Está en la página 1de 36

Tema 5- conductismo

Trasfondo histórico y filosófico


1. Trasfondo filosófico
 Descartes, en el siglo XVII (1637), plantea: “Pienso, luego existo”, que implica que:
o El que piensa es un “yo”
o La certeza de todo conocimiento se basa en la constatación reflexiva del
sujeto.
o Hay algo que puedo saber, y es sobre mí mismo: que pienso.
o El “yo”, por tanto, puede ser objeto de conocimiento.
o Lo que se conocía como “alma” pasa a ser la conciencia o la mente de un ser
pensante, que sería el campo de la futura psicología.

2. Antecedentes
a. Positivismo/ Tendencias hacia el objetivismo en psicología
 Para Diserens, el objetivismo psicológico incluye todo sistema que se esfuerce por
sustituir los datos subjetivos por objetivos y el método de la introspección por el de
la observación directa (método universal de la ciencia).
 Descartes y La Mettrie: Primeros pasos hacia el uso de datos objetivos en
psicología. Extienden explicaciones mecanicistas al cuerpo y a la mente humana.
 Cabanis: Intenta definir la mente con base en factores objetivos y funciones
psicológicas, considerando los acontecimientos mentales como funciones del
organismo en total (no solo de la mente).
 Auguste Comte: Creador del positivismo.
o Sólo el conocimiento social objetivamente observable puede ser válido (La
introspección, por ser una conciencia privada, no puede otorgar información
válida).
o Niega la importancia de la mente individual y critica el mentalismo y la
metodología subjetiva.
o El pensamiento crítico humano avanza en 3 etapas o modos de pensamiento:
 Teológico (Su última fase es la psicología tradicional)
 Metafísico
 Positivista
o Destaca tipos de estudio de las funciones afectivas e intelectuales, que
proporcionan datos aceptables:
 Determinar precisamente las condiciones orgánicas de las que
dependen
 Observar la secuencia conductual.

b. Psicología animal
 Impulsada por la teoría de la evolución de Darwin. La defiende mostrando la
continuidad mental entre animales y hombres, demostrando la presencia de la mente
en animales infrahumanos.
 Factor más importante en el camino a la psicología conductual de Watson.
 La tesis principal de la obra Expression of emotions in man and animals, escrita por
Darwin, es que la conducta emocional del hombre es producto de la herencia de
conductas que en algún momentos fueron útiles para los animales pero ya no lo son.
Ejemplos:
o Fruncir los labios como mueca de desprecio, remanente del cierre de los
caninos en animales carnívoros encolerizados.
o Tendencia del perro a rotar en círculos antes de sentarse, remanente de la
conducta de sus antecesores primitivos, probablemente en preparación del
terreno de descanso y precaución contra serpientes y otras amenazas.
 George Romanes, amigo personal de Darwin, extrae de literatura relatos sobre la
conducta animal (método de investigación anecdótico). Con ello, escribe el primer
libro de psicología comparada: Animal intelligence.
o No pudo evitar utilizar algunas observaciones deficientemente controladas,
pues no tenía medios para confirmar las fuentes.
o Tiende a antropomorfizar la conducta animal.
o Ni su método anecdótico ni la antropomorfización son aceptados
actualmente.
o Estimula el desarrollo inicial de la psicología comparada y prepara el
camino para la metodología experimental.
o Los psicólogos de la Gestalt lo apoyan, pues encuentran en animales la
introvisión característica del aprendizaje humano.
 G. Lloyd Morgan: Estudia formas animales inferiores con una metodología
semiexperimental y observaciones parcialmente controladas.
o Adapta la ley de parsimonia o navaja de Ockham a la psicología comparada.
o Canon de Lloyd Morgan: No se debe interpretar una acción como resultado
de una facultad psíquica superior si puede interpretarse como el resultado de
otra facultad inferior en la escala psicológica. Esto es aplicable a animales y
a seres humanos.
o Contrarresta la tendencia a antropomorfizar. En el caso humano, se corrige
la tendencia a sobrevalorar las funciones mentales superiores al interpretar la
conducta de otros.
o Sugería que podía demostrarse la continuidad sin tener que encontrar la
mente en todos lados (como Romanes).
o Los hábitos, más que la inteligencia, son el factor explicativo fundamental.
Destaca así la importancia del aprendizaje por ensayo y error, afirmando que
el aprendizaje humano y subhumano son continuos.
o Sus trabajos estimulan e influencian a Watson y a Thorndike. Los 3 explican
el aprendizaje en función de pocos términos simples, aplicables a animales y
a hombres por igual.
o Muchos psicólogos lo critican, pues en muchos casos la alternativa más
compleja puede ser la correcta. No invalidan el canon de Morgan o la ley de
parsimonia; cada uno se aplica cuando los datos lo permiten.
 Jacques Loeb: Biólogo alemán que trabajó en Estados Unidos.
o Acepta el tropismo o movimiento forzado como factor explicativo de la
conducta animal. La respuesta es una función directa del estímulo; es
forzada.
o Toda la conducta de animales inferiores (y una porción de las conductas
humanas) son tropistas. Ejemplo: El movimiento aparentemente mecánico
de las polillas hacia una fuente de luz, conocido como fototropismo positivo,
que puede llevar a la autodestrucción.
o Más recientemente, se usa el término de “taxismo” para referirse a los
tropismos animales para distinguirlos de los de las plantas.
o No se ocupa de problemas humanos, pero contribuye al problema de la
conciencia al plantear un método objetivo para determinar si un organismo
dado era consciente o no. Este organismo debía manifestar una memoria
asociativa. Sin embargo, estas respuestas son arbitrarias y dependen de la
voluntad del hombre y su criterio operacional de conducta ante tantas
opciones.
 El estudio de la conducta animal se difunde entre las ciencias biológicas y suscita
gran interés entre sus miembros. Las diversas investigaciones que surgieron dan
impulso a la psicología objetiva.
 Watson estudia con Loeb y está expuesto a la influencia de la tradición objetivista
en biología. Además, siguió los cursos de Jennings (quien tiene pruebas de la
modificabilidad en la conducta del protozoario y se opone a la interpretación
mecanicista de Loeb de la conducta animal) en Johns Hopkins.
 Robert M. Yerkes: Desde 1900, estudia diversas especies animales y también
estudia humanos.
o Su estudio con monos es el más significativo.
o Colabora con Watson en el desarrollo de pruebas visuales para animales.
o Aunque su metodología lo parecía, no era un conductista por completo.
o Fortalece la posición de la psicología comparada al establecer una estación
experimental para chimpancés en Florida, que luego toma el nombre de
“Laboratorio Yerkes de Biología del Primate”.
o Contribuye a la aplicación de la psicología durante la 1era Guerra Mundial,
desarrollando el programa de tests para los reclutas del ejército.
 W. S. Small: Diseña en 1900 el primer laberinto para ratas.
o Gracias a la buena adaptación de la rata albina a los estudios de laberinto,
sigue siendo uno de los animales más utilizados hasta el día de hoy en estos
recurrentes experimentos para el estudio del aprendizaje.
o En 1930, se observa que la rata se adapta igual de bien a la caja de Skinner.
 Margaret Floy Washburn: Doctorada bajo la dirección de Titchener, publica un
compendio de psicología animal en 1908. Es un estudio analógico de los procesos
mentales humanos y animales con gran cantidad de información fáctica. Demuestra
que parte del ímpetu conductista proviene de los estructuralistas.

c. Funcionalismo
 El conductismo toma su objeto de estudio, la conducta adaptativa funcional, y la
presenta en el esquema E-R.
 Muchos funcionalistas parciales o indirectos cayeron en el conductismo después (o
en un enfoque más objetivista que el inicial).
 William McDougall: Adversario de Watson.
o Define la psicología como la ciencia positiva de la conducta.
o Observa la discriminación del color en niños pequeños.
o Sus libros como Psychology, study of Behavior, contienen datos objetivos.
o Era un intencionista declarado. Aceptaba la conciencia y utilizaba la
introspección.
o Era la antítesis de Watson, más que un competidor en la formulación de una
psicología objetiva.
 Max Meyer:
o En 1911, publica The fundamental laws of human Behavior, con un
completo objetivismo (2 años antes que Watson).
o Discípulo enemistado de Carl Stumpf, maestro sólo de Weiss y muy terco
para la fama.
 James Angell: Socio de Watson y psicólogo funcionalista.
o Dos expresiones de su punto de vista en la APA preceden a los primeros
pronunciamientos públicos de Watson:
 En 1910: El término conciencia podría caer tan en desuso como el
término alma. No desaparecerán los fenómenos conscientes, sino que
la psicología se interesará por otros fenómenos más acordes al
término de conducta.
 En 1912: Se ganaría mucha conveniencia en el campo de la
psicología comparada si se pudiera prescindir de la posible existencia
de la conciencia y se pudiera explicar toda conducta animal de forma
objetiva. Por esto, también se tenderá a seguir la misma línea en el
estudio de la conducta humana. Este impulso, con carácter informal y
poco escrupuloso, puede sentar bases más sustanciales y duraderas.

d. Reflexología rusa
 Escuela reflexológica rusa:
o Iniciada por Sechenov, quien publica Reflejos del cerebro en 1863 con una
posición filosófica y metodológica casi objetivamente idéntica a la de
Watson.
o Estudia cómo funciona un ser vivo.
o Desarrollada por Pavlov y Bechterev (publica un libro de psicología).
o Pavlov descubre la asociación. Un estímulo no adecuado o no condicionado
puede producir salivación en los perros.

3. Contexto de auge: Primera Guerra Mundial


 El estudio de la conducta era más una forma de biología que de psicología, pues ésta
se dedicaba al estudio de la conciencia, para la que debía usar la introspección.
 Los tests psicológicos diseñados para clasificar a los soldados demostraban el valor
de la psicología objetiva. Además, se estudiaba el comportamiento del otro.
 Las ideas conductistas permiten entrenar a los soldados para la guerra. Ej.: Los
silbidos de las bombas.

4. John Broadus Watson


 Nace en 1878, un año antes de la creación del laboratorio de Wundt.
 Americano rebelde desde edades tempranas.
 Estudia filosofía con Dewey en la Universidad de Chicago, pero Angell lo conduce
hacia la psicología experimental. También estudia fisiología y neurología con
Donaldson y Loeb. Se convierte en el graduado más joven del doctorado en filosofía
en Chicago para el momento.
 Su interés en la filosofía no duraría mucho. Toma ciertos aspectos de la filosofía
inglesa.
 En Chicago, trabaja sobre todo con sujetos animales. Se rehusaba a utilizar sujetos
humanos, pues las instrucciones pesadas y artificiales no permitían actuar con
normalidad. Los animales lo conectaban a la biología y creía que observando su
conducta podría encontrar lo que otros buscaban con observadores.
 Su tesis doctoral trataba la correlación entre la complejidad creciente en la conducta
de la rata albina joven y el progreso de la medulación en el SNC.
 Hace un análisis de las claves sensoriales utilizadas por las ratas en el aprendizaje
de un laberinto, siguiendo las técnicas de Small, Morgan y Thorndike. Elimina
sistemáticamente los diversos sentidos, concluyendo que la kinestesia era lo más
básico para el aprendizaje.
 Trabajando en la Universidad de Johns Hopkins, colabora con Yerkes en la
construcción de un aparato para probar las capacidades visuales de los animales.
 En épocas tempranas empieza a pensar de manera cabalmente objetiva.
 Su primera formulación surgió a raíz de sus estudios con animales en Chicago y fue
en 1903 con un colega. Sin embargo, sus opositores afirmaron que sus
planteamientos funcionaban para animales, no para humanos.
 Su primera expresión pública, también fallida, fue en 1908, en Yale, donde le
refutaron que su formulación era descriptiva y no explicativa.
 En 1912, en la Universidad de Columbia, ofrece una expresión definitiva.
 En 1913, publica su artículo: “La psicología tal como la ve el conductista” en la
Psychological Review. Así, marca la inauguración oficial de la escuela conductista.
o En este artículo, plantea a la psicología como una rama completamente
objetiva y experimental de la ciencia natural, cuya meta teórica es predecir y
controlar la conducta.
o La introspección no está entre sus métodos.
o El valor científico de sus datos no depende de su fácil interpretación en
función de la conciencia.
o Busca un esquema unitario de la respuesta animal y no distingue entre el
hombre y el animal. El hombre es un animal que debe ser estudiado como
tal, de forma objetiva a través de sus reflejos y asociaciones.
o La compleja y refinada conducta del hombre es sólo una parte del esquema
total de la investigación conductista.
o Descarta toda referencia a la conciencia y rechaza la observación de
procesos mentales.
 Su segundo escrito trata los conceptos de imagen, que reduce a respuestas verbales
implícitas, y de afecto, que reduce a leves cambios vasculares en los genitales.
 Reduce estos 2 primeros escritos en el 1er capítulo de su libro Behavior, an
introduction to comparative psychology.
 En un principio, ignora a Pavlov. Después lo adhiere en 1914, cuando repite y
enriquece los estudios de la reflexología.
 En su libro Psychology from the standpoint of a behaviorist extiende de forma
definida los métodos objetivos a los problemas conductuales humanos y hace
énfasis en los factores del desarrollo.
 Aunque la introspección es rechazada, la conducta verbal puede aceptarse como
dato.
 La conciencia es una herramienta para el científico, no un objeto de estudio.
 Opinaba que la psicología, como disciplina científica, debía romper con su pasado
por completo. Wundt había sido para él un falso inicio, pues no enterró el pasado de
la psicología.
 Fue presidente de la APA en 1915.
 A causa de su divorcio en 1920, el cuerpo académico de Johns Hopkins le pide la
renuncia. Ello arruinó su carrera científica para el resto de su vida, aunque siguió
publicando y dictando conferencias. En un escrito autobiográfico, señala la falta de
adecuación científica de sus últimos escritos.
 Publica una serie de conferencias en 1925 titulada Behaviorism, destacando la
importancia del ambiente y planteando un programa positivo para el mejoramiento
de los seres humanos.

5. Conductismo watsoniano
 Nace formalmente en 1913 en E.E.U.U.
 Es el sistema de psicología objetiva creado por John Watson, quien le puso el
nombre.
 Watson fue el agente que permitió el surgimiento de una psicología más objetiva en
Estados Unidos, cuyo terreno había sido allanado por el funcionalismo.
 Visión ontológica: Existe sólo lo que es verificable por los sentidos. Aquello que
no se puede percibir no existe; sólo aquello que es constatable o verificable.
 Visión epistemológica: Basada en la observación y la experimentación.
 Visión metodológica: La ciencia positiva u objetiva.
 Características secundarias del conductismo watsoniano
o Aunque el conductismo, en sus planteamientos fundamentales, no implica
los aspectos secundarios del pensamiento de Watson, aunque muchas de las
críticas hacia el conductismo vienen de estos puntos secundarios,
confundidos con las características principales.
o El desarrollo del lenguaje y del pensamiento
 La teoría del desarrollo lenguaje se utiliza como un ejemplo de
explicación conductista de un proceso mentalista.
 Al principio, el aparato del bebé humano produce muchas sílabas
separadas, que se emiten como respuesta a un estímulo fisiológico.
Luego, se establece una respuesta circular condicionada por la
ocurrencia de un sonido específico y su dicción. El niño oye el
sonido que hace y ese sonido se vuelve un estímulo condicionado
para la dicción. Se perpetúa a sí mismo y así se desarrolla el parloteo
de las primeras vocalizaciones, que sólo se interrumpe por estímulos
más fuertes o por fatiga. Los adultos también producen en el niño un
estímulo condicionado al repetir los sonidos del bebé. Así, éste
aprende a imitar o aproximarse a los sonidos de la madre.
 Cuando la madre muestra al niño un objeto y repite la sílaba o
palabra apropiada, el niño establece conexiones entre estímulos
visuales y auditivos. El lenguaje se va refinando y elaborando con
este proceso.
 Los bebés sordos reforzaron esta teoría, pues se presume que nunca
aprenden a hablar por falta de estímulos condicionados auditivos.
 En todo esto, los procesos mentales no son necesarios, pues todo son
conexiones y reconexiones cerebrales. El niño aprende a definir sus
sensaciones por el condicionamiento y no por experiencias
sensoriales.
 Esta interpretación del lenguaje la extiende al pensamiento, al que
califica como una conducta encubierta o implícita que consiste en
tendencias a movimientos musculares o secreciones que no se
observan directamente, pero influyen en la activación de conductas
más manifiestas.
 A partir de los 2 años, se va desarrollando la función del lenguaje y
el niño tiende a acompañar sus movimientos con una descripción
verbal (“Sarita come”, por ejemplo). Sin embargo, como esto genera
una reacción desfavorable en adultos, gradualmente el niño reduce la
vocalización manifiesta y ella se transforma en el pensamiento (habla
silenciosa) de la adultez. El pensamiento se convierte, por tanto, en
una conducta de ensayo y error del mecanismo laríngeo. Sin
embargo, podría no haber una conducta verbal en el pensamiento y
éste seguiría a través de actividades corporales manifiestas o
reacciones viscerales (que no son verbalizadas por la falta de
conexión entre estas y la laringe), que se asocian a tendencias,
intuiciones, certidumbre, familiaridad o extrañeza.
 Conclusión: Pensamos con todo nuestro cuerpo. La teoría
watsoniana del pensamiento es esencialmente periférica, enfatizando
las reacciones musculares y las tendencias a ellas.
 Aunque la mayor parte de las reacciones adultas manifiestas, como el
lenguaje y el movimiento, estén adiestrados por la sociedad, ésta no
puede controlar la conducta visceral.
 Los éxitos conseguidos en enseñar a los chimpancés algún tipo de
lenguaje se basan en un punto de vista que enfoca esta acción como
una simple conducta.
o La importancia del ambiente
 Da mayor importancia al ambiente que a la herencia en el
modelamiento de la conducta adulta humana, dado que actúa sobre
estas estructuras heredadas. No se hereda un talento del padre, sino
las características físicas del padre que le dan ese talento y queda del
padre estimularlo para que el niño desarrolle talento en el área.
 Asocia rasgos y hábitos humanos con diferentes climas y culturas.
 Todo bebé humano normal tiene potencialidades similares, por lo
que predice que no importa quiénes sean los padres del niño, sino
cómo sea criado.
o Determinismo y responsabilidad personal
 Toda la conducta, incluyendo la “voluntaria” y las elecciones, se
interpreta en términos físicos y todos los actos están físicamente
determinados de antemano.
 Watson se interesa más por la responsabilidad personal que por el
determinismo. Se opone a que los individuos sean responsables de
sus acciones por el libre albedrío. Por lo tanto, acepta el concepto de
castigo para criminales a manera de control social, no como un
tratamiento retributivo por violar la ley. Así, en vez de la aplicación
de éste, propone un tratamiento basado en la reeducación del
individuo y, en caso de no poder ser recondicionado, el individuo
debía mantenerse encerrado o destruirse.
 Desarrolla un programa de progreso social o de ética experimental
basada en el conductismo, pues éste debe ser una ciencia que prepare
al individuo para comprender los principios fundamentales de su
conducta, llevarlos a reordenar sus vidas y reevaluar la crianza
saludable de sus hijos.
 Se observa en dos visiones o posturas:

a. Conductismo metodológico o empírico


 La psicología es objetiva y se basa en los principios y técnicas de la psicología
animal, aplicándolos a humanos.
 Se denomina “positiva”, pues propone una psicología completamente objetiva.
 Admite que la experiencia existe, pero de manera indefinida y no es susceptible de
ser abordada por métodos científicos
 Su principal punto de vista metodológico es la primacía de la conducta como fuente
de datos psicológicos.
 Entra en conflicto con la aparición de la fenomenología y la psicología existencial,
pero goza de gran aceptación general.
 El movimiento operacionista en física y el positivismo lógico del círculo de Viena
fueron apoyo y bastante equivalentes al conductismo metodológico.

b. Conductismo metafísico o radical


 Niega, al menos de forma implícita, la existencia de la mente.
 Se denomina “negativa” a causa del rechazo de Watson ante todo concepto
mentalista.
 Ataca la psicología introspectiva de Titchener y algunos aspectos del funcionalismo
de Angell (considerando que éste aún validaba el introspeccionismo).
 El conductista radical elimina las dos posiciones dualistas principales (paralelismo e
interaccionismo) al negar la existencia de la conciencia.
 Lashley es uno de los primeros conductistas radicales, quien reduce por completo la
mente a las funciones fisiológicas.
 Hasta 1924, Watson parece haber alcanzado esta última alternativa y critica
cualquier postura epifenomenista.
 No goza de tanta aceptación y ha generado la mayor parte de las polémicas para este
sistema.

6. Diferencias entre Conductismo y Psicoanálisis


 Plantean dos alternativas posibles y diferentes a la respuesta cartesiana.
 Psicoanálisis
o Nace en 1900 a manos de Freud y su escrito sobre la interpretación de los
sueños.
o Reverso de la ciencia.
o Es una práctica terapéutica centrada en el inconsciente.
o Mantiene el problema cartesiano del sujeto.
o Propone una vía para abordar la subjetividad.
 Conductismo
o Nace en 1913 con el “Manifiesto conductista” o “La psicología tal como la
ve el conductista”.
o Considera a la psicología como una ciencia natural.
o Desecha el problema cartesiano, considerándolo metafísico y difícil de
explicar.
o Abandona la mente. El estudio de la psicología debe basarse en la conducta,
no en la mente o no-mente. Se opone así a toda forma de psicología
mentalista, como el psicoanálisis.
7. Sistema
a. Definición de la psicología
 Definición: “Parte de la ciencia natural cuyo objeto de estudio es la conducta
humana, las acciones y verbalizaciones aprendidas y no aprendidas de las
personas.”
 Cualquier mención a la vida psíquica o la conciencia son meros supuestos.
 La verbalización es un tipo de conducta. Hablarnos a nosotros mismos (pensar) es
una conducta objetiva.
 Objetivos del conductismo de Watson:
o Predecir la respuesta, conociendo el estímulo.
o Postdecir el estímulo, conociendo la respuesta.
 Regla del conductista: ¿Puedo definir este trozo de conducta en función de
estímulo y respuesta?
 Estímulo: Cualquier estímulo del ambiente en general o cualquier cambio en los
tejidos debido a la condición fisiológica del animal. Ejemplo: Cambio que se
obtiene al impedir al animal la alimentación, la conducta sexual, la construcción de
un nido.
 Respuesta: Cualquier cosa que el animal haga.

b. Naturaleza de los datos


 Se generan informes objetivos sobre movimientos musculares o secreciones
glandulares en tiempo y espacio. Deben analizarse cuantitativamente.
 La relación E-R es la unidad de descripción.
o Esta es la unidad, aunque se expliquen acciones más complejas que simples
contracciones musculares.

c. Problema mente-cuerpo
 Se separan sujeto y objeto.
 La solución que propone Watson está en el núcleo del conductismo radical o
metafísico.
 En una época, la posición conductista parecía dominar y haber zanjado este debate
en la psicología. Sin embargo, la aparición de humanistas, fenomenólogos y
existencialistas lo han vuelto a traer a colación.
 Puede tratarse desde 2 enfoques que le permiten al conductista negar la importancia
de la conciencia o la mente:
o Epifenomenista:
 La conciencia no tiene eficacia causal y, por lo tanto, no es de interés
para la ciencia, acompañe o no los procesos corporales.
 La mente cumple el papel de una sombra: sigue el contorno del
contexto físico, pero no tiene sustancia alguna y no genera un efecto
causal sobre el objeto que la produce.
 Posición de Weiss, según quien la conciencia (totalidad de nuestras
imágenes, sensaciones y afectos) es meramente personal y no tiene
valor científico a menos que se exprese en forma de conducta. Los
hechos físicos de la conducta son suficientes.
o Monismo completamente físico (Monista/ Materialista):
 Niega la existencia misma de la mente. Lo mental es solo una
descripción de la forma en que funcionan los sucesos físicos.
 La conciencia no tiene una experiencia independiente o particular.
 Esta tendencia es seguida por el conductismo radical.
 Cuando los críticos del conductismo preguntaban cómo se producían las lagunas de
la conciencia (como las del sueño), los conductistas respondían que la inconsciencia
(como el sueño o la anestesia) significa que algunos senderos neurales están
bloqueados y la persona no puede informar sobre la estimulación.
 En la introspección, lo importante es el estímulo, no su correlato consciente. Es sólo
una manera de informar lo que se ha aprendido por medio del lenguaje.
 Suponer que los hechos no físicos interactúan con los físicos implica violar el
principio de conservación de energía. Toda la energía de los sistemas físicos debe
explicarse en términos físicos. Si los procesos conscientes afectaran al cuerpo o su
fisiología, deberían hacerlo añadiendo o sustrayendo energía o masa, lo cual es
imposible. Si las ideas pueden influir en los músculos, entonces deben formar parte
como hechos físicos del sistema nervioso y, por lo tanto, no ser mentales.
 El principio de conservación de energía puede aplicarse al punto de vista
epifenoménico. Si los correlatos conscientes son no causales, deben ser generados
por hechos físicos (que generan energía). Pero si no se observa esta pérdida de
energía, este punto de vista es inválido.

d. Principios de conexión
 El asociacionismo, a través del planteamiento del condicionamiento clásico.
 Ley del ejercicio de Thorndike (con sus principios de frecuencia y recencia) sin
tomar en cuenta el efecto por considerarlo mentalista). La respuesta de éxito debe
ocurrir siempre y dar conclusión a la conducta, pero Thorndike replicaba que en
muchas ocasiones, ciertos errores eran más frecuentes que la respuesta correcta
correspondiente.
 Posteriormente, Watson se interesa en el CC de los laboratorios de Pavlov y
Bechterev, y reconoce en él la base de todo aprendizaje. Aplica estos principios del
CC incluso en experimentos sobre el condicionamiento emocional en niños.
 Los hábitos más complejos son combinaciones y cadenas de reflejos más simples.

e. Principios de selección
 Respuestas hereditarias forman las tendencias de acción, pero se transforman casi
inmediatamente en otras más complejas y diferenciadas por el condicionamiento.
 Uno de los problemas del conductismo es la creciente variedad de estímulos a los
que responde un individuo, lo que podría generar dudas sobre la predictibilidad de
la respuesta. Hay muchos estímulos que no generan una respuesta en el neonato, o
no provocan la misma respuesta que generarán después. Por todo esto:
o La selectividad del estímulo y la respuesta depende únicamente de las
conexiones E-R innatas y adquiridas.
 Las explicaciones con términos de intención o valor son eliminadas por ser
consideradas mentalistas.

f. Postulados
 La conducta se compone de elementos de respuesta y puede ser analizada por
métodos objetivos de la ciencia natural.
 La conducta está compuesta por secreciones glandulares y movimientos musculares,
por lo que es reductible a procesos físico-químicos.
 Todo estímulo efectivo genera una respuesta inmediata de algún tipo y toda
respuesta obedece a un estímulo, por lo que hay un determinismo causa-efecto en la
conducta.
 La conciencia (si es que existe) no puede ser estudiada científicamente. Referentes a
la conciencia representan tendencias sobrenaturales y es necesario ignorarlos, pues
corresponden a remanentes de las fases teológicas precientíficas de la psicología.

8. Programa experimental de Watson


 El mejor ejemplo de su programa conductista experimental es su investigación
sobre el condicionamiento y reacondicionamiento de las respuestas emocionales en
niños. Además, es el mejor ejemplo de las técnicas de condicionamiento aplicadas
por conductistas clásicos.
 Hace estudios comparativos con niños muy pequeños para identificar de forma
precisa el tipo y variedad de conductas congénitas y, que se presume, son heredadas.
Observa casi todos los días a muchos cientos de niños en sus primeros 30 días de
vida y unos menos por largos períodos de su primera infancia. Así, logra constituir
un “catálogo del equipo innato del ser humano joven”, con una lista larga de
conductas y sus descripciones objetivas.
 En un trabajo experimental, observa los factores causales del predominio de una u
otra mano en alrededor de 20 niños y concluye que no hay una diferencia fija de
respuestas para cada mano hasta que el uso social establece el predominio de una de
ellas.
 Estudia genéticamente la vida emocional del bebé y el niño en investigaciones
longitudinales y describiendo objetivamente la conducta de niños de 3 años,
encontrando que muchas de sus reacciones emocionales son inútiles y nocivas.
Antes de concluir que la conducta emocional es heredada, reconoce que se necesitan
nuevas técnicas experimentales.
o Descubre que niños provenientes de hogares típicos no son buenos sujetos
para el estudio de las emociones, pues se necesita un trasfondo emocional
controlado. Por ello, reúne tanto a niños sanos y fuertes, criados en
hospitales, como a niños criados en sus casas, y éstos son observados por los
experimentadores. Se realiza una serie de tests simples introduciendo varios
tipos de animales, tanto en zoológico como en laboratorio. Al no encontrar
indicios de miedo en los niños, concluye que las respuestas emocionales ante
esos estímulos no eran hereditarias. Además, concluye que los bebés
muestran muy poca variabilidad en la conducta emocional innata.
o Posteriormente, describe las condiciones básicas de las que depende la
producción de miedo (sonidos fuertes y la pérdida súbita de apoyo), cólera
(impedimentos al movimiento corporal) y amor (cosquillas, palmaditas,
caricias y el acto de mecer) en los bebés.
o Más tarde, Bridges afirmará que la única distinción segura que un bebé
puede hacer de sus emociones es la existente entre un estado de excitación
general y uno de quietud.
 A partir de 1918, estudia la adquisición y eliminación de respuestas emocionales
(como el miedo) en niños.
o Encontró relativamente fácil establecer miedo en un sujeto a través del
condicionamiento, difundiéndose además a estímulos similares previamente
neutrales.
o Para eliminar los miedos condicionados, ensayó experimentalmente con
técnicas de uso común, pero ninguna de ellas tuvo efecto. Sólo el
experimentado ejecutado por Mary Cover Jones y dirigida por Watson logró
hacerlo a través de la técnica de descondicionamiento o recondicionamiento.
La aplicó de forma intensiva a un bebé llamado Peter, a quien se le colocaba
un conejo blanco (estímulo condicionado al miedo) a cierta distancia
mientras comía, de tal manera que no produjera la respuesta de miedo.
Después de varios días colocando el estímulo cada vez más cerca, el niño le
perdió el miedo, así como eliminó las respuestas de miedo ante estímulos
similares.

9. Otros conductistas
 Albert Weiss
o Alemán criado en Estados Unidos
o Asistente de Max Meyer
o La conducta es un último término reductible a términos físico-químicos. Por
ello, la psicología es una rama de la física.
o Fue más cuidadoso que Watson al definir términos y desarrollar conceptos.
o El término “voluntario” aplica cuando existe tensión entre las tendencias a la
acción asociadas a diferentes grupos de estímulos. Llega un punto en el que
un conjunto de estímulo encuentra un canal fisiológico claro y así la persona
“elige”. Esta elección viene determinada por las experiencias pasadas, que
modelan las conexiones cerebrales.
o El “poder de la voluntad” que se usa en las decisiones difíciles es
simplemente el desborde de excitaciones cerebrales en tensiones motrices a
las que no se les da una salida inmediata y por ello, crecen.
o La voluntad se reduce a contracciones musculares que, a su vez, son
generadas por la acción cerebral. Lo único que diferencia a la conducta
voluntaria de otras es la tensión muscular.
o La psicología es una disciplina biopsicosocial por las variables que le
interesan.
 Edwin Holt
o Estimula la combinación conductista de intencionismo y teoría cognitiva que
realiza Tolman.
o Intenta integrar las partes esenciales del movimiento conductista y del
psicoanalítico dinámico.
 Walter Hunter
o Contribuye metodológicamente en el campo del aprendizaje animal,
incluyendo las tareas de respuesta diferida y de doble alternación para
investigar las aptitudes simbólicas superiores en los animales.
o Intenta imponer el nombre de “antroponomía” a la ciencia de la conducta.
 Karl Lashley
o Alumno de Watson.
o Psicofisiólogo conocido por su trabajo de la extirpación cerebral en ratas,
demostrando los límites de la localización y hallando principios de acción
cerebral, como son:
 Principio de equipotencialidad (Capacidad aparente de las partes de
un área funcional para asumir la función de la parte extirpada).
 Principio de función masiva (Existe una pérdida de eficiencia
proporcional a la extensión del daño cerebral, por lo que la
equipotencialidad no es completa).
o Considera que, para que el E-R funcione, debe incluir la noción de cómo un
estímulo particular genera una respuesta particular.
 Floyd Allport
o Crea un manual de psicología social para la popularización de los conceptos
conductistas.
 Z. Y. Kuo
o Psicólogo chino preparado en Estados Unidos
o Posición ambientalista más radical que la de Watson.
o Todos los “instintos” debían explicarse con base en la herencia y el
ambiente.
o Al observar el desarrollo de la conducta en el embrión del pollo, descubre
que gran parte de la conducta “instintiva” del pollo la aprende en el período
embrionario dentro de las condiciones del huevo, como la pauta de pasos
alternados.
o La explicación básica de los cambios de la conducta es su continuidad, no su
condicionamiento.
o Con gatos y ratones, demuestra que la conducta predatoria normal puede
modificarse a través de las experiencias adecuadas.
o Aunque la herencia es importante, el ambiente puede modificarla. No hay
tendencias conductuales innatas.

10. Críticas
 Mecanicismo y ambientalismo extremo.
 Ignora muchos aspectos importantes de la psicología, como los factores innatos de
la conducta.
 Ignora la intencionalidad (el propósito) de la conducta manifiesta.
 La negación de todo lo mental. Hunter, de hecho, predice que este es un
planteamiento poco duradero en la psicología. Heidbreder lo plantea en cuanto a la
debilidad en la definición de términos por el descarte de la mente.
 La controversia ante la aceptación del informe verbal, que a su vez disminuye las
críticas por su antiintrospeccionismo.
 La obstaculización del desarrollo de la investigación en el campo sensorial y
perceptual por la objetividad estricta.
 Según McDougall, el enfoque enteramente objetivo de Watson no puede dar
información sobre relaciones funcionales de las experiencias conscientes o exactitud
y significado del informe verbal y es insuficiente para explicar actividades refinadas
como la música.
 Los primeros intentos de Watson por traducir conceptos mentalistas en el lenguaje
se criticaron por dos razones:
o La aceptación de cualquier término mentalista debilita la objetividad del
sistema.
o Traducir (o cambiar de nombre) no implica explicar. Sin embargo, estas
traducciones podrían considerarse como puntos de partida en la objetivación
de problemas psicológicos. La traducción terminaba siendo una definición,
pues los términos mentalistas no tenían significado conductual. Así, se lo
ponía en condiciones para poder trabajar con él. Además, Watson tendía a
eliminar todo término mental cuya traducción fuera infructuosa.
 Gran parte del debate sobre el conductismo ha surgido sobre la base de que el
programa experimental real del conductismo discrepa de su marco teórico. Según la
teoría de Watson y Weiss, toda conducta compleja es reductible en último término a
combinaciones de reflejos simples, físicos y químicos. Sin embargo, el conductismo
no está atado a contracciones musculares.
 La actitud moderna ante la metafísica de Watson considera que sus posiciones
radicales fueron causadas por querer ir más allá que sólo desligar a la psicología de
la metafísica, que ya había sido intentado por sus escuelas rivales.
 Críticas relativas a las propiedades secundarias
o Es paradójico que le diga a la gente qué hacer, planteando por otra parte que
ésta no es capaz de decidir por sí misma.
o El mecanicismo estricto de la interpretación E-R de la conducta tiene valor
explicativo dudoso. Además, según McDougall, planteado de esta forma,
paraliza el esfuerzo humano (Sin embargo, esto es cuestión de si el
determinismo es positivo o no). Los conductistas responden que las
dificultades prácticas no prueban el libre albedrío, y que todo aquel
antideterminista que se cree en libertad se engaña a sí mismo, pues están
sujetos a otro tipo de determinismo.
 Muchos críticos confunden dos términos importantes:
 Mecanicismo: Los organismos se comportan a manera de
máquinas. Es un subtipo de determinismo.
 Determinismo: Los acontecimientos se producen de acuerdo
a alguna ley natural. No es necesariamente mecanicista.
Plantea causa-consecuencia.
 Algunos defensores del libre albedrío invocan el principio de
Heisenberg o de la incertidumbre como prueba del libre albedrío en
humanos. Sin embargo, no hay para ello bases científicas sólidas.
 Hace falta muchísima más información de la que se tiene
actualmente para poder establecer una posición científica sólida
respecto al determinismo.
o Se critica el uso que da Watson al término E-R, con definiciones demasiado
flexibles y aleatorias.

11. Aportes del conductismo watsoniano a la psicología


 Influye enormemente en la psicología americana, siendo la escuela más popular a
nivel mundial imperante entre 1920 y 1970.
 Su principal contribución es su llamado al estudio estrictamente objetivo de la
conducta, tanto en el área terminológica como metodológica. Es plenamente
científica, oponiéndose al psicoanálisis.
 Sus aplicaciones en diversos campos: militar, deportivo, laboral, educativo, etc.
 El reforzamiento para modificar la conducta.
 El trato watsoniano persistente del problema mente-cuerpo permitió señalarlo como
un problema científicamente infructuoso.
 Según Boring, la contribución de Watson se resume en su carácter de “polemizador
dramático y líder entusiasta”, combinado con su metafísica extrema y su trabajo en
el laboratorio.
 Para Bergmann, su mayor aporte fue insistir en que no existen mentes interactuantes
de manera directa con otras mentes. La única interacción entre los organismos se da
a través de acontecimientos físicos o señales de conducta manifiesta. Puesto que la
ciencia está conformada por organismos humanos y es para ellos conocimiento
público, el objeto de estudio ha de ser objetivo, observable por más de un miembro
de la especie.

12. Atracción
 Es relativamente sencillo de entender (y de emprender), a diferencia de otras
corrientes como el estructuralismo o la Gestalt.
 Es un producto particularmente norteamericano.
 Su ambientalismo respalda el sueño americano. Su propuesta de que un niño sano
puede llegar a ser cualquier cosa se acoplaba al marco del sistema político, según el
cual todos nacemos iguales.
 Ignora la intencionalidad de la conducta manifiesta.
 Los norteamericanos querían salir de las restricciones de la introspección y el
conductismo fue la oportunidad propicia para ello.
 La personalidad poderosa de Watson fue decisiva en la divulgación de sus
planteamientos.
 El desafío de Watson tuvo éxito en la esfera académica, fuera de la psicología.

Conductismo radical: B. F. Skinner


Sobre el conductismo

 El conductismo es la filosofía de la ciencia que estudia el comportamiento humano.


 Esta filosofía se hace interrogantes del tipo:
o ¿Es realmente posible esa ciencia?
o ¿Puede la ciencia explicar cualquier aspecto del comportamiento humano?
o ¿Qué métodos puede emplear?
o ¿Son sus leyes tan válidas como las de las ciencias naturales?
o ¿Llevará a una nueva tecnología? ¿Qué papel juega en los asuntos humanos?
 Watson no proponía una nueva ciencia, sino la redefinición de la psicología como el
estudio del comportamiento o análisis de la conducta.
 Watson y los primeros conductistas pueden haber cometido un error estratégico al
atacar la introspección y el estudio de la vida mental, siendo lo que los psicólogos
de la época consideraban estar estudiando.
 Skinner plantea que Watson calificó de “exageraciones” algunas de sus primeras
declaraciones.
 Considera que había pocos hechos científicos disponibles sobre el comportamiento
humano al momento de nacer el conductismo, lo que fue un problema para el
programa agresivo de Watson. Necesitaba mayor apoyo fáctico del que tenía, por lo
que lucía simplista o ingenuo. Entre estos hechos comportamentales estaban los
reflejos y los reflejos condicionados, con los que trabajó.
 Watson utiliza los resultados más reproducibles que logra encontrar: los de
animales, como las ratas blancas de la psicología animal y los perros de Pavlov.
 El comportamiento humano es una materia de estudio delicada, pues muchas veces
interfiere con la forma en la que nos vemos a nosotros mismos, y en este sentido el
conductismo implica ciertas incomodidades.
 El análisis experimental del comportamiento contesta a las críticas realizadas al
conductismo. Consiste en estudiar el comportamiento de organismos individuales en
un ambiente muy controlado para luego establecer la relación entre comportamiento
y ambiente. Considera esta como la exposición más convincente del enfoque
conductista, que podría llegar más lejos si sus investigadores se preocuparan más
por explicarla.
 “Los grandes problemas que afecta el mundo de hoy sólo pueden ser solucionados
si mejoramos nuestro entendimiento del comportamiento humano”.

Las causas del comportamiento

 La pregunta “¿Por qué la gente se comporta de la manera en la que lo hace?”


probablemente fue primero una pregunta práctica, donde se inquiere sobre cómo
predecir y anticipar lo que una persona va a hacer. Luego, puede derivar en cómo
inducir un cierto comportamiento en una persona.
 Solemos atribuir causalidad a eventos contiguos, tomando aquello que creemos que
ocurre dentro de nuestro cuerpo como las causas de nuestra conducta. Los
sentimientos se generan justamente en el momento preciso para fungir como causas
del conocimiento, y suponemos que otras personas se sienten como nosotros nos
sentimos al comportarnos de la forma en que lo hacemos.
 Se dice que los sentimientos y los estados mentales están en la mente, un mundo de
dimensiones no físicas. Pero siendo así, no podrían causar o ser causadas por un
hecho físico.
 La práctica más común es no tener en cuenta todas aquellas preguntas que no tienen
respuesta acerca de los aspectos mentalistas.
 Aunque el fisicalismo, los primeros introspectivos y los psicoanalistas consideren
que hay actividades mentales en el cerebro al tener sentimientos u observables por
introspección. Sin embargo, no podemos anticipar lo que hará una persona mirando
de forma directa sus sentimientos o su sistema nervioso, ni cambiar su
comportamiento cambiando su cerebro.
 Si se ignoran los problemas filosóficos, no estaríamos peor.

Estructuralismo

 Abandonar la búsqueda de causas y dedicarse a describir lo que hace la gente es una


estrategia más explícita. Propone que, de esta forma, cada área de estudio del
comportamiento humano realice su labor, siendo la de la psicología el muestreo de
actitudes y opiniones.
 La observación directa es el método, con ayuda de sistemas de registro, entrevistas,
cuestionarios, tests y encuestas.
 Puede predecirse sabiendo que es probable que la gente haga de nuevo aquello que
hace frecuentemente.
 El descubrimiento de principios de organización en la estructura del
comportamiento, como la cultura o el lenguaje, los arquetipos en literatura o los
tipos psicológicos, pueden permitir predecir casos de comportamiento que no han
ocurrido previamente.
 La estructura del comportamiento también puede estudiarse a través del tiempo o la
edad, en casos como el desarrollo verbal de un niño, sus estrategias de solución de
problemas o la secuencia de etapas por las que pasa en su camino a la madurez, así
como las etapas en las que evoluciona una cultura. Si se descubren los patrones de
desarrollo o crecimiento, estos pueden predecir acontecimientos futuros.
 El control exige abandonar el mentalismo y la búsqueda de causas. Sin embargo, el
tiempo y la edad no son manipulables; sólo puede esperarse un cierto período
evolutivo en una persona o cultura.
 El descuido sistemático de información útil en el estructuralismo ha contribuido a
que sobrevivan los conceptos mentalistas.
 El estructuralismo dice cómo se comporta la gente, pero no explica por qué lo hace.

Conductismo metodológico

 El problema mentalista puede evitarse yendo directo a las causas físicas primeras,
sin pasar por los sentimientos o estados intermedios de la mente. La forma más
rápida de hacerlo es a través de la psicología del otro planteada por Meyer, donde
sólo se consideran aquellos aspectos que son objetivamente observables en el
comportamiento de una persona de acuerdo a su historia ambiental previa. Así, si
todos los vínculos que se plantean son válidos, no se pierde nada si no se incluyen
los supuestos vínculos no físicos.
 En todos los siglos de investigación sobre la comprensión humana previos al
conductismo, el énfasis en el papel del ambiente ha sido poco. Un programa de
conductismo metodológico sólo fue posible cuando se progresó en la observación
científica del comportamiento, pues allí pudo superarse el efecto del mentalismo
que apartaba a la investigación del estudio del papel del ambiente.
 Podría concebirse como la versión psicológica del positivismo lógico u
operacionismo, aunque tengan intereses diferentes. Según el positivismo lógico, al
no haber 2 observadores que puedan estar de acuerdo sobre lo que ocurre en el
mundo de la mente, debe abandonarse el examen de los sucesos mentales y
enfocarse en cómo se los estudia. Por ejemplo, no pueden medirse la sensación y la
percepción, pero sí la capacidad de una persona para distinguir entre 2 estímulos. El
concepto de sensación o percepción puede reducirse a la operación de
discriminación.
 Según los positivistas lógicos, si se tuviera un robot que respondiera ante los
estímulos de la misma forma que los humanos y cambiara su comportamiento por
esas operaciones, éste no sería distinguible de una persona, aunque no tenga
sentimientos, sensaciones o ideas.
 El conductismo metodológico hace énfasis en los antecedentes genéticos y
ambientales, desviando la concentración de la vida interna. Nos permite estudiar el
comportamiento de especies inferiores y compararlos al hombre.
 Muchos conductistas metodológicos aceptan la existencia de los hechos mentales,
pero no los toman en cuenta.

Conductismo radical

 No niega la posibilidad del autoconocimiento, pero cuestiona la naturaleza de lo


que se conoce.
 Restablece una especie de equilibrio entre el ambiente y los antecedentes
internos de la conducta.
 Lo que se siente u observa introspectivamente no es la mente o algo no físico,
sino el propio cuerpo del observador. Pero esto no implica que lo que se sienta u
observe sea la causa final del comportamiento.
 El comportamiento observado a cada momento de un individuo es una mezcla
entre la contribución del ambiente a la evolución de las especies y a sus efectos
en la vida del individuo. La información sobre cualquiera de esas combinaciones
aporta a la predicción, control e interpretación del comportamiento humano, y si
una puede cambiarse, puede modificarse el comportamiento humano.
 El conocimiento del control ejercido por el ambiente permite interpretar diversas
expresiones mentalistas, traduciendo algunas a comportamiento y desechando
otras por innecesarias o inútiles.

Unas palabras de alerta

 De acuerdo a Russell, todos estamos ligados a la cultura y nos acercamos con


ciertas preconcepciones al estudio del comportamiento.
 La ciencia del comportamiento está en un período de transición, cuyas
consecuencias prácticas se observan en áreas como la educación, la política, la
psicoterapia, etc.

1. Biografía
 Nace en Susquehanna, Pennsylvania (E.E.U.U.) en 1904.
 Asiste a la Universidad de Hamilton con el propósito de estudiar literatura, pero
termina estudiando psicología en Harvard.
 Desde joven, demuestra ingenio para desarrollar dispositivos mecánicos. Más
adelante, desarrollaría su “caja de Skinner”.
 Se interesa por las posturas de Russell (quien más tarde se desligaría del
conductismo), Pavlov y Watson (con respecto a quien toma cierta flexibilidad).
 Entre sus obras, se encuentran:
o La conducta de los organismos.
o Walden dos (Donde hace referencia a su pueblo)
o Cómo enseñar a los animales.
o Programas de reforzamiento.
o Sobre el conductismo.
 Fue profesor en las universidades de Harvard, Minnesota e Indiana.
 Sus planteamientos se basan en:
o Análisis experimental de la conducta.
o Condicionamiento operante.
 Se da importancia al tiempo que ocurre entre la respuesta y el
reforzador. Por ello, en su caja, el reforzador era inmediato.
o Modificación de la conducta.
 En esta se basa todo el entrenamiento animal.
 Considera que la tarea de la psicología es dividir la conducta en reflejos y medir su
fuerza y las variables que los afectan.
 Resta importancia al problema mente-cuerpo.
 Es menos mecanicista que Watson.
 Considera la “caja negra” para la conciencia o la mente. No hay ningún método para
acercarse a ello, por lo que no puede estudiarse.
 Debe conocerse el historial de reforzamiento de una persona para saber cómo es su
condicionamiento.
 Plantea como fundamental el control del entorno, y este sistema de control no
coexiste con la libertad.
 Considera que nunca se le ha dado al ambiente la importancia que merece.
 Plantea un cambio paradigmático, pasando del positivismo al positivismo lógico.
 Fallece en 1990, estando todavía activo.

2. Presiones para la aplicación


 Según John Dewey (presidente de la APA en 1900), los resultados de las
investigaciones de laboratorio deben ser sometidos a interpretación por su
aproximación gradual a las condiciones de vida.
 Tanto con el pragmatismo estadounidense tradicional como con el dinamismo
tecnológico de finales del siglo XIX (reflejado en la luz eléctrica, el teléfono, etc.),
las personas se acostumbraban a la idea de que la ciencia debe mejorar la vida. Por
lo tanto, para que la psicología fuera aceptada por el nuevo mundo, debía hacerse
útil. Fue implementada en diversas industrias, desde la militar hasta la educativa.

3. Conductismo radical
 Se plantea explicar la conducta en función del ambiente. Sin embargo, Skinner no
busca explicar en cuanto a buscar causas, sino en cuanto a describir la conducta de
la gente.
 Los procesos internos no explican la conducta. No se interesa, además, por los
factores internos inobservables. Se les resta énfasis.
 La conducta es controlada por sus consecuencias.
 Propone el estudio de la conducta individual en diferentes condiciones.

4. Metodología de Skinner
 Su enfoque es descriptivo y ateórico, así como individual (pues cada persona tiene
sus propias experiencias de reforzamiento). No busca explicar, sino describir los
elementos netamente observables del comportamiento.
 Objeta la especulación fisiológica disfrazada. Difiere que todo esté definido por lo
fisiológico.
 Objeto: Conducta operante.
 Dato: Tasa de respuesta (Cantidad de veces que se da una respuesta en un tiempo
determinado).
 Instrumento: Registro acumulativo.
 Objetivo: Análisis funcional de la conducta, medida en cuanto a su probabilidad.

5. Condicionamiento Operante
 E-C-C (Estímulo- Conducta- Consecuencia). Es la consecuencia la que determina la
conducta; si es positiva, hay mayor posibilidad de que ocurra una conducta. Se guía
en este planteamiento de la ley del efecto de Thorndike.
 Entre estos 3 factores, existe una triple relación de contingencia. Es esta
contingencia lo que determina la respuesta; su vinculación probabilística.
 El argumento skinneriano central plantea que: “Lo que se siente u observa
introspectivamente es el producto de la historia personal, por lo que no puede ser la
causa última del comportamiento”.
 Aquello que se siente u observa de manera introspectiva no debe convertirse en una
variable interviniente subjetiva, pues podría volverse una ficción explicativa (donde
un cierto factor hipotético interno que, se supone, media entre los estímulos y
respuestas observables, se usa para explicar parcialmente el comportamiento).

6. Utopía skinneriana
 Descrita en su obra “Walden Two”.
 Exige una tecnología de la conducta útil en la sociedad.
 Propone una tecnología conductual para mejorar el mundo.
 Niega la existencia de la libertad, pues ésta imposibilita la posibilidad de su
programa.

7. Aportes
 Transforma el E-R en E-R-C, siendo la consecuencia lo que determina que la
respuesta se repita o no. El estímulo, en realidad, sólo sienta las bases para la
respuesta.

8. Críticas
 Su excesivo positivismo y desvaloración a la teoría.
 Rechazo a los procesos mediadores.
 Extrapolación excesiva
 Ambientalismo excesivo.
 Descuido de la estadística, pues considera que la tasa de respuesta se puede observar
en reportes gráficos.

Otros Neoconductistas
1. Críticas al conductismo
 Extremo mecanicismo y ambientalismo. Indicaban que hay una analogía de la
mente como un observador.
 Consideran que los procesos mentales no son observables, pero que su papel en la
conducta es importante. Lo observan como mapas cognitivos.
 Se ignoran muchos de los aspectos importantes de la psicología.
 Se ignora la intencionalidad de la conducta humana.
 La negación de lo mental. Según los Neoconductistas, no deben dejarse de lado.
 El neoconductismo es igualmente americano.
2. Contexto de surgimiento
 El conductismo de Watson, después del exilio de éste de la psicología, se modifica y
expande, aunque se mantienen sus planteamientos del rechazo a la conciencia, su
definición de la psicología como “ciencia de la conducta” y el conductismo
metodológico (insistencia en datos observacionales y objetivos).
 Surge alrededor de 1930-40 y tiene su auge hasta 1950-70, con algunos
planteamientos a favor y en contra del conductismo, particularmente en contra de su
unidad E-R de la forma en la que está planteada. Consideran que hay información
sustantiva e importante que se pierde en ello. Además, se preocupan por el nivel de
análisis conductista a utilizar (molar o molecular; preocuparse por la cognición o
simplemente por los actos reflejos).
 En el contexto de la 2da Guerra Mundial y de los movimientos fascistas, Tolman
escribe mucho sobre el papel de la psicología en el logro de la paz, aplicada a la
educación, la política, etc.
 Existía un debate entre las ideas de Tolman y Hull.
 Se buscaba consolidar y mantener el positivismo lógico en psicología para mantener
la objetividad en la psicología.
 Debe observarse la teoría del aprendizaje y la complejidad teórica de cada uno de
ellos. Profundiza cada uno el esquema reduccionista de Watson.
 De este enfoque surgen nuevas aproximaciones, pues no es completamente
hermético.

3. Edward Tolman
a. Biografía
 Nace en 1886 en Newton, Massachusetts, en el seno de una familia media alta.
 Su padre le inculca la creencia en la ética del trabajo duro y el esfuerzo constante.
Su madre, de antecedente cuáquero, le inculcaba estos valores de vida honrada y
alto pensamiento.
 Asiste a excelentes escuelas públicas en Newton y luego al MIT, aunque atribuye
esta decisión a la presión familiar.
 Se graduó inicialmente de electroquímico y maestro en ciencias, pero poco a poco
se fue interesando por las relaciones humanas y lo que hace a la gente funcionar, por
ser muy reflexivo y analítico. En ello lo inició la lectura de Principios de psicología
de William James. Abandona así la física y la química por la psicología, por,
además, no querer competir con su hermano.
 Se gradúa en Harvard como doctor en Psicología. Su trabajo de disertación se trató
de la memoria de sílabas sin sentido en presencia de olores placenteros y no
placenteros.
 Trabaja en la Universidad de Northerwestern (donde fue despedido por su posición
antibelicista) y en la Universidad de Berkeley, que consideraba el entorno
académico ideal y le dio una mayor libertad para romper con la psicología
tradicional y considerar el conductismo.
 Postula sus propuestas en la obra Conducta propositiva en animales y hombres,
donde describe y analiza mayormente la conducta de ratas en laboratorios.
 Critica a Watson no tomar en cuenta la intencionalidad, necesaria para una
psicología útil. Afirma que utiliza 2 nociones diferentes de conducta: una molecular
(conducta definida por los factores físicos y fisiológicos subyacentes) y una molar
(reconoce que la conducta es más que solo sus partes fisiológicas).
 Según su concepto de la intencionalidad, hay cierta influencia de la conducta animal
sobre el ambiente. Si la psicología estudia la conducta de un animal en su ambiente,
una psicología completa debería estudiar la intención como el efecto que causa el
animal sobre su ambiente.
 Trabaja a nivel molar
 Fue miembro de la APA y recibió diversos reconocimientos científicos.
 Fallece en 1959.

b. Influencias
 Koffka (Gestalt)
o Lo introduce a la psicología de la Gestalt en Alemania.
o Influye en los planteamientos propositivas de Tolman.
o Incluye conceptos no mecanicistas.
o Enfoque molar.
 Holt y Perry (Neorrealismo)
o Movimiento del siglo XX que plantea que la mente es algo visible en el
comportamiento del individuo. Las cualidades mentales del individuo son
tan objetivas como las corporales.
o De la introspección sólo puede obtenerse las diferencias en conducta
respecto a un estímulo; no se puede saber cómo percibe el otro
 Yerkes (Psicología comparada)
o Utilizaba como referencia los textos y planteamientos de Watson,
defendiendo a la psicología como una ciencia de la conducta que no necesita
la introspección.
 Langfeld (Estructuralismo titcheriano)
o Fue su tutor de tesis.
o Dirigía el laboratorio de Münsterberg en Harvard. Allí, a pesar de afirmar
que la introspección era el método de la psicología, era raramente usada en
sus investigaciones. Esto le hizo darse cuenta de lo acertado del
planteamiento de Watson.

c. Etapas
 Gestación y sistematización de su sistema (1918-1933). “Conducta propositiva en
animales y hombres”.
o No buscaba eliminar la psicología mentalista e introspectiva, pues el
planteamiento conductista no era suficiente. Buscaba integrarla con su
perspectiva científica en un enfoque molar. La psicología es la conducta
molar, en contraposición a la conducta molecular de Watson. En el
intermedio del estímulo y la respuesta hay aspectos que no han tomado en
cuenta.
o Plantea la intencionalidad del organismo; cada individuo tiene propósitos
propios. La conducta tiene un fin, una intención o propósito. No todo es por
contracciones moleculares. Lo propositivo es un determinante no
observable, pero inmanente a la conducta. Desarrolla más allá las
asociaciones de Watson.
 Etapa operacionalista (1933-1938).
o Recurre al operacionalismo para mantener la objetividad de la conducta.
o Deben mantenerse los procesos que sean verificados a través de la conducta.
o Introduce las variables intervinientes, que incitan una conducta.
 Período entre 1938-1959.
o Introduce aspectos motivacionales, sociales y de la personalidad de los seres
humanos.

d. Aportes
 Libera al conductismo de las restricciones teóricas y metodológicas impuestas por
Watson. No deben dejarse de lado las variables interventoras. Así, aporta a los
futuros psicólogos del aprendizaje.
 Plantea a los animales como seres activos, que adquieren y procesan información.
 Los paradigmas experimentales que aplica y sus conceptos de propósito e intención
expanden el enfoque conductista.

e. Teoría
 Aprendizaje inventivo en laberintos de ratas
o Consideraba que los reportes de aprendizaje en laberintos que hacen énfasis
en el mecanicismo E-R no describían la conducta de forma adecuada. Sentía
que las ratas se movían con inteligencia y guiadas por un propósito,
aprendiendo cómo alcanzarlo.
o El aprendizaje en laberintos, por lo tanto, seguía para él un enfoque
cognitivo molar.
o Las ratas hacían un mapa cognitivo del laberinto al aprender su disposición o
patrón general.
o La rata no sólo aprende que hay una recompensa en la meta, sino además
una recompensa específica. Recompensas diferentes afectarán la conducta
de formas diferentes, habiendo unas que hacen a la rata correr más rápido y
otras, más lento, por ser algunas más demandadas que otras.
o Además, las ratas aprendían a esperar una recompensa particular,
decepcionándose si se encontraban con una menos demandada
(observándose claras distinciones físicas de la decepción, como correr más
lento y tener más errores en ensayos posteriores). Asimismo, ratas
entrenadas primero con una recompensa menos apetecible mejoraban su
desempeño si se les daba una recompensa más apetecible. Para Tolman, todo
este cambio de conducta era evidencia objetiva de que las ratas adquirían
expectativas específicas y reaccionaban favorable o desfavorablemente si no
se cumplían.
o Posteriormente, Otto Tinklepaugh demuestra esas expectativas en
chimpancés, escondiendo plátanos bajo tazas y cambiándolos por lechugas.
 Aprendizaje latente
o En experimentos con ratas que, al principio, no tienen una recompensa al
final del laberinto y después sí la tienen, mejora su desempeño en esa
segunda condición. Sin embargo, en los primeros ensayos sin recompensa
las ratas generan un aprendizaje latente, pudiendo usar el mapa cognitivo
generado después.
o El aprendizaje latente penetra la experiencia cotidiana del ser humano, que
en su día a día, por ejemplo, recorre una ruta con diferentes aspectos y sólo
manifiesta su aprendizaje de ella cuando la necesita.
o Las evidencias del aprendizaje latente desafían la suposición de que el
aprendizaje sólo ocurre a través de reforzadores. Sin embargo, según los
teóricos de la ley del efecto, el sentimiento de libertad al salir del laberinto y
la curiosidad de las ratas eran mínimos refuerzos (planteamientos que,
además, flexibilizaban el enfoque de la ley del efecto).
 Experimentos sobre aprendizaje por Insight
o Quería mostrar efectos similares a los de Kohler con los chimpancés en
laberintos con ratas.
o Puso a las ratas en un laberinto sin paredes laterales, por lo que podían ver
todo el laberinto desde cualquier punto. Tenía 3 rutas de diferentes
longitudes para llegar a una misma meta. Después de que las ratas pudieran
explorar, las colocaron en él hambrientas, por lo que aprendieron a seguir el
camino más corto hacia el alimento. Planteó así su comportamiento como la
“ley del menor esfuerzo”. Al bloquear el camino más corto y dejar 2,
escogieron el 2do camino más corto; y si éste también era bloqueado,
escogían el único que quedaba. Así, Tolman concluía que sus ratas habían
demostrado “insight”, pues su mapa del laberinto era amplio y lo
consideraba como un todo con alternativas diferentes.
 Aprendizaje de lugar contra respuesta
o Describe experimentos para comprobar la conducta cognitiva y prepositiva
en ratas.
o En una estructura de cruz, la rata había aprendido a correr de A (caja de
inicio) a B (caja meta), cruzando a la derecha para alcanzar el alimento. Sin
embargo, al colocarse a la rata en C, según la respuesta E-R la rata debería
realizar la respuesta aprendida y cruzar a la derecha para llegar a D. Según la
perspectiva de Tolman, la rata sigue su mapa cognitivo para localizar la
posición de la recompensa y dirigirse a ella.
o Sus ratas en ocasiones dudaban en los puntos de elección, con
manifestaciones que Tolman consideraba como “ensayo y error
vicario”(EEV), reflejando la búsqueda de estímulos por parte de la rata y su
intento por aprender
 El propósito y la cognición, excluidos por Watson, son las preocupaciones centrales
de su conductismo molar.
 Su objetivo era lograr un nuevo conductismo sensible, que estudie la conducta
observable objetiva considerando el propósito y la cognición; es decir, las conductas
molares (ratas que corren en laberintos, niños escondiéndose de extraños, hombres
manejando a su casa, un niño resolviendo un problema escolar).
 Los actos molares son propositivos (dirigidos a una meta) y cognitivos. En esto, se
separa del conductismo.
 Sus mapas cognitivos son una representación de la realidad.
 Define 3 clases de variables que modifican la conducta:
o Independientes (Condiciones del experimento, que influyen en las variables
interventoras; o condiciones individuales, que intentan mantenerse
constantes)
o Interventoras (internas o privadas del sujeto, como el apetito, la habilidad
motora o hipótesis o sus tendencias).
o Dependientes (Permiten que se mida la fuerza de las interventoras)
 Buscaba desarrollar una teoría comprensiva de la conducta con un rango amplio de
aplicaciones.
 Su meta era crear un sistema psicológico como el del gestaltista Kurt Lewin, que
incluyera las complejidades del pensamiento y la motivación humana, junto a
problemas sociales, como la agresión y la guerra.
 Publica una obra con ciertas ideas freudianas y sus propios conceptos para tratar de
comprender los impulsos humanos que llevan a la guerra, así como algunos
fenómenos clínicos.
 Formula muchas expresiones que, hoy en día, son parte del vocabulario de la
psicología, como expectativa y mapa cognitivo.
 El reconocimiento de la memoria que hace Tolman sería útil para los instructivos
del aprendizaje.
 A partir de sus premisas trabajará el cognitivismo.
 Gracias a él, los reportes de aprendizaje y conducta animal no los ven como
sistemas pasivos, sino de forma tolmaniana: como entes activos.

4. Edwin Guthrie
a. Biografía
 Nace en Nebraska en 1886 y es el mayor de los 5 hijos de un director de una tienda
de pianos y una maestra de escuela.
 Fue un niño precoz, pues a muy temprana edad manifestaba talento académico.
 No fue psicólogo; estudia Matemática en un principio en la Universidad de
Nebraska, pero se interesa más por la filosofía y la psicología general. Estudia
filosofía y se gradúa en Pennsylvania.
 Fue maestro en la Universidad de Washington de Filosofía y profesor de
Matemáticas en preparatorias.
 Durante la 2da Guerra Mundial, funge como consultor civil en la inteligencia
militar.
 Fallece en 1959.
 Califica entre los “conductistas acertados” de McDougall.

b. Influencias
 Wolfe (Psicología general, pedagógica y experimental)
o Fue su director de preparatoria y evalúa su brillante tesis.
o Maestro altamente motivador, que intentaba mejorar siempre su laboratorio.
 Singer
o Filósofo
o Da un discurso sobre la mente como un objeto observable, que conmueve a
Guthrie por la controversia de que la mente pueda estudiarse objetivamente
dentro del campo científico.
o Guthrie hace con él su doctorado.
 Filosofía
o Duda que solo con deducción pueda llegarse a entender la mente humana.
c. Teoría
 Aprendizaje por contigüidad (Teoría del aprendizaje)
o Todo aprendizaje está basado en la contigüidad existente entre estímulo y
respuesta.
o Este principio se remite a Aristóteles, donde creía Guthrie que podría estar la
explicación general del aprendizaje.
 No contradecía que la recompensa y el castigo afectaran el aprendizaje, pero sí
discutía que pudieran imprimir o quitar hábitos.
 Explica que un gato en una caja problema aprende a escapar porque la respuesta
saca al animal de la situación estímulo y, por lo tanto, preserva la asociación entre el
estímulo y la respuesta de escape. El reforzador (alimento) no imprime una
respuesta ni causa el aprendizaje; en cambio, protege contra el desaprendizaje,
resguardando una asociación ya formada.
 La función última de la recompensa es sacar al animal de una situación estímulo
particular y prevenirlo de desaprender una asociación ya formada. Por ello, el papel
de la recompensa es mantener “fiel” la respuesta al estímulo.
 En cuanto al castigo, éste genera acciones cuya meta es escapar de la estimulación
intensa y de la tensión, y son éstas acciones las que se aprenden. El aprendizaje
ocurre por contigüidad, pero con estímulos aversivos.
 Para explicar los efectos de la práctica, distingue entre actos (mejoran con la
práctica) y movimientos (movimientos musculares y secreciones glandulares que
producen los estímulos). La práctica mejora los movimientos que subyacen a actos
complejos.
 Considera que el olvido se debe a la formación de nuevas asociaciones por
contigüidad. El aprendizaje no desaparece por el tiempo que pasa, sino por la
adición de nuevo conocimiento. Es por esto que el sueño protege el aprendizaje de
nuevas asociaciones.
 Es refutado y criticado por Pavlov por las interpretaciones que hace a sus propios
trabajos.
 Hace un estudio intensivo de aprendizaje por contigüidad en gatos y una caja
problema con una vara vertical corta y delgada separada del frente de la caja, la cual
el gato debía empujar o frotar para abrir la puerta. En ese momento, una cámara
fotografiaba al gato y registraba permanentemente su conducta. Según el principio
de contigüidad, un movimiento especifico sería aprendido para abrir la caja. De
hecho, un mismo gato podría mostrar un estereotipo en su conducta entre ensayos,
siendo sus respuestas individuales altamente estereotipadas.
 Trata las conductas estereotipadas en gatos.

d. Críticas
 Su simplicidad. No propone una teoría como tal.
 Interpretación errónea de la estereotipia de la conducta, especialmente en gatos. Se
criticó que el hecho de que el gato se frotara contra la vara fuera parte del saludo
típico a la especie humana, observándose solo cuando podía verse un observador
humano.
 Apoyo experimental insuficiente. Basaba sus explicaciones en excesivas anécdotas
y frases descriptivas.

5. Clark Hull
a. Biografía
 Nace en una granja en un pueblo cercano a Nueva York en 1884.
 Asiste a una escuela rural (aunque por presiones financieras interrumpe en un
momento su formación preparatoria) y da clases en ella, y luego entra a la academia
Alma para estudiar ingeniería de minas.
 Demuestra desde pequeño un impulso al éxito y a hacer las cosas bien.
 Sufre de fiebre tifoidea y de poliomielitis, por lo que descarta una carrera de
ingeniero de minas.
 Estudia Letras en la Universidad de Michigan y, posteriormente, Psicología en la
Universidad de Wisconsin, donde luego trabajará también. Escoge la psicología
porque le permite un trabajo teórico y práctico.
 Trabaja por un tiempo en Yale.
 Fallece en 1952.

b. Pensamiento
 Fue mecanicista. Observa el organismo en términos de máquina.
 En el proceso de su construcción teoría-máquina, hace una aproximación
matemática.
 Analiza el E-R.
 Considera que Watson no desarrolló una teoría conductista acorde a los hechos
establecidos, lo que era necesario para contrarrestar la influencia de la Gestalt.

c. Influencias
 James
 Ebbinghaus
 Thorndike
 Pavlov
 Watson
 Freud
 Woodworth
o EOR

d. Investigaciones
 Evaluación de aptitud
o Al leer sobre este campo, se sorprende con su pobreza y debilidad para
validar pruebas de aptitud, por lo que se dispone a desarrollar un cuerpo
científico de conocimientos sobre el tema. Con su trabajo en esta área,
escribe su primer libro.
o Para validar pruebas de desempeño, usa extensivamente las correlaciones
entre los puntajes de una prueba y el desempeño a través de una máquina de
correlación automática.
o Descarta su investigación por considerar que requiere el apoyo de miles de
trabajadores.
 Hipnosis y Sugestibilidad
o Se interesa particularmente en la Sugestibilidad en las curas médicas.
o Describe los fenómenos hipnóticos y registra las respuestas fisiológicas
durante el trance hipnótico, y genera técnicas para la inducción de un trance
hipnótico.
o La susceptibilidad a la hipnosis tiene una distribución normal en la sociedad,
con muy ligeras diferencias entre grupos de individuos.
o Observa que la hipnosis no favorece la memoria de sucesos recientes, pero sí
de la infancia o sucesos viejos.
o Las sugestiones posthipnóticas son inefectivas.
o En general, la hipnosis es un estado de hipersugestibilidad.
o Obtiene conclusiones basadas en evidencias objetivas y experimentales.
 Sistema conductista
o Su intento de desarrollar un sistema conductista comprensible es su mayor
aporte a la psicología.
o Toma los ejemplares de las obras de Newton y Russell como modelo para su
sistema psicológico a desarrollar.
o En su primer trabajo sobre aprendizaje, describe el reflejo condicionado
como un mecanismo automático de ensayo y error que media el ajuste del
organismo a un entorno complejo.
o Su postura mecanicista de la conducta medió su sistema. Esperaba (aunque
no lo logra) construir una máquina de conducta tan precisa como la de la
correlación).
o Apunta más a la teoría del reforzamiento o la ley del efecto, enfatizando los
efectos de la recompensa y el castigo sobre la conducta.
o Consideraba que una teoría general de la conducta era vital para la
psicología, que serviría como marco para la investigación y le permitiría
progresar como ciencia experimental. Sería como el Principia de la
psicología. Es el intento más ambicioso de construir un sistema como éste, y
se refleja en su obra Principios de la conducta.
o Teoría del aprendizaje EOR: Entre el estímulo y la respuesta, se dan
factores como el reforzamiento, la generalización, la motivación, la
inhibición, la oscilación y la evocación de la respuesta.
o Su sistema consiste en 17 postulados y 17 corolarios, donde el postulado
central se relaciona a la fuerza de un hábito con el número de veces que este
hábito es reforzado. Es decir: “La fuerza del hábito o la tendencia de un
estímulo a evocar una respuesta asociada incrementa en función del número
de ensayos espaciados igualmente, siempre y cuando el reforzamiento ocurra
en cada ensayo y todo lo demás permanezca constante.”
o La fuerza del hábito (SHR) es una variable interventora que no puede ser
medida directamente. Debe combinarse con otra variable interventora
asociada al nivel del impulso (D), la intensidad del estímulo (V) y el valor
incentivo de la recompensa (K) para producir un valor para la reacción
potencial (SER), dándose la siguiente ecuación:
SER = SHR * V * D * K
o Luego, SER se combina con otras variables interventoras para determinar el
valor de las variables dependientes de salida (latencia de reacción, amplitud
de la reacción y número de respuestas no reforzadas antes de la extinción).
o El objetivo de la psicología, por lo tanto, era analizar las relaciones entre las
variables del sistema en las situaciones factibles más simples.
o Intentó que su sistema fuera lo más general posible, a fin de poder aplicarlo
a humanos y animales.
o Sus estudiantes utilizaban un lenguaje psicológico propio.
o Su sistema tuvo gran valor heurístico para estimular la investigación.

e. Aportes
 Formalización (expresar premisas en términos matemáticos y crear leyes. Es el fin
de toda ciencia). Logra hacer fórmulas y leyes de las premisas que rigen el
comportamiento.

f. Críticas
 Algunos cuestionaban su rango limitado de situaciones experimentales, o su gran
cantidad de situaciones artificiales.
 Otro grupo cuestionaba que podía tener éxito en el estudio grupal, pero no el de
individuos.
 Skinner cuestiona la utilidad y posibilidad de un sistema general de conducta.
 Algunos de sus constructos son de naturaleza incontrastable.
 Surgimiento del Cognoscitivismo en Estados Unidos, que se resistía al análisis E-R.
 Resistencia a las afirmaciones de que los dos tipos de condicionamiento partían de
un mismo conjunto de principios.

También podría gustarte