Evalucaion

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada el 7 de febrero del 2001, según registro oficial N°.261


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
CARRERA AGROPECUARIA

Facultad: Ciencias Naturales y de la Agricultura.


Carrera: Agropecuaria.
Asignatura: BIOESTADÍSTICA
Paralelo: 5 Agropecuaria ¨A¨
Estudiante: Figueroa Mero Jean Carlos
Fecha: 7 de junio del 2020

Para qué sirve la estadística en el campo agropecuario.

¿Es necesaria la estadística en la agricultura?


Es ya muy popular la frase que indica “si siempre hacemos lo mismo no podemos esperar
resultados distintos”. Como en cualquier proceso, esto es una realidad para la actividad
agropecuaria. La siguiente pregunta sería: ¿Qué debo cambiar para mejorar mi proceso
productivo? Y la respuesta a esta pregunta es que necesito empezar a conocer en
profundidad a los factores participantes del proceso, es decir, si se está trabajando con
cultivos se debe conocer la variedad a sembrar, se debe conocer los suelos de los distintos
lotes, se debe conocer la incidencia y
abundancia estacional de los distintos
insectos plaga y patógenos que afectan
al cultivo, se debe conocer el clima
(precipitación, temperatura, humedad,
radiación solar, etc.) Que predomina en
los distintos lotes de siembra. En el
caso de producción animal se debe
conocer la raza a utilizar, se deben conocer el grado de confort que brindan las instalaciones
al animal, se debe conocer tanto el clima de la zona como el microclima generado por las
instalaciones, en fin, sean cultivos o sean animales los protagonistas del proceso
productivo, se debe conocer la mayor cantidad de factores que tengan influencia sobre el
nivel productivo.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de febrero del 2001, según registro oficial N°.261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
CARRERA AGROPECUARIA
Conceptos básicos de estadística aplicados a la agricultura

Al ser este artículo orientado hacia la aplicación de la estadística, no se discutirá acerca de


las distintas escuelas que existen dentro de
esta área del conocimiento, no se discutirá
sobre las diferencias entre la estadística
bayesiana y la estadística frecuentista, sino
que se irá directamente a aspectos prácticos
que orienten al productor del campo, al que
se inicia en la investigación agrícola y a los
estudiantes de agronomía y/o veterinaria sobre cómo utilizar la estadística en la gestión de
sus actividades.[ CITATION SOK82 \l 12298 ]

El primer término a considerar es el de las probabilidades. Cuando se quiere conocer lo que


ocurre dentro de nuestra unidad de producción, cuando se quiere conocer qué forma de
manejo es la más adecuada, es necesario repetir varias veces las observaciones que se
hacen. Así como debo lanzar varias veces una moneda para conocer la probabilidad de que
caiga cara o que caiga sello (si concluyera en base a solo una observación, quizás mi
conclusión absolutamente errada sería: “toda vez que se lanza una moneda caerá sello”),
también debo observar varias veces el efecto que tenga un fertilizante foliar sobre mi
cultivo, o el efecto de suplementar al ganado con bloques nutricionales, o el efecto de dar
alimento balanceado a las cabras. Esas varias observaciones se deben hacer de manera
organizada y sistemática, y es así que surge el concepto de Diseño de Experimentos que
intentará maximizar las diferencias obtenidas por efecto de lo que se está probando, y
adicionalmente intentará minimizar las diferencias debidas a factores que no se están
evaluando. En el Diseño de Experimentos se establecen las Repeticiones que estarán
representadas por el número de observaciones que se harán sobre el efecto de cierto
tratamiento sobre cierta variable. Como es complejo tener todo bajo control, especialmente
en el campo, la experimentación agrícola se hace normalmente en pequeñas parcelas, o con
pocos animales. Las repeticiones serán pequeñas parcelas sobre las cuales se aplica un
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de febrero del 2001, según registro oficial N°.261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
CARRERA AGROPECUARIA
mismo tratamiento, por ejemplo, si se está probando dosis de un fertilizante, los
tratamientos serán las distintas dosis y las repeticiones serán el número de parcelas sobre
las cuales se aplica la misma dosis y sobre las cuales de tomarán observaciones de la
variables que se está midiendo (probablemente rendimiento por parcela).

Análisis de datos

El análisis de datos viene dado en primera instancia por la cantidad de variables


dependientes que se quieren analizar a un mismo tiempo. Suponiendo que un experimento
logró registrar 22 variables dependientes sobre cada unidad experimental, se hablará
de análisis univariado si hace 22 análisis estadísticos, es decir, si analiza el efecto de los
tratamientos sobre 1 variable dependiente, y luego analizar el efecto de los tratamientos
sobre otra variable dependiente, y luego otra, hasta completar las 22 variables dependientes.
Se hablará de análisis multivariado si analiza varias variables dependientes (pueden ser las
22) a la vez.

En el análisis univariado se logrará conocer el efecto de los tratamientos sobre cada


variable dependiente. En el análisis multivariado se logrará conocer cómo se relacionan los
tratamientos (como se pueden ordenar o agrupar) basado en las variables dependientes.
[CITATION Ing20 \l 12298 ]

Variable cualitativas y cuantitativas estadística


¿Qué es una variable estadística?
La variable estadística es una característica o cualidad de un individuo que está propensa a
adquirir diferentes valores. Estos valores, a su vez, se caracterizan por poder medirse. 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de febrero del 2001, según registro oficial N°.261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
CARRERA AGROPECUARIA

Por ejemplo, el color de pelo, las notas de un examen, el sexo o la estatura de una persona,
son variables estadísticas.[CITATION Enc11 \l 12298 ]

Tipos de variables estadística


La variable estadística, de acuerdo con las características que la definen, puede ser
cualitativa o cuantitativa. 

Las variables se clasifican en cualitativas y cuantitativas.


Variable cualitativa
Las variables cualitativas son aquellas características o cualidades que no pueden ser
calculadas con números, sino que son clasificadas con palabras.
Este tipo de variable, a su vez, se divide en:
 Cualitativa nominal: aquellas variables que no siguen ningún orden en
específico. Por ejemplo, los colores, tales como el negro, naranja o amarillo.
 Cualitativa ordinal: aquellas que siguen un orden o jerarquía. Por ejemplo, el
nivel socioeconómico alto, medio o bajo.
 Cualitativa binaria: variables que permiten tan solo dos resultados. Por
ejemplo, sí o no; hombre o mujer.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de febrero del 2001, según registro oficial N°.261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
CARRERA AGROPECUARIA
Variable cuantitativa
Las variables cuantitativas son aquellas características o cualidades que sí pueden
expresarse o medirse a través de números.

Este tipo de variable, a su vez, se divide en:

 Cuantitativa discreta: aquella variable que utiliza valores enteros y no finitos.


Por ejemplo, la cantidad de familiares que tiene una persona, tal como 2, 3, 4 o
más.
 Cuantitativa continúa: aquella variable que utiliza valores finitos y objetivos, y
suele caracterizarse por utilizar valores decimales. Por ejemplo, el peso de una
persona, tal como 64.3 kg, 72.3 kg, etc.
Ejemplos de variable estadística
A continuación se exponen ejemplos de cada tipo de variable estadística:

 Variables cualitativas
o Nominal: el color de pelo de una persona, tal como castaño, rubio o
morocho.
o Ordinal: la condición de un pasaporte, del tipo aprobado, denegado o
en espera.
o Binaria: ante la pregunta de si una persona posee hogar propio, la
respuesta será sí o no.
 Variables cuantitativas
o Discreta: la cantidad de primos que tienen una persona, tal como 2, 4,
6 u 8.
o Continua: la estatura de una persona, tal como 1,65 cm.

También podría gustarte