rosencoff preso desde el 73 (Dictadura) al
85, que regresó la democracia. Él escribe en la cárcel. Tiene un código morse con otros compañeros, con
golpes en las paredes.

“Las Ranas”: Marginalidad urbana. Postula un universo más cerrado (distinto a “Los Caballos” donde hay
hendijas de luz, donde hay algo de la resistencia). Desesperanza.
Las ranas son las personas, se van acabando. Humano-animal. Aspectos naturalistas.
“Jugando”: cazando ranas para vender.
La rana es acuática, terrenal (estado intermedio humano-animal).
En esta obra no hay imaginación. Todo es realidad cruda. No hay futuro. King Kong: “no voy a vender revistas”
La mujer no tiene miedo de mostrar la pobreza, el hombre si.
Aparece la noción de nosotros/ellos (desde un lugar pintoresco, que no mueve a la lucha). No hay
construcción de proyecto hegemónico. Está el deseo de pasar por el ellos, y no se puede plantear en términos
políticos como señala Mouffé.
El trabajo es cualquiera, menos el legal.
Crítica indirecta al Estado  compañeros que hacen una colecta desde el otro lado del puente 
Nosotros/ellos.

“Los Caballos”: Marginalidad rural. La pobreza en el campo parece ser menos cruda que en la ciudad. Más luz,
mundo más suave que en “Las Ranas”. Resistencia. Entrega de mundo más suave que “Las Ranas”, más
solidaridad y trabajo. SOLIDARIDAD.
El caballo es de libertad salvaje. La ausencia de este caballo, determina la muerte de una nena.
“Apagadita”: no tienen atención médica.
La imaginación es un arma liberadora. Rol de los niños: la imaginación. Es una herramienta política, una
HERRAMIENTA DE LUCHA. Lo que me puedo imaginar, puede ser realidad.
Hay un solo caballo que es real (el de Barreta y Azuzena), todos los demás son imaginarios.
Operaciones de escritura: posicionamiento activo (involucrarse) y ético. Poner el cuerpo en la lucha armada =
ponerlo en la pieza. Didascálicas: escribe al caballo como si existiera, “galope de caballos”. Parecen reales
pero no lo son. Hay un involucramiento ético que trasciende el tema que habita en el mismo cómo. Acompaña
en sufrimiento a los personajes. No sólo los personajes imaginan, el autor también escucha e imagina.
En el final de “Los caballos” hay una crítica, un llamado de atención. Anulación del potencial lúdico de Lito. Se
resigna rápidamente. Él dice: “mirá papá si me voy a…” Se vuelve ontológico (lo político). No jugar con
caballos que no existen. Construcción de una hegemonía o contra-hegemonía (óntico) (Mouffé / Schmith). Se
pone del lado de los marginados y se hace una crítica a eso. Devenir en política (diferente a “Las Ranas”).
Proyecto hegemónico de un loco/nene.
Femenino y Masculino. Segundo le pide a Barreto el caballo. Como no se lo presta, ella ante la hija enferma:
“sino se presta, se roba” // “¿La pobreza o la miseria debería a uno arrebatarle la dignidad?” Niña se muere.
No le presta el caballo mientras la nena se muere.
Barreto y Azuzena: deseo de pertenencia a eso que lo excluye. DESEO DE PASAR POR EL ELLOS. Ella tiene un
ansia de reconocimiento y de poder. Piensa cómo la van a envidiar cuando tengo el carro y así formar parte de
la civilización (salir del lugar en el que está ahora).

Pellettieri  realismo reflexivo. Real. ’60. A la causalidad social hay que sumarle una responsabilidad
individual. Cada uno es responsable de lo que le toca vivir. No se puede culpar de lo que te toca vivir al
contexto. Está en nosotros, es posible cambiar el orden de las cosas.

También podría gustarte