Está en la página 1de 15

INFORME MAQUETA

Presentado por:

JUAN PABLO RODRÍGUEZ MUÑOZ

20171155210

JORGE ENRIQUE GONZÁLEZ BONILLA

20171159330

ELIAN FERNANDO VIDARTE CASTILLO

20171157854

Presentado para:

ISAURO TRUJILLO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOLOGÍA PARA INGENIEROS

FACULTAD DE INGENIERÍA

NEIVA HUILA

2019

INTRODUCCION
Desde el punto de vista geológico, el Valle del Rio Magdalena constituye una de las
regiones mejor estudiadas del país, tanto por intereses económicos como científicos, en
particular porque en él se encuentran importantes yacimientos productores de
hidrocarburos; gracias a la columna estratigráfica de esta zona la cual es una
representación que se utiliza para describir la ubicación vertical de unidades de roca en
una área específica podemos conocer las formaciones comprendidas en este lugar, nos
enfocaremos específicamente en las que se encuentran en la edad del mesozoico tales
como formación Saldaña, Yavi, Caballos, Villeta, Olini y La Tabla.

El siguiente informe se realizó con el fin de comprender y llevar a la materialización una


maqueta geológica que engloba todas las formaciones dichas anteriormente como
también la elaboración de una obra civil que cumpla con los parámetros (los estratos y la
pendiente tienen el mismo sentido e inclinación, discordancia heterolítica) y exigencias del
terreno más adecuado para su construcción.

MARCO TEÓRICO
Discordancia:

Es una relación geométrica entre capas de sedimentos que representa un cambio en las


condiciones en que se produjo su proceso de deposición. En ausencia de cambios
ambientales o de movimientos tectónicos, los sedimentos se depositan en estratos
(capas) paralelas. Una discordancia es una discontinuidad estratigráfica en la que no hay
paralelismo entre los materiales infra y suprayacentes. El concepto de discordancia es
fundamental para la estratigrafía y para la interpretación de la secuencia de
eventos tectónicos o geológicos en general que tuvo lugar durante el proceso de
deposición de las capas en los sedimentos discordantes; existen diferentes tipos de
discordancias pero en el siguiente informe nos centraremos en la discordancia
heterolítica.

Discordancia heterolítica:

Discordancia entre rocas ígneas o metamórficas que están expuestas a la erosión y que
después quedan cubiertas por sedimentos.

Son discordancias erosivas en las cuales los estratos más jóvenes son discordantes y de
litología diferentes a los estratos más viejos.
Rocas
sedimentadas

Rocas ígneas

Figura 2 Discordancia Figura 1 Discordancia heterolítica


Figura 3 Tabla estratigráfica generalizada del valle superior del Río Magdalena
Esta tabla nos muestra las diferentes formaciones del valle superior del Río Magdalena,
Nos centraremos en el periodo mesozoico para la elaboración de nuestra maqueta.

Reglas de las V

En la geología existe un término para relacionar la estructura geológica y la topografía de


una zona, la cual nos permite clasificar estas mismas por la orientación de los estratos,
fallas, pliegues, entre otros, este término es llamado “La regla de la V”.

La regla de las “V” nos permite deducir la dirección y el buzamiento de planos, (estratos y
fallas= cuando éstos atraviesan un valle o una colina. En este caso vamos a trabajar con
la regla en específico la cual los estratos y la pendiente tienen el mismo sentido e
inclinación y tiene un patrón de trazas paralelas a ambos lados del valle y en
consecuencia de los anterior, no se forma V.

Figura 4 Buzamiento de capa igual al gradiente del valle


OBJETIVOS:

GENERAL:

 Aprender y reconocer los diferentes casos de “la regla de la V”, profundizando en


una de ellas en específico con formaciones del Valle superior del Magdalena.

ESPECIFICOS:

 Reconocer las diferentes características de formaciones del Valle superior del


Magdalena para determinar cuáles son aptas para obras ingenieriles.
 Aprender sobre las diferencias que tienen los tipos de estructuras geológicas, y
que permiten concluir la dirección de inclinación, el rumbo y estimación del estrato
o falla.
 Aprender a trabajar a escala una maqueta geológica, ya sea el grosor de las
diferentes formaciones o de obras ingenieriles.
 Diferenciar las discordancias geológicas y lo que caracteriza a cada una, y
aprender en específico la utilizada en la maqueta.
DESCRIPCIÓN

Se va a realizar una maqueta donde se muestra el caso cinco de la regla de la V el cual


expone que los estratos y la pendiente tienen el mismo sentido e inclinación, además
cuenta con una discordancia heterolítica.

Además de las condiciones anteriores las formaciones del Valle Superior del Magdalena
que la conforman deben ser la era geológica mesozoica, para la realización de esta
hemos escogido las siguientes formaciones:

Estas formaciones podrían resumirse con las siguientes: Saldaña, Yavi, Caballos, Villeta,
Olini y La tabla. A continuación, una descripción de las formaciones utilizadas:

1. Saldaña: Es la formación más profunda de las utilizadas en la maqueta, se


subdivide en dos formaciones, las cuales son Prado y Chicalá, su espesor es de
unos 3.200 metros y está constituida por rocas piroclásticas y sedimentarias, flujos
de lava y algunos cuerpos porfiríticos hipoabisales; estos últimos debido a su falta
de continuidad lateral y vertical, son de difícil cartografía.
2. Yaví: Situada entre las formaciones Saldaña y Caballos, y con un espesor
promedio entre 350 y 400 metros corresponde a conglomerados, areniscas
conglomeráticas, areniscas y en menor proporción aparecen niveles de lodolitas.
3. Caballos: Es la capa más delgada entre las que interactúan en esta estructura,
está localizada entre la formación Yaví y Villeta, y cuenta con un espesor entre
unos 100 a 200 metros; conformado predominantemente por conglomerados de
guijos finos y medios, areniscas y areniscas conglomeráticas con menores
cantidades de lodolitas grises oscuras.
Los conglomerados predominan hacia la parte inferior del conjunto y las lodolitas
se presentan en capas cuneiformes separando los paquetes gruesos de areniscas.
4. Villeta: Formación localizada entre Caballos y Olini, y que también como Saldaña,
se subdivide en otras dos; las cuales son: Hondita y Loma Gorda y su anchura
puede alcanzar hasta los 2.700 metros; y es formado por un conjunto monótono de
shales de color gris oscuro con algunas interestratificaciones de calizas y arenitas
e interestratificaciones decimétricas de lutitas negras con areniscas de grano muy
fino.
5. Olini: Situada entre Villeta y La Tabla, Olini tiene un grosor aproximado de 190
metros, y según su composición se divide en tres capas, las cuales son:
 Lidita Inferior: Empieza con un nivel de chert blanco interestratificado con
lodolitas y limolitas silíceas de color gris oscuro y algunas láminas
fosfóricas, presencia en la parte intermedia de areniscas de grano muy
fino; finaliza nuevamente con intercalaciones de chert y limolitas silíceas.
 Nivel Intermedio: Son lodolitas y arcillolitas de color gris intercaladas con
limolitas silíceas y areniscas de grano muy fino. La parte media presenta
areniscas friables de grano muy fino a medio de cuarzo. Alcanza un
espesor de 104,67 m. Aflora en la vía Dolores-San Juan.
 Lidita Superior: Empieza con un nivel de más de dos metros de chert, le
sigue una secuencia en principio limolítica, después arenosa con tamaños
de grano de fino a muy fino, lodolitas intercaladas que terminan en la parte
superior con intercalaciones de chert y limolitas silíceas.
6. La Tabla: Es la capa la cual está expuesta a la superficie en la maqueta, en la
parte inferior se encuentra Olini, y cuenta con un espesor aproximado de 140
metros está conformada por dos niveles de areniscas intercaladas en la parte
media por un nivel delgado de lutitas y areniscas. Y está formado por cuatro
niveles:
 Nivel I: Conformado por lodolitas fosilíferas grises con menores intercalaciones
de limolitas. Alcanza 14m de espesor.
 Nivel II: Conformado por la intercalación de limolitas y areniscas de grano muy
fino, fino y medio de cuarzo, que localmente muestran secuencias
granocrecientes y granodecrecientes cortas, pero con una tendencia general
granocreciente.
 Nivel III: Secuencia donde se intercalan areniscas, areniscas conglomeráticas,
conglomerados arenosos y lodolitas; estas últimas menos abundantes. Alcanza
50 m de espesor.
 Nivel IV: Consta de intercalaciones de areniscas, areniscas conglomeráticas
con estratificación cruzada planar conglomerados y lodolitas muy frecuentes en
este nivel. Alcanza 25m de espesor
Una vez definida las formaciones y la regla de la V que se va a demostrar,
procedemos a hacer diseño, para ello utilizamos el programa “Visible Geology”

Vista lateral Vista en planta

Vista frontal Vista trasera

Vista superior lateral

Teniendo el diseño, hay que realizar una obra ingenieril, para este caso debido a la
topografía y la capa superior que conforma la estructura geológica, se puede proceder a
realizar un puente, pero sería más conveniente hacerlo en la parte frontal que la trasera,
ya que tiene menos distancia y esto reduce los gastos que es uno de los factores a tener
en cuenta en la realización de una obra, y la formación en la cual se va a realizar es “La
tabla” ya que ésta está formada por areniscas tamaño medio y conglomerados, y estas
son muy fiables para la ejecución de estas obras es muy buena formación, además de
esto también tiene cemento calcáreo, el cual le da mayor resistencia y firmeza al terreno y
cohesión, y también está conformada por arenisca cuarzosa la cual es dura y resistente a
los agentes atmosféricos, pudiéndose emplear en toda clase de obras.

1) 2)

Como se observa en la imagen, aunque tienen en común que las dos obras tendrían su
ejecución en la formación “La tabla” y serían aptas, el número uno tiene menor distancia,
ya que su longitud sería de unos 3.5 kilómetros mientras que la número dos tiene unos 5
kilómetros, lo cual hace que la menor reduzca gastos.

1)

Escala 1:500 / Medida real: 100 metros

2)

Escala 1:500 / Medida real: 130 metros


CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA

Para empezar la primera condición es que su base debe tener una dimensión de 30 x 30
cm, así que se cortó icopor para la base y se unió:

30 cms

30 cms

Base inicial de la maqueta.

Seguido de esto se siguen pegando capas de icopor y se le da la forma del diseño


elaborado en visible geology:

Maqueta boceto inicial en blanco.

Una vez hecha la forma inicial, se procede a pintar la maqueta teniendo en cuenta la
escala, en nuestro caso, utilizamos una escala para las formaciones y otra para la parte
superior como la obra ingenieril; en la parte de los estratos la escala es 1:20.000, mientras
que, en la parte superior, es decir lo que se ve en plana es de 1:500.
Se pintan de diferentes colores para diferenciar las formaciones.

Al tener toda la maqueta pintada luce de la siguiente forma:

Vista frontal Vista lateral izquierda Vista lateral derecha

Vista trasera Vista en planta.

Formación Ancho (m) Representación


La Tabla 440
Olini 480
Villeta 2000
Caballos 260
Yavi 400
Saldaña 3020
OBRA INGENIERIL

Como se había dicho anteriormente, se construye un puente en la parte de la vista frontal


de la maqueta, el puente tiene una distancia de 90 metros, y se construye en la formación
de La tabla.

La ubicación del puente es justo ésta ya que la capa Olini y Villeta se han erosionado y
han causado que haya un hundimiento en la topografía donde en este punto en específico
haya una gran diferencia de altura, y el puente es necesario para continuar con la
carretera, uniendo así el punto A con el punto B:

A B

Además de las condiciones anteriormente dichas, también se necesita un terreno apto


para este tipo de obras ingenieriles, pero en este caso se cuenta afortunadamente con
una de las mejores formaciones para la realización de estas mismas, esta formación es
“La Tabla”. Una de las razones principales por la que se escogió es porque ella tiene gran
cantidad de arenisca cuarzosa, que se utiliza a menudo en el suelo y para la
pavimentación de áreas al aire libre y de los edificios comerciales gracias a su dureza y a
la gran disponibilidad de modelos y colores. La arenisca es también un material común
usado en la construcción de paredes de soporte de carga y en la industria de la
producción química. Además, gracias a sus propiedades aislantes y de durabilidad, esa
piedra natural es excelente para la creación de muros; es decir que es de gran
favorabilidad esta formación para la cimentación de la obra en su terreno.
CONCLUSIONES

 Se aprendieron las características de las diferentes formaciones del VSM como la


textura ésta, minerales que la conforman, cohesión dureza, entre otras; que
influyen de manera positiva o negativa en la ejecución y planeamiento de una obra
de ingeniería.
 La unidad estratigráfica de La Tabla es una de la más apropiadas para realizar una
obra de ingeniería ya que su estructura arenisca cuarzosa le da una mayor
estabilidad
 Se diferenciaron los distintos tipos de “la regla de la V”, ya que dependiendo si el
ángulo de buzamiento de la capa y el gradiente del valle es mayor, menor o igual,
el tipo varía.

BIBLIOGRAFÍA
Blogia. (25 de Enero de 2018). Obtenido de http://biojcosta.blogia.com/2016/060502-usos-de-la-
roca-arenisca..php

Cortolima. (s.f.). Obtenido de


https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/po
m_prado/diagnostico/g26.pdf

Geo: Nohora emma Montes, A. S. (2001). ingeominas. Obtenido de file:///C:/Users/Elian


%20Vidarte/Downloads/2001_ActividadNeotectonicaVSM%20(1).pdf

Glosarios geologia. (08 de Abril de 2012). Obtenido de https://glosarios.servidor-


alicante.com/geologia/discordancia

También podría gustarte