Está en la página 1de 48

CONTROL SOCIAL

El Control Social es una función compartida entre el Poder Público y los

ciudadanos en pro de garantizar el manejo transparente y eficiente de los recursos

públicos, en beneficio de los intereses de la sociedad.

Las primeras nociones y, por tanto las iniciativas, de Contraloría social han

surgido desde el propio Estado. Es así como se ha interpretado la Contraloría

social como una extensión de la CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

que forma parte del Poder Moral o Poder Ciudadano. A nivel municipal, se

promueven los contralores comunitarios como una extensión de la Contraloría

Municipal. En ambos casos, se pretende emular la Contraloría social a una

contraloría administrativa o fiscal, que actúa sobre el plan y el presupuesto

municipal con el valor agregado de la participación ciudadana.

La Ley Orgánica de Contraloría Social fue presentada en la plenaria de la

Asamblea Nacional en primera discusión el 22 de junio de 2010. Con ella se inicia

una serie de discusiones de normas y leyes que tienen como objeto aumentar el

poder popular, entre éstas se incluye la ley de las comunas y fomento a la

economía comunal.

La Comisión Permanente de Poder Popular afirma que la Ley de

Contraloría Social tiene como propósito concederle mayor poder al pueblo con el

fin de que ejerza la contraloría de manera más eficiente.


Sin embargo, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y

del Sistema Nacional de Control Fiscal establece como función de la contraloría

(Artículo 2) verificar la legalidad, exactitud y sinceridad, así como la eficacia,

economía, eficiencia, calidad e impacto de las operaciones y de los resultados de

la gestión de los organismos y entidades sujetos a su control. Esta nueva ley es

creada, con el apoyo del contralor general, para extender el ejercicio de poder del

contralor y habilitar una sociedad en la que el individuo y colectivo puedan verificar

la transparencia de la gestión pública. Cabe resaltar que de acuerdo a la

Constitución Nacional, el poder popular al cual hace referencia el proyecto de Ley

no existe, y los órganos de poder ciudadano, según el artículo 273 son sólo:

Defensoría del Pueblo, Ministerio Publico y la Contraloría General de la República.

Otras ideas y propuestas, asumen el camino de la Contraloría social como

una dependencia interna de los organismos públicos a través de un departamento

de Contraloría social u otro similar que canalice la participación de los ciudadanos

y ciudadanas en el cuestionamiento o seguimiento de la gestión interna del ente

público.

La Contraloría Social es aquella función compartida entre las instancias del

Poder Público, los ciudadanos, y las organizaciones del Poder Popular para

garantizar que la inversión pública se realice de manera transparente y eficiente y

que las actividades del sector privado no afecten los intereses colectivos.

El propósito fundamental del Control Social es la prevención y corrección de

comportamientos, actitudes y acciones que sean contrarios al interés social común

y a la ética en el desempeño de las funciones públicas, en ejercicio del


protagonismo de la ciudadanía en el control y seguimiento de la gestión de los

asuntos públicos y privados vinculados con el interés colectivo y social.

Permite fortalecer el ejercicio de la participación ciudadana establecida en

la constitución y en la Ley Orgánica de la Contraloría Social, en el mismo se dan

sugerencias de cómo se debe ejercer la contraloría social, se explica quienes son

responsables de ejercerla y la ventajas o beneficios de ejercer el derecho de

control social, asimismo se explican los pasos para el ejercicio del control social.

A su vez, es importante resaltar que la finalidad de la Contraloría Social, es

lograr el trabajo corresponsable en la vigilancia y evaluación de la gestión pública,

como mecanismo idóneo de control preventivo. Esta vigilancia resulta

particularmente relevante en la aplicación de recursos y operaciones de

programas de desarrollo social, para garantizar que sus beneficios lleguen

íntegramente a la población y evitar su utilización en favor de intereses ajenos al

beneficio común, promoviendo que se proporcione a la población información

completa, oportuna, confiable y accesible respecto a los programas, acciones y

servicios, sus objetivos, normas y procedimientos de operación.

De igual manera, se logra impulsar actitudes de corresponsabilidad entre el

Estado-Ciudadanía, invitando a los miembros de las distintas comunidades a la

reflexión colectiva y trabajo mancomunado, acerca de los problemas o situaciones

de interés social de la localidad y con ello mejorar sus condiciones de vida.

A su vez, por medio de la participación de los Ciudadanos de las distintas

comunidades organizadas, lograr contribuir al Fortalecimiento de los procesos de


autogestión de la población, así como también promover entre cada uno de los

Consejos Comunales a participar activamente en los procesos de planeación,

estableciendo prioridades, realización de control, vigilancia, supervisión y

evaluación de acciones.

Cunill (2000), se refiere al vínculo entre control en el sentido de poder y

responsabilidad en el sentido de las acciones, señalando que los ciudadanos

pueden ejercer control directo sobre la Administración Pública, pero bajo ciertas

condiciones donde políticos y partidos políticos son los agentes ideales para

ejercer el control social.

En la presente tesis, se asume la definición de Navarro (2004) 1 que

establece un paralelismo entre participación ciudadana y contraloría social:

Como un derecho y la oportunidad, individual o colectiva que


tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y
demandas a través de actos y actitudes legales a fin de
influir en la formulación y toma de decisiones
gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional
o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión
pública y la calidad de vida de los ciudadanos (Navarro,
2004, p. 2)

La participación de la comunidad en los asuntos públicos es uno de los

aspectos destacados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999) que constantemente se vincula en esta investigación, por lo tanto la misma

se asume como un derecho, un deber y una corresponsabilidad.

1
Navarro, J. (2004). Participación ciudadana en la gestión parlamentaria: el concepto de auditoría
social. Ponencia en el IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma de Estado y la Administración
Pública, del 02 al 05 de Noviembre de 2004. Madrid, España.
En el contexto de la participación como derecho, León y Ortigoza (2011)

señalan que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela considera el

elemento participativo tanto en el Preámbulo, cuando se enuncia una sociedad

democrática, participativa y protagónica, como en el Artículo 62, donde se hace

referencia a el derecho de los ciudadanos a participar libremente en los asuntos

públicos más allá del sufragio y el derecho a la asociación con fines políticos al

referirse al derecho de los ciudadanos a la rendición de cuentas públicas por parte

de todas las instituciones de la Administración Pública y de sus directores o

representantes públicos.

La Carta Magna se refiere a la participación como forma de gobierno, en el

Artículo 141, donde establece que la Administración Pública está al servicio de los

ciudadanos a nivel nacional, estatal y municipal y las nuevas figuras de los

gobiernos metropolitanos, los cuales deben darle cabida a los miembros de la

comunidad como sus inmediatos controladores de función.

El Fondo Intergubernamental para la Descentralización, FIDES (2005)

identifica tres objetivos para la Contraloría Social:

1. Promover y apoyar la participación de la ciudadanía en las acciones de

control, vigilancia y evaluación de la gestión pública.

2. Fomentar la responsabilidad de la ciudadanía con la finalidad de que

obtengan el máximo provecho de los servicios que ofrecen.

3. Propiciar la transparencia, honestidad, eficacia y eficiencia en la

prestación de los servicios por parte de la actividad gubernamental.


En tal sentido, en Venezuela la función contralora se asume desde la

intervención del ciudadano común, como para que las propias comunidades

procuren su desarrollo.

Según lo expuesto anteriormente, se deduce que la Contraloría Social es

una serie de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan los

ciudadanos de forma individual u organizada con el propósito de contribuir a que la

gestión gubernamental se realice en términos de transparencia, eficacia,

eficiencia, de rendición de cuentas y honradez.

Base Legal de la Contraloría Social

La Contraloría social no está explícitamente mencionada en la Constitución

de la República. En algunos casos se menciona el término control social o control

de la gestión pública. Donde más claramente se puede ver esto es en el artículo

62 de la Constitución Nacional:

Artículo 62.- Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el


derecho de participar libremente en los asuntos públicos,
directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas. La participación del pueblo en la formación,
ejecución y control de la gestión pública es el medio
necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la
generación de las condiciones más favorables para su
práctica.

Este artículo es suficiente para soportar cualquier proceso de Contraloría

social que los ciudadanos se propongan poner en marcha, pero específicamente

con relación a la Gestión Pública.

Cuadro N° 2: Base Legal de la Contraloría Social


MARCO JURÍDICO

Constitución de la República Art. 51


Bolivariana de Venezuela Derecho a presentar peticiones
(1999) Art. 62
Participación del Pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública
Art. 66
Deber de Rendición de cuentas de los representantes políticos
Art. 141
Principio de transparencia y de rendición de cuentas de las
Administraciones Públicas
Art. 143
Derecho de los ciudadanos y ciudadanas a ser informados
Art. 184.2
Participación en la evaluación y control de obras
Ley orgánica del Poder Art. 270
Público Municipal (2005, El control social es un mecanismo para el ejercicio de la gestión pública
2006, 2010) municipal
Art. 271
Los ciudadanos tienen derecho a organizarse, para ejercer el control
social
Art. 272
Derecho a la rendición de cuentas; por parte de las autoridades
municipales
Art. 273
Obligación de las autoridades de publicar sus actos
Art. 275
Derechos de los ciudadanos y de los Consejos Comunales a participar
en el control de la actividad municipal en su parroquia
Art. 276
Ejercicio del control social sobre la gestión pública municipal
Ley Orgánica de los Consejos Art. 1
Comunales (2006, 2009) Regular la relación con los órganos del poder público para la ejecución,
control y evaluación de las políticas públicas y de los proyectos
vinculados a las comunidades
Art. 33
Define la unidad de contraloría social para la evaluación de proyectos
comunitarios y de vigilancia del consejo comunal
Art. 34
Funciones de la unidad de contraloría social
Art. 35
Coordinación con entes del Poder Ciudadano

Ley Orgánica de las Comunas Art.44


(2010) Define la unidad de seguimiento y control de los Bancos de la Comuna
Art. 45. Define el Consejo de Contraloría Comunal como el responsable
de la supervisión, evaluación y control social sobre los proyectos planes
y actividades en el territorio de la comuna
Art. 46. Requisitos: venezolano, mayor de edad, sin parentesco hasta
4to grado y 2do de afinidad con representantes en el CFG, vocero de la
unidad de contraloría social, habitante de la comuna, no ejercer cargo
de elección popular y no estar sujeto a interdicción civil.
Art. 47. Determina las funciones de la contraloría comunal
Art. 48. Consagra la cooperación entre los miembros del poder popular y
la contraloría comunal
Ley Orgánica del Poder Art. 19. Define la contraloría social como uno de los ámbitos de
Popular (2010) actuación del poder popular
Ley Orgánica de Planificación Art 12. El CEPLACOP órgano encargado del diseño del plan estadal de
Pública y Popular (2001, 2010) desarrollo y garantizar participación ciudadana en seguimiento,
evaluación y control
Art 13. El CLPP órgano encargado de diseñar PMD y demás planes
municipales y garantizar seguimiento, evaluación y control
Art 14. El consejo comunal aplica metodología del ciclo comunal que
incluye controlaría social
Art 67. El CEPLACOP en instancias del poder popular realizarán
seguimiento y evaluación al plan operativo estadal
Art 72. El CLPP e instancias del poder popular hacen control sobre plan
operativo municipal
Art 77. El consejo de planificación comunal y consejos comunales
realizarán seguimiento y evaluación del plan operativo comunal
Ley Orgánica del Sistema Art 25. Determina la creación de una unidad de contraloría social en la
Económico Comunal (2010) estructura de una unidad socio-productiva.
Art 30. Determina las funciones de vigilancia de los procesos, planes y
proyectos de la unidad socio-productiva
Ley de los Consejos Locales Art 2. Garantiza la participación en la formulación, ejecución,
de Planificación Pública seguimiento, evaluación y control de los planes del municipio
(2002, 2006, 2010) Art 13. Realiza el seguimiento, evaluación y control del Plan Municipal
de Desarrollo
Art 39. Vigila, controla y evalúa la ejecución del presupuesto de
inversión municipal
Ley Orgánica de la Título I:
Contraloría Social (2010) Disposiciones generales
Título II
Del Ejercicio y Medios de la Contraloría Social
Título III
Del procedimiento de la Contraloría Social
Título VI:
Responsabilidades
Título I:
Disposiciones Transitorias, Derogatoria y Final

De la tabla anterior puede determinarse, que la contraloría social en

Venezuela presenta algunos rasgos que la distinguen:

a) Tiene rango constitucional


b) Está plenamente desarrollada en un cuerpo de leyes, lo que garantiza a

la ciudadanía la posibilidad de ejercer ese derecho y cumplir con ese deber.

c) Se garantiza el pleno ejercicio de la contraloría social, sin ningún tipo de

temor o restricción, salvo el indicado por las propias leyes.

d) La contraloría social es eminentemente un ejercicio ciudadano, es decir,

se realiza desde la ciudadanía hacia el Estado y sus instituciones.

e) La contraloría social abarca todos los niveles de gobierno (Nacional,

Estadal y Municipal) y a todos los poderes del Estado (Ejecutivo,

Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral), aunque ciertamente, en el

plano del poder judicial, aún presenta serias dificultades para ser

desarrollada.

f) El ejercicio de la contraloría social es de carácter vinculante, derivado

esto del hecho de que todos los ciudadanos y ciudadanas son una parte

integrante del Sistema Nacional de Control Fiscal y por ello, las autoridades

públicas están en la obligación de recibir y dar curso a las denuncias,

quejas y reclamos que reciban de los ciudadanos.

Comparación entre la función de la contraloría social en la Ley


Orgánica del Poder Público Municipal, la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales y la Ley Orgánica de las Comunas
LOPPM LOCC LOC
Art. 271. Los ciudadanos y ciudadanas Art. 34. Funciones de la Unidad de 47. Funciones del Consejo de
podrán organizarse en con el objeto de Contraloría Social: Contraloría Comunal:
coadyuvar en el ejercicio del control,
vigilancia, supervisión, y evaluación de 1. Ejecuta decisiones de Asamblea 1. Ejerce seguimiento, vigilancia y
gestión pública municipal. de Ciudadanos. supervisión y, contraloría social
sobre planes y proyectos
- Deberes y obligaciones:   Comunica 2. Ejerce seguimiento, supervisión y ejecutados o desarrollados en la
a la ciudadanía, los avances y control de planes, proyectos comuna por instancias del poder
resultados de los procesos.   comunitarios y socio-productivos, popular u órganos y entes del poder
organizaciones socio-productivas, público.
- Presenta informes sobre avances y ciclo comunal y gastos de recursos
resultados de sus actividades, a los al consejo comunal. 2. Garantiza que la inversión de
órganos y entidades que ejecutan el recursos en la comuna se realice de
programa, proyecto o contrato, 3. Rinde cuentas públicas manera eficiente, eficaz y de
realizando las recomendaciones que se anualmente. acuerdo con plan de desarrollo
estimen pertinentes.   comunal.
4. Presenta informes de su
- Remite informe de avance y actuación. 3. Vela por cumplimiento de
resultados de sus actividades a los obligaciones colectivas de
órganos de control fiscal y demás organizaciones socio-productivas y
organismos públicos competentes.   5. Coopera con órganos y entes del la reinversión social de sus
poder público. excedentes.
- Denuncia ante las autoridades
competentes los actos, hechos u 6. Conoce y procesa denuncias. 4. Emite informes (vinculantes)
omisiones presuntamente irregulares semestrales al Parlamento
que hubiere detectado 7. Remite al Ministerio de las Comunal, sobre entidades
Comunas, las declaraciones juradas comunales.
de patrimonio. –
5. Recibe y da curso a denuncias.
Art. 35. Coordina con órganos del
Poder Ciudadano 6. Solicita al Parlamento Comunal
revocatorias de voceros.

7. Ejerce seguimiento, vigilancia,


supervisión y contraloría social
sobre personas y organizaciones
privadas con actividades en la
comuna.

8. Coopera con Poder Público en


funciones de vigilancia, supervisión
y control.

Como se ejerce la Contraloría Social


Para que el ejercicio de la contraloría social sea efectivo y esté en manos

de todos los venezolanos por igual se requiere que exista un acceso libre a la

información relacionada con el funcionamiento de la administración pública. De

acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Contraloría Social, su ejercicio

podrá realizarse mediante denuncia, noticia críminis o de oficio, según sea el caso;

por toda persona natural o jurídica, con conocimiento en los hechos que conlleven

a una posible infracción, irregularidad o inacción que afecte los intereses

individuales o colectivos de los ciudadanos. El procedimiento para ejercer la

contraloría social es sencillo: Quien o quienes integran la contraloría social en los

consejos comunales cuando efectivamente presuman infracciones, omisiones o

hechos irregulares, levantarán un acta en la cual se dejará constancia fiel de los

hechos, acompañada de la documentación que soporte los mismos, la cual tiene

carácter vinculante para los organismos receptores, y notificarán directamente al

órgano competente local, regional o nacional, para la apertura del inicio de la

investigación a los efectos de comprobar la presunta infracción, irregularidad o

inacción. El acta se remitirá también ante las autoridades administrativas, penales,

judiciales o de control fiscal que corresponda, haciendo el seguimiento de los

procedimientos iniciados ante las autoridades con el objeto de mantener informada

a la organización de contraloría social a la que pertenezca. Es importante aclarar

que la propia Ley de Contraloría Social responsabiliza a los ciudadanos y

ciudadanas que ejerzan la contraloría social que incurran en hechos, actos u

omisiones, serán responsables administrativa, civil y penalmente conforme a las

leyes que regulen la materia. En otras palabras, la unidad de contraloría social

tiene a su cargo la fiscalización, control y supervisión del manejo de los recursos


asignados, recibidos o generados por el consejo comunal, también sobre los

programas o proyectos de inversión pública presupuestados y ejecutados por el

gobierno nacional, regional o municipal. Es de suma importancia presentar

informes de sus actuaciones y del manejo de los recursos aprobados y

transferidos a los consejos comunales, así como de los fondos internos para los

gastos de funcionamiento, es decir rendir cuentas de sus actuaciones contraloras.

Cuadro N° 3: Medios para ejercer la Contraloría Social

La Contraloría Social puede, entonces, ejercerse a través de tres medios,

según lo establece la Ley Orgánica de Contraloría Social (2010): el individual, el

colectivo y el orgánico.
 Individual es aquel cuando una persona formula o dirige una solicitud,

observación o denuncia sobre asuntos de su interés particular o que se

relacione con el interés colectivo social.

 El medio de contraloría social ejercido colectivamente, se corresponde a la

constitución de organizaciones por iniciativa popular, que se registran en el

Ministerio de las Comunas o en cada municipio, para ejercer el control de

manera temporal sobre una situación específica y circunstancial o de forma

permanente sobre cualquier ámbito de la contraloría social

 Orgánico son aquellas que se practican partiendo de una ley de creación,

como sería el caso de aquellas contralorías de los consejos comunales, las

comunas o de las unidades socio-productivas

Objetivos de la Contraloría Social

1. Promover que se proporcione a la población información completa,

oportuna, confiable y accesible respecto a los programas, acciones y

servicios, sus objetivos, normas y procedimientos de operación.

2. Impulsar actitudes de corresponsabilidad gobierno-ciudadanía, invitando a

los miembros de la comunidad a la reflexión colectiva acerca de los

problemas de desarrollo social de su localidad, barrio, colonia, municipio o

estado y a proponer soluciones para el mejoramiento de sus condiciones de

vida.
3. Contribuir al fortalecimiento de los procesos de autogestión de la población.

4. Contribuir al cumplimiento cabal de los programas de gobierno.

5. Promover que los miembros de la comunidad participen activamente en los

procesos de planeación, establecimiento de prioridades, sistematización,

realización, control, vigilancia, supervisión y evaluación de acciones,

programas y proyectos.

6. Contribuir a garantizar que la elección de los representantes comunitarios

para el funcionamiento de los programas sociales se realice

democráticamente.

7. Impulsar que la actuación de los servidores públicos y de la ciudadanía se

apegue a valores éticos y cívicos propios de toda democracia.

8. Fortalecer el control institucional por medio de contralores sociales que

desarrollen funciones de vigilancia y supervisión de recursos.

9. Incorporar a la ciudadanía en el combate a la corrupción.

10. Impulsar la comunicación del gobierno con los ciudadanos.

11. Fomentar los principios de transparencia, rendición de cuentas y

participación ciudadana para fortalecer la democracia a la que aspiramos.

12. Contribuir a elevar la confianza y credibilidad mutua entre el gobierno y los

ciudadanos.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONTRALORIA SOCIAL

Los principios y valores que rigen la Contraloría Social. Se encuentran

plasmados en el artículo 3 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, y el

artículo 6 de la ley Orgánica de la Contraloría Social, los cuales se detallan en el

siguiente cuadro:

Principios y valores que rigen el control social

PRINCIPIO

Democracia participativa y Los esquemas y acciones de la Contraloría Social deben


protagónica basar su organización y operación en formas democráticas y
de participación colectiva, el respeto irrestricto a los
derechos humanos y en el cumplimiento de las obligaciones
ciudadanas.

Autonomía: Es necesario promover aquellas acciones y esquemas de


Contraloría Social que provengan de iniciativas ciudadanas,
otorgando a las instancias ejecutoras de dichas iniciativas
plena autonomía frente a los organismos institucionales de
control y entidades públicas.

Transparencia: La Transparencia implica el ejercicio del derecho ciudadano


a la información y el respeto al derecho de petición por parte
de las autoridades. Corresponde a la ciudadanía el análisis y
uso adecuado de esa información a efecto de obligar a las
autoridades a cumplir las políticas públicas y a respetar sus
derechos.

Legalidad La legalidad es el elemento integrador de toda iniciativa


pública o privada que tienda a promover el bienestar común,
es por ello que toda acción de Contraloría Social que se
derive de la iniciativa ciudadana o con la participación de
los órganos públicos debe estar enmarcada en los
procedimientos y alcances que la legislación vigente en el
Estado establezca, respetando de manera irrestricta el estado
de derecho.
Eficacia Es indispensable buscar mecanismos y esquemas de
Contraloría Social que sean altamente eficaces, eficientes y
Eficiencia, efectivos para lograr de la manera más óptima y con los
menores recursos posibles los objetivos orientados a la
Efectividad satisfacción de las necesidades colectivas y al logro de los
fines del Estado

Objetividad La actividad de los esquemas y acciones de Contraloría


Social debe guiarse por criterios objetivos, que impriman
certeza a sus conclusiones y recomendaciones y las alejen
de toda posible actitud parcializada o discriminatoria

Corresponsabilidad Es cualidad de los gobiernos democráticos el tener una


vinculación estrecha con la ciudadanía con el objeto de
lograr una responsabilidad compartida en las acciones del
quehacer gubernamental

Rendición de cuentas La Rendición de Cuentas es un instrumento que puede


utilizarse para detectar el abuso del poder, y garantizar que
los gobernantes cumplan con honestidad, eficiencia y
eficacia el mandato otorgado por los ciudadanos a través de
la elección, ya que los dota para el control de los políticos y
los burócratas e impulsa a cambios en la cultura y
participación política de la sociedad civil.

Legalidad: Es el apego permanente, racional e irrestricto


Valores a los principios y postulados básicos que rigen el Estado
de Derecho, así como la orientación auténtica para
actualizar el marco legal a la dinámica social.

Servicio: Se entiende como una actitud auténtica, sencilla


y permanente de atención a la ciudadanía, y de
colaboración hacia los compañeros de trabajo.

Compromiso: Va más allá de cumplir con una obligación,


conlleva el pleno convencimiento de poner en juego todas
nuestras capacidades personales para sacar adelante.

Responsabilidad.
Es la obligación moral y legal de responder con lo que
nos atañe en el ámbito de nuestra función.

Respeto: Se entiende como la acción de observar hasta


dónde llegan las propias posibilidades y derechos de
hacer o no hacer, y dónde comienzan las posibilidades y
derechos de los demás.

Transparencia:
Es el compromiso y disposición de todo servidor público
por dejar ver los actos inherentes a nuestra función en
forma clara, a la vista de nuestros compañeros de trabajo
y ciudadanía en general.

Logro de Resultados: Es la disposición permanente de


ofrecer productos y servicios de calidad a la población, a
través de la profesionalización permanente de la función
pública.

EL CONTRALOR SOCIAL

La participación ciudadana se puede definir como aquella en la que los

individuos (ciudadanos con derechos y obligaciones) toman parte en los asuntos

públicos del Estado. Es decir la participación ciudadana apunta,

fundamentalmente, a la relación entre el gobierno y los ciudadanos.

La participación ciudadana puede darse en distintos niveles: vecinal,

municipal, estatal y nacional, en forma individual o colectiva, a través de las cuales

se pretende: mayor cercanía y presencia ciudadana en la decisiones del Estado;

establecimiento de mecanismos de vigilancia social; creación y fortalecimiento de

instrumentos sencillos para la participación ciudadana; responsabilidad compartida


en las acciones de beneficio colectivo entre la ciudadanía y el Estado y la

sensibilización de la ciudadanía ante la problemática social.

En materia de participación ciudadana, el propósito del gobierno federal es

que la comunidad sienta y constate de manera cotidiana que su participación

cuenta, que efectivamente está influyendo en el quehacer de los servidores

públicos y en las decisiones con sentido de bien común. No se trata de que la

sociedad civil sustituya las funciones de la sociedad política o de las instituciones,

sino de articularlas de manera responsable para que mejoren la relación gobierno-

ciudadanía.

Las acciones de Contraloría Social contribuyen a elevar el cumplimiento de

los compromisos de las entidades de los tres órdenes de gobierno, y con ello

mejorar la credibilidad y confianza de la sociedad en la administración pública, así

como la percepción acerca de la corrupción y opacidad en los programas a cargo

de instituciones de gobierno.

Actualmente al elaborar políticas y programas de gobierno, incluyendo en

sus fases la participación ciudadana, tiene por lo menos tres ventajas

comparativas: ayudan a la equidad, a la eficiencia y a la sustentabilidad de las

políticas.

Con respecto a la equidad y la eficiencia, la participación ciudadana da un

valor agregado en la planeación, ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas

públicas.
Según lo establecido en el artículo 10 de la Ley Orgánica de Contraloría

Social, se determina que para ejercer la contraloría social solo se requiere ser

mayor de edad, salvo en los casos previstos en leyes especiales; y sujetar su

desempeño a los principios y valores que rigen el control social, previstos en esta

Ley. Así mismo, el artículo 11 de esta misma Ley establece que “la contraloría

social constituye un derecho y un deber constitucional y su ejercicio es de carácter

ad honorem, en consecuencia quienes la ejerzan no podrán percibir ningún tipo de

beneficio económico ni de otra índole, derivados de sus funciones.”

Por otra parte el Artículo 16, de la ley in comento establece que: “Es

obligación de las distintas instancias y órganos del Poder Público, así como de

todas las expresiones del Poder Popular, desarrollar programas, políticas y

actividades orientadas a la formación y capacitación de los ciudadanos,

ciudadanas y expresiones del Poder Popular en materia relacionada con el

ejercicio de la contraloría social.”

Los deberes de los Contralores Sociales se encuentran establecidos en el

artículo 8 de la Ley Orgánica de Contraloría Social:

1. Cumplir sus funciones de conformidad con la ley.

2. Hacer uso correcto de la información y documentación obtenida.


3. Cumplir con la mayor solvencia moral, técnica y absoluta imparcialidad y

transparencia las funciones de vigilancia y control social de la gestión

pública.

4. Informar sobre sus actuaciones y resultados.

5. Cumplir sus funciones con sujeción estricta a las presentes normativas y las

que regulen la materia o las materias del ámbito de su actuación en el

ejercicio del control social.

6. Informar a sus colectivos sobre las actividades, avances y resultados de

las acciones de prevención, supervisión, vigilancia, evaluación y control del

área o ámbito de actuación de la organización.

7. Presentar informes, resultados y recomendaciones a los órganos y

entidades sobre las cuales ejerzan actividades de control social.

8. Remitir informe de avances y resultados de sus actividades a los

organismos públicos a los que competa la materia de su actuación y a los

órganos de control fiscal.

9. Hacer uso correcto de la información y documentación obtenida en el

ejercicio del control social.

La Contraloría Social y los Consejos Comunales.


De acuerdo a la Ley de los Consejos Comunales (Art. 11), La Unidad de

Contraloría Social es la instancia del Consejo Comunal, a través de la cual sus

cinco (5) miembros electos en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas (Ley de los

Consejos Comunales. Art. 14), deben implementar un conjunto organizado de

acciones que permita ejercer la corresponsabilidad social directa -a través de la

participación- la vigilancia y control de los recursos asignados, recibidos o

generados por el Consejo Comunal; así como también, la fiscalización de la

ejecución de programas (como por ejemplo el de familias sustitutas incentivando la

sensibilización en el marco de la solidaridad social) y los proyectos dentro de los

cuales deben atenderse las áreas de salud, educación, vivienda, recreación y

deporte; todo ello garantizado con una gestión honesta, eficiente y eficaz, así

como también del cabal cumplimiento de las obras o servicios para el beneficio de

las comunidades; colaborando en la lucha contra la corrupción.

Estructura del Consejo Comunal

Consejo Comunal

Órgano Ejecutivo

Unidad Financiera

Órgano de Contraloría Social.


De conformidad con lo establecido en la Ley de los Consejos Comunales (Art.

23), las funciones de la Unidad de Contraloría Social son:

1. Hacer seguimiento a las actividades administrativas y de funcionamiento

ordinario del Consejo Comunal en su conjunto.

2. Ejercer la coordinación en materia de contraloría social comunitaria.

3. Ejercer el control, fiscalización y vigilancia de la ejecución del plan de

desarrollo comunitario.

4. Ejercer el control, fiscalización y vigilancia del proceso de consulta,

planificación, desarrollo, ejecución y seguimiento de los proyectos

comunitarios.

5. Rendir cuenta pública de manera periódica, según lo disponga el

Reglamento de la presente Ley.

El proceso de seguimiento y vigilancia que desarrolla la Contraloría Social,

como órgano que persigue garantizar el buen uso de los recursos otorgados a los

Consejos Comunales, implica sin duda un ejercicio de evaluación permanente y

por ello, debe concebirse desde las primeras fases del Ciclo del Poder Comunal

hasta la culminación de los proyectos y trabajos establecidos en el Plan Comunal.

Es así como el oportuno seguimiento a la gestión permitirá activar el mecanismo

del control fiscal, atribución de la Contraloría Social, en caso de que así fuere

necesario; en otras palabras, la falta de concordancia que pueda presentarse

entre la administración de los recursos otorgados a la comunidad y/o los bienes y


obras (en número y calidad) ejecutadas en función del Diagnóstico y Plan

Comunal, debe materializarse a través de la denuncia ante el órgano contralor del

Consejo Comunal, el cual, mediante mecanismos como auditoria por ejemplo, al

corroborar tal desbalance debe elevar la denuncia al órgano inmediatamente

superior, es decir Contraloría Municipal, para llevar a cabo un proceso de

investigación pormenorizada del expediente con el fin de determinar

individualizadamente sobre quiénes recae responsabilidad en lo administrativo, o

en caso de evidenciarse presuntos daños al patrimonio público o delitos, remitir las

actuaciones al Ministerio Público (Arts. 83 de la L.O.C.G.R y del S.N.C.F y Art. 53

de su Reglamento), para que ejerza las acciones legales correspondientes.

La Rendición de Cuenta

Todas las personas que de alguna forma administren, manejen o custodien

recursos o bienes públicos, tienen la obligación de informar y demostrar de

manera formal, las operaciones o resultados de la administración de la gestión que

realizan en pro de la comunidad; para ello se establece la forma, oportunidad e

instancia ante quienes deben rendirlo. De acuerdo con la Ley de Los Consejos

Comunales (Artículo 23.5), se exige a la Contraloría Social presentarla de manera


periódica, así como también deben hacerlo al terminar la gestión para la cual

fueron electos.

De esta manera, la Contraloría Social debe, en primer lugar, someter a

revisión ante la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas el informe de gestión

emitido por el órgano ejecutivo y la unidad financiera Consejo Comunal.

Seguidamente elaborará un informe de resultados, en el cual ponderará y evaluará

dicha gestión, de acuerdo a los principios establecidos en la Ley de los Consejos

Comunales (Art. 3). Dichos principios sin duda, tienen una implicación

económica. Ellos son:

Eficacia: Se refiere a la obtención de un logro o efecto a partir de un mínimo

de recursos.

Eficiencia: Hace referencia a la forma cómo se relacionan el trabajo

desarrollado, el tiempo empleado y la inversión realizada en el resultado obtenido

para cualquier tarea que nos propongamos.

Este informe de resultados es lo que se conoce como Rendición de Cuenta

y debe presentarse en el lapso previsto ante la Contraloría Municipal como

instancia superior para su respectiva revisión, evaluación y decisión. Quienes

incurran en irregularidades con los bienes públicos demostrados en la rendición de

cuentas, serán objeto de las sanciones legales como lo establecen los de la Ley

Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de

Control Fiscal (Art. 51 y 52).

La Contraloría Social en la lucha contra la corrupción.


La Corrupción puede entenderse como la acción o inacción de una o varias

personas, las cuales, a través de la manipulación de ciertos medios y/o recursos

provistos, tergiversan los fines originales de éstos en perjuicio del conjunto de

ciudadanos y ciudadanas para los cuales dichos medios y/o recursos fueron

inicialmente concebidos.

Fundamento legal contra la corrupción

La Ley Contra La Corrupción (Art. 1) establece la conducta que deben

asumir las personas sujetas a ella, para salvaguardar el patrimonio público.

Asimismo y en correspondencia con la Ley Orgánica de la Contraloría General de

la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (Art. 91, 83 y 105) se

determina la presunta responsabilidad en lo administrativo para fijar las sanciones

previstas en esta Ley, en caso de evidenciarse presunta tipificación de daños al

patrimonio o delitos, se remitirá al Ministerio Público para que determine las

sanciones que deberán aplicarse a quienes por acción u omisión infrinjan tales

disposiciones en perjuicio del patrimonio público.

Disposiciones que vinculan la Ley Contra La Corrupción y los

Consejos Comunales

De conformidad con la Ley Orgánica de la Contraloría General de la

República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (Art. 91.2, 91.3, 91.7, 91.10,
91.26), y la Ley Contra la Corrupción son supuestos generadores de

responsabilidad en lo administrativo, y presuntos delitos tipicados en la Ley de los

Consejos Comunales en que los que pueda incurrir algún miembro del Consejo

Comunal, las disposiciones que a continuación se mencionan:

LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Y DEL SISTEMA NACIONAL DE


CONTROL FISCAL (Art. 91)
2.Omisión, retardo, negligencia o imprudencia en
la precaución y salvaguarda de los bienes o
derechos del patrimonio

5.La utilización en obras o servicios de índole


particular, de trabajadores, bienes o recursos
Delito tipificado en la Ley de los Consejos
10.Falta de planificación, así como el Comunales como Peculado Culposo, penado
incumplimiento injustificado de las metas con prisión de 6 meses a 3 años, cuando el
señaladas en los proyectos funcionario diere ocasión por negligencia,
imprudencia, impericia o inobservancia de leyes,
14.El pago, uso o disposición ilegal de los fondos reglamentos u órdenes, a que se extravíen,
u otros bienes de que sean responsable, el pierdan o deterioren o dañen bienes del
particular o funcionario respectivo patrimonio público.

24.Quienes estando obligados a permitir las visitas


de inspección o fiscalización, se negare a ello Delito tipificado en la Ley de los Consejos
Comunales , por certificación indebida de obras
25.Quienes estando obligados a rendir cuenta, no o servicios (inexistentes o de calidad o
lo hicieren en la debida oportunidad cantidades inferiores a las contratadas); o por
ordenar pagos no realizados o defectuosamente
ejecutados, penado con prisión de 3 meses a 1
año.

Tomado y adaptado de El Control Fiscal y el Control Social en la Lucha Contra a Corrupción por Adelina González,
Subcontralora de la República.

Concretamente en los Consejos Comunales, un acto de corrupción podría

definirse cuando exista un manejo inadecuado de los recursos que le hayan sido

otorgados bien por asignación del Estado o por cualquier otra vía conforme al

ordenamiento jurídico vigente; en cuyo caso, adicionalmente estarían

incumpliéndose las disposiciones establecidas en la Ley de los Consejos

Comunales (Art. 5), el cual textualmente indica lo siguiente:


Son deberes de los ciudadanos y ciudadanas integrantes de los consejos

comunales: la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el manejo

transparente, oportuno y eficaz de los recursos que dispongan, bien sea por

asignación del Estado o cualquier otra vía de conformidad con el ordenamiento

jurídico vigente.

El CICLO DE LA CONTRALORÍA SOCIAL

Antes de proponer un ciclo para poner en marcha la Contraloría social,

conviene definir que son las políticas públicas. Una definición de Eugenio Lahera

P. (2000), nos señala que “Las políticas públicas son cursos de acción o flujos de

información relativos a un objetivo público. Éstos son desarrollados por el sector

público con la frecuente participación de la comunidad o el sector privado. Las


políticas pueden incluir orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos,

así como aspectos institucionales”.

Las políticas deben tener un objetivo público, no privado. Esto es

importante, por cuanto han de ser importantes para densos sectores de la

población independientemente de la prioridad que le otorgue gobierno alguno u

otro actor. Se trata de ir más allá de la acción de un organismo público. Para

controlar una política pública interesa el proceso, el objetivo y el resultado, no el

organismo o los funcionarios en sí.

Las políticas deben precisar cómo se logrará el objetivo: mediante qué

mecanismos o instrumentos y mediante qué definiciones o modificaciones

institucionales. Las políticas están definidas con base en elementos políticos (el

plan, los proyectos) y financieros (el presupuesto) de acción. Estos serán nuestras

herramientas fundamentales de trabajo para hacer la Contraloría social.

Tradicionalmente, el gobierno asigna recursos humanos, tecnológicos y

financieros para el mejor cumplimiento de las políticas públicas, a partir de su

jerarquización y del uso de los recursos: se trata de una típica decisión económica

para satisfacer objetivos múltiples con recursos escasos. Esta realidad en

Venezuela también está cambiando con la gestación de los Consejos de

Planificación Pública, tanto locales, como estadales y comunitarios. Estos

organismos han sido creados de tal manera que ya no será el gobierno

unilateralmente quien tenga esta función, sino que también la sociedad organizada
mediante sus representantes participará en esta asignación de recursos y más

globalmente en una planificación participativa, dado que el principal producto de

estos entes es el Plan y Presupuesto.

En qué y cómo hacer Contraloría social

La Contraloría social debe contemplar la participación sistemática, objetiva

y voluntaria de la población organizada para velar que los procesos de

planificación y ejecución de proyectos beneficien a sus comunidades y se realicen

en las condiciones de calidad, tiempo y costos convenidos.

La Contraloría social se realiza en todas las etapas de la formulación y

gestión de las políticas públicas, planes y proyectos del gobierno: diseño,

ejecución, seguimiento y evaluación.

Puede ser ejercida por los sujetos de derecho previstos en la Constitución,

desde los niños/as y adolescentes hasta los adultos mayores.

Su campo de aplicación es extenso: el sistema educativo, sistema de

compras del estado, los servicios públicos, el Parlamento, los tribunales de

justicia, el Poder Electoral, el Poder Ciudadano.


En los últimos tiempos se concede a la Contraloría social un rango de gran

importancia, tanto para el éxito de las políticas públicas, como para lograr la

consolidación de la democracia participativa y protagónica en su conjunto. A

menudo se le considera la gran utopía de la óptima relación entre el Estado y la

sociedad.

El estudio del Ciclo de las Políticas públicas nos indica al mismo tiempo una

ruta posible para desarrollar la Contraloría social en la práctica. Se puede aplicar

la Contraloría social en el Diseño, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los

Planes, Programas y Proyectos de las Políticas públicas. Pero, tenemos que

insistir que más allá de un proceso estrictamente científico, la Contraloría social

tiene que ver fundamentalmente con una iniciativa política de los ciudadanos

quienes están guiados por una intuición para la participación y la

corresponsabilidad.

La Contraloría social en la práctica.

Las experiencias de Contraloría social efectivas son pocas en Venezuela

por lo novedoso del instrumento de democracia participativa. Por cierto, existen

más experiencias que surgen desde organismos del Estado (alcaldías o

gobernaciones), que desde la propia sociedad.


Recordemos en primer lugar con la ayuda de este mapa mental algunos de

los ámbitos o mecanismos para practicar la Contraloría Social.

Para aplicar la Contraloría social de la gestión pública que se expresa en políticas,

planes, programas y proyectos, recordemos las etapas o dimensiones donde

podemos actuar:
I.I. PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN
Planes
Planes yy presupuestos
presupuestos

IV.
IV. EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Gestión II.
II. EJECUCIÓN
EJECUCIÓN
Cogestión
Rendición
Rendición de
de cuentas
cuentas Pública Cogestión

III.
III. SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTO
Control
Control social
social
Acudiremos a Nuria Cunill Grau (2001) para explicar la articulación entre la

Contraloría social y el ciclo de vida de las políticas públicas.

PLANIFICACIÓN: Planes y presupuestos

El programa aprobado de manera democrática debe concretarse en

políticas que aseguren su consistencia, financiamiento y orden de ejecución.

Hacer contraloría en el diseño requiere observar cómo se hace el análisis y la

toma de decisiones sobre políticas públicas, considerando los aspectos políticos

junto con los técnicos.


Resulta indispensable identificar el órgano responsable de coordinar el

diseño. ¿Quién coordina el gobierno local? ¿En el ministerio? ¿Es una

responsabilidad transversal que incluye a varios ministerios?

Recientemente, se han creado Unidades de Análisis Estratégico o de Políticas

cercanas a la Presidencia/ministerios, que integran a profesionales de diversas

disciplinas. Estas unidades tienen roles especiales en el proceso de formulación

de políticas, identificando problemas, estudiando alternativas y analizando su

viabilidad económica, política y administrativa.

La participación

La experiencia internacional confirma que la participación es un requisito del

diseño exitoso de políticas. Nadie se opone a ella, pero muchos le ponen límites

inmediatamente. Sin embargo, en la era de la información, esto se torna más

difícil.

La participación requiere información para analizar y comparar. También

demanda la generación de capacidades para participar, así como programas

específicos para consolidar la participación sectorial. Ello pasa por el

fortalecimiento de las organizaciones civiles y la consolidación de una estructura

institucional de seguimiento y evaluación de la Participación ciudadana.

Las organizaciones de base, los partidos políticos y los ciudadanos

organizados en general deben ser capaces de prepararse para las elecciones,


pero también para participar del nuevo concepto de gobierno y proponer políticas

públicas.

Metas y presupuestos

Un tema importante en el diseño de las políticas es la articulación anual de

las metas programáticas y los presupuestos. En democracia es necesario sumar al

criterio de manejo presupuestario equilibrado, criterios y compromisos político-

programáticos.

EJECUCIÓN: incluida la cogestión con la sociedad civil

La etapa más larga de una política pública suele ser su implementación, ya

que distintos grupos ejercen presiones a fin de orientar la política en el sentido de

su conveniencia. Incluso aquellos actores que tuvieron que hacer concesiones en

el momento de la definición del problema tienen aquí una segunda oportunidad.

El Gobierno es múltiple

Es claro que el gobierno no es uno, sino varios. Cada ministro, viceministro

y director es uno en su parcela burocrática, asegurando la dispersión de los

esfuerzos del Gobierno en todas las políticas públicas, que por su naturaleza se

sobreponen a las parcelas, salvo excepciones.

Un grupo permanente debería analizar temas que incluyan a más de un

ministerio, para evaluar y aplicar mejores métodos de coordinación y puesta en


práctica de las políticas. Se requiere una forma institucional cuya responsabilidad

exclusiva −y excluyente de otras− sea la coordinación del gobierno en su conjunto,

incluyendo los comités y comisiones referidos a políticas públicas, así como los

grupos de trabajo ad-hoc. Esto es distinto a la actual lógica de los comités

interministeriales, que son una solución apenas parcial, al reducir la multiplicidad.

Manejo del gasto

En tercer lugar, debe examinarse la productividad del gasto público. La

gestión pública debe elevarla, cualquiera sea el nivel del gasto. Este no es un

argumento en contra del sector público, sino a favor de que cumpla bien su papel.

Las ganancias en eficiencia y eficacia del gasto público permiten reducir los

gastos improductivos, al disminuir la diferencia entre el gasto actual en un

programa y el menor gasto que produciría los mismos beneficios, con la máxima

efectividad de costo. Al igual que en la empresa privada, este es un imperativo

económico; pero en el sector público es, además, un imperativo ético.

El control de la gestión pública requiere transparencia del gasto público, a

partir de un esfuerzo generalizado para mejorar la cantidad, calidad y oportunidad

de la información fiscal y de las empresas públicas.

Evaluación y Seguimiento: Control Social y Rendición de cuentas

Por último, la contraloría fundamentalmente se apoya en la evaluación de

las políticas, así como en exigir la responsabilidad y rendición de cuentas de los

funcionarios. Pese a la importancia que, en teoría, le asignan los gobiernos, la


evaluación de las políticas públicas casi no existe ni en Venezuela ni en América

Latina.

Se gobierna para obtener resultados. Pero sin evaluación de las políticas

públicas ¿cómo se podría hablar sobre los resultados?

La evaluación puede ser previa, durante o posterior a la puesta en práctica

de una política.

La evaluación no puede sustituir a un debate público en la comunidad o

localidad, si bien puede aportar a éste. Tampoco puede sustituir las decisiones

políticas o administrativas que deban tomarse, pero sí ubicarlas en un plano de

discusión más racional.

Métodos

Por eso, ya en el diseño de las políticas se requiere una definición clara de

la misión y objetivos de los organismos públicos; una caracterización de productos

y resultados, susceptibles de ser estimados de modo preciso y posibilitar la

generación de indicadores cuantitativos y cualitativos; y la asignación de

responsabilidades específicas.

Todas las propuestas de políticas presentadas deberían ser acompañadas

de antecedentes precisos sobre sus objetivos, las demoras, el costo de su

realización y sus modalidades de evaluación.


Se ha llamado evaluación interactiva al proceso de investigación

participativa que analiza la organización, el funcionamiento y desarrollo de un

programa en relación con sus objetivos, las expectativas de sus participantes y los

resultados obtenidos. Ella está basada en la interacción directa o indirecta de los

usuarios del programa, de éstos con los técnicos y de los técnicos con los

directivos.

Indicadores

Si bien diversas actividades están en el sector público precisamente porque

existen problemas de medición al respecto, es más que una frase ingeniosa el

decir que “si no puede medirse la productividad, tampoco puede saberse si ella

mejora, o cuánto”.

Dada la diversidad de sus objetivos y la ausencia de criterios incontestables

de apreciación de la gestión pública, se requiere un esfuerzo para precisar

insumos, procesos, productos y resultados, y con ellos estimar la eficiencia,

eficacia y efectividad de las políticas públicas.

La eficiencia puede medirse como el logro de determinados objetivos

preestablecidos a un costo mínimo. Algunos indicadores al respecto son los de

unidad de tiempo, dotación de personal y gasto en bienes y servicios requeridos

para producir cada prestación. También la participación de los costos de


administración y los costos de operación en los costos totales, rotación de los

empleados y ausentismo de los funcionarios. Sin duda, existen otros indicadores

posibles relacionados con la satisfacción del usuario, a partir de encuestas.

La eficacia corresponde al logro de los objetivos. Para medirla pueden

utilizarse indicadores de diverso tipo: de calidad (número de errores y de reclamos

por casos atendidos, número de reclamos sobre casos resueltos); de cobertura

(número de usuarios en relación con los usuarios potenciales); y de oportunidad

(tiempo de espera promedio, demora promedio en entrega del servicio, velocidad

de respuesta a llamadas, cartas, reclamos).

La economía alude a la adecuada administración financiera de los recursos.

Algunos indicadores son: desempeño financiero (superávit operacional, superávit

sobre ingreso bruto) y la autosuficiencia (ingresos propios sobre ingresos totales y

sobre gastos de operación)

Veamos finalmente el cuadro siguiente tomado de Nuria Cunill Grau (2001),

donde se resumen los factores claves de la contraloría social de la Gestión y

Administración Pública: quienes pueden ejercer la contraloría social, cómo pueden

hacerlo, con qué instrumentos pueden contar y dónde la pueden realizar:


Cualquier actor, sea individual o colectivo, que actúe en función de intereses
Quiénes públicos o susceptibles de ser defendidos como tales.
Monitoreo y reacción sobre acciones y decisiones, tanto:
Cómo - pasadas: resultados, como
- futuras: formación de decisiones y políticas
En cualquier circunstancia, en condiciones de AUTONOMÍA
Recursos efectivos para forzar la observancia de los deberes administrativos,
Con qué sean estos:
- directos: poder de veto, elecciones, deliberación pública, etc., o
- indirectos: acciones consagradas jurídicamente y recursos
administrativos susceptibles de ser activados por una
institucionalidad contralora y judicial
Desplegado sobre:
Dónde - núcleo estratégico de la Administración Pública
- servicios públicos:
- individuales/en red
- estatales/no estatales

Considerando:
Los tipos de estructuras organizativas

La preparación. Buscando información.

Para lograr un proceso adecuado de Contraloría social es fundamental

establecer un sistema de información. Así comienza un proceso organizado y

objetivo, basado en datos y hechos, que ha de documentarse. Normalmente, hay

mucha información, pero dispersa, está mal cohesionada, o se queda en los

organismos públicos. Un sistema de información que sea funcional y cohesionado.

Se deben construir indicadores cuantitativos y cualitativos. Si no lo hacemos, será

más complejo poder evaluar.

¿Qué información podríamos recoger? En servicios, obras y bienes:

necesidad de la población, lineamientos de la política, impacto esperado,


expectativas, pertinencia. ¿Cómo obtenerla? Podemos promover conferencias,

foros, entrevistas, cuestionarios, encuestas, búsqueda en Internet, consultar

bibliografía y, cualquier otro medio virtual.

¿Cómo se haría eso mismo en materia de contrataciones públicas?

Depende de cada sector o área de la gestión pública que se esté analizando. Por

ejemplo, ¿la comunidad organizada está participando en los programas? ¿Están

siendo ellos realmente los beneficiarios?

Es otro punto interesante a verificar. ¿Quiénes deberían participar? La

mayor cantidad de gente posible de la comunidad, si es posible, toda. ¿Dónde?

Que se haga en la propia comunidad, o sea la experiencia se debe hacer en la

misma comunidad, preferiblemente.

Además, se deben incluir aspectos cualitativos, algunas preguntas que

pueden ser interesantes para recoger información, que hay que preguntarle a la

gente: ¿Conoce la Ley de Contrataciones Públicas? ¿Cómo se aplica esta ley a

los Consejos Comunales? ¿Quiénes son los beneficiarios? ¿Quiénes controlan el

sistema de compras para proveer los bienes, servicios y obras para la comunidad?

¿Están haciendo bien su labor? Es decir, un modelo de encuesta para medir la

satisfacción, las percepciones de la gente.

El Análisis y procesamiento. Cotejando la información con los actores

involucrados.
A continuación, una vez que se ha recopilado suficiente información sobre

la política o programa sobre el cual se va a aplicar la Contraloría social, se debe

analizar la información. Esta es la fase del ciclo con mayor potencial formativo, ya

que supone profundizar en la información que se tiene, cotejarla con los propios

actores, comprobar la veracidad de la información y obtener nuevas informaciones

que no se disponían.

¿Qué análisis hacer? ¿Un diagnóstico de la situación del empleo a nivel

municipal? ¿Cómo? A través de indicadores de los organismos nacionales y

algunos indicadores propios.

¿Qué vamos a analizar? Conviene concentrarse precisamente en lo que

venimos insistiendo: los objetivos y las metas. ¿Se cumplieron? ¿En qué

cantidad? ¿Con qué calidad? Eso supone estudiar seriamente el programa, los

problemas, objetivos, variables, indicadores, etc. La idea es contrastar las ideas,

hechos y percepciones. Es necesario identificar causas y consecuencias.

Estructurar claramente los problemas. Se puede echar mano de técnicas de

diagnóstico participativo.

Se pueden utilizar herramientas formativas tales como el Árbol del

problema. Medir la consistencia del programa. Elaborar una Matriz de relaciones,

Pero lo más importante es que en este proceso se promueva la participación y el


debate de los beneficiarios, los grupos organizados, las redes, los observadores y

organizaciones sociales, a distintos niveles desde lo local a lo nacional.

La Acción Contralora.

La acción contralora es una intervención extraordinaria, muy importante, es

decir, algo que no se había hecho o que no se hace regularmente, sino que se

hace en un momento determinado, que exige una organización específica puntual

para eso.

En la acción contralora se hacen propuestas para corregir la situación. Es

necesario que previamente se exija una rendición de cuentas de los funcionarios

públicos. Y que, luego, el grupo u organización promotora de la Contraloría social

entregue un informe de su trabajo.

Pero lo importante es la característica de la acción, o sea para decir que la

gente pueda diferenciar una cosa de la otra, porque asociaciones de vecinos hay,

centros de estudiantes hay, grupos de comunidad hay, Comités de Salud hay.

Pero el tema es ¿qué intervención extraordinaria hacen?, ¿qué cosa diferente

hacen para hacer la contraloría?

Es decir, la acción contralora es una intervención extraordinaria, que exige

una organización situacional o coyuntural, para exigir una rendición de cuentas e

informar sobre la investigación que hemos hecho como comunidad, como


sociedad organizada y que al final propone un correctivo o hace una propuesta. Es

posible imaginar un acto público donde se presentan ambos Informes de Gestión y

el Informe Alternativo como una manera en que la Administración Pública o el

Gobierno rinde cuentas a la comunidad y ésta realiza sus observaciones y

propuestas a dicha gestión.

Ahora, en la práctica puede ser una Mesa Técnica, un espacio de diálogo,

una asamblea de ciudadanos, una reunión, un encuentro.

No hay diálogo

El grupo de ciudadanos u organización promotora de la Contraloría social

debe estar preparada para un escenario donde no se pueda alcanzar o se

suspenda el diálogo.

En este sentido, podemos proponer dos caminos:

- Medidas judiciales: el grupo tendrá suficientes elementos, recaudos, etc.

para introducir algún tipo de demanda o amparo constitucional para hacer

valer sus derechos ante los tribunales competentes para que los órganos

del poder judicial hagan justicia, y se restituyan los objetivos originales de

las políticas públicas en cuestión.

- Protesta pacífica: el grupo tendrá también autoridad moral suficiente para

convocar a la comunidad para desarrollar actividades de movilización,


sensibilización y protesta por medios pacíficos para llamar la atención de

autoridades superiores que permita ejercer presión e influir en un cambio de

rumbo de las políticas públicas

La comunicación de los resultados.

La comunicación de los resultados del proceso es tan importante como el

proceso mismo, debido a que será la forma en que dejaremos constancia de lo

que ocurrió. Por ejemplo, podemos dar a conocer tanto el Informe del gobierno,

como el Informe de la comunidad, así como las diferencias entre ellos. Comunicar

el número de población atendida, los objetivos cumplidos, es decir, disponibilidad

de cursos y actividades a desarrollar, qué se ha hecho acerca de la práctica

educativa indicando acciones realizadas, cuánto costó, dónde se hizo.

También debe considerarse la difusión radial, nacional, comunitaria, prensa,

televisión, página Web, acercamiento de los beneficiarios a las comunidades. Usar

la prensa, la radio, los programas y unidades de información. Es conveniente

utilizar un estilo adecuado para comunicar, adaptado a los diferentes públicos,

tomando en cuenta su cultura.

Usar diversos medios: afiches, murales, vallas, obras de teatro, para

difundir la información, Es importante el tema educativo-formativo de las acciones.

Usar medios de comunicación de masa, radio, prensa alternativa. Boletines,

comentarios, notas de prensa, carteleras, boletines informativos, acta de


asamblea, videos, grabaciones, correos electrónicos, medios comunitarios,

institucionales, páginas Web, eventos, reuniones, etcétera, etcétera, o sea…

bueno, hay toda una gama de posibilidades

¿Quiénes? Apoyarse en las redes sociales, líderes comunitarios,

especialmente maestros, profesores, locutores de radio, etcétera.

¿Qué comunicar? Bueno, los logros y metas cumplidas y no cumplidas.

¿Cómo? Una sistematización de lecciones aprendidas, sistematización.

¿Quiénes? Principalmente quienes desarrollan el programa.

Si la comunicación forma parte de la acción, debería ser como a dos

niveles, se puede hacer una comunicación del informe, ¿qué se hizo?, resultados.

O sea, empezar a divulgar los resultados o una comunicación de la acción

contralora, que incluye otros elementos, se entregaron los resultados al Ministerio

y la respuesta que obtuvimos fue tal o la reacción que tuvieron fue tal otra. Claro,

porque para poder hacer la acción contralora, debimos tener un producto,

tuvimos que manejar información y eso es parte de una comunicación.

Comunicar los resultados significa también una acción, una campaña, o sea

seguir trabajando. Que no se quede en pocas personas, la acción contralora si es

un espacio de diálogo también será un espacio comunicacional.


INDICADORES PARA LA CONTRALORÍA SOCIAL

Por qué y para qué hablamos de indicadores

Es importante que el trabajo de Contraloría social se base en argumentos

científicos y objetivos. Por tanto, es necesario medir en cantidad y calidad los

resultados de la gestión pública, lo cual nos permite comparar lo prometido o

planificado con lo que realmente ha ocurrido o resultado.

Qué vamos a medir

Mediremos fundamentalmente los objetivos y metas, así como la calidad de

la ejecución de los planes que se derivan de las políticas públicas. También

podemos añadir el desempeño y mecanismos participativos de dichos planes.

Asimismo, se puede incluir la evaluación del cumplimiento de la normativa jurídica

o reglamentos establecidos.

Cómo medir

Cualitativamente: la manera, intensidad y niveles de satisfacción de los

beneficiarios de los planes o políticas públicas. Medir las percepciones de los

implicados: usuarios, funcionarios, prestadores de servicios.

Cuantitativamente: la proporción o cantidad establecida versus la

alcanzada.

A través de qué hacemos la medición


Mediante preguntas concretas que descomponen todos los aspectos de

cada tema que queremos evaluar.

En el diseño de los indicadores deben contemplarse tanto los cuantitativos

como los cualitativos, como una manera de evaluar qué y cómo se han

conseguido los objetivos del plan, programa o proyecto que ejecuta el organismo

público en cuestión.
Fuentes oficiales consultadas.

Contraloría Social Poder para el Pueblo. Publicación del Ministerio de


Comunicación e Información, feb. 2005.

El Control Fiscal y el Control Social en la Lucha Contra La Corrupción, por


Adelina González, Subcontralora de la República.

Integración del Control Social con el Control Fiscal, por Marielba Jaua Milano.

Leyes.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en


Gaceta Oficial Nº 36.860 de fecha 30 de Diciembre de 1999.

Ley Contra la Corrupción. Publicada en Gaceta Oficial Nº Extr. 5.637 de fecha 07


de Abril de 2003

Ley de Los Consejos Comunales. Publicada en Gaceta Oficial Nº 5.806 de fecha


10 de Abril de 2006.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de


Control Fiscal. Publicada en Gaceta Oficial Nº 37.347 de fecha 17 de Diciembre
de 2001.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Publicada en Gaceta Oficial Nº 38.204
del 08 de Junio de 2005.

También podría gustarte