Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFANB- NÚCLEO MONAGAS

Profesor: Bachiller:
Nepmarys Farías Yimis Gómez
CI: 25.372.678
Eliannys Cedeño
CI: 26117685

Aragua, Mayo 2020


Considerando la bomba de subsuelo:

Las bombas de subsuelo pertenecen a la familia de bombas de desplazamiento


positivo, del tipo reciprocante. Estas bombas son colocadas en el fondo del pozo,
a profundidades que oscilan entre 200 y 7000 pies. La bomba de subsuelo es el
primer elemento que se debe considerar al diseñar una instalación de bombeo
mecánico para un pozo, ya que de acuerdo al tipo, tamaño y ubicación, se
dimensiona el resto de los componentes del sistema.

Tasa de producción:

 Los equipos deben ser capaces de manejar la producción disponible.


 Los equipos de superficie deben soportar las cargas originadas por los
fluidos y equipos de bombeo de pozo.
 Factibilidad de disponer de las condiciones de bombeo en superficie
adecuada. Manejo de sólidos,

Profundidad y sarta de cabillas:

La sarta de cabillas es el medio de transporte de la energía desde el equipo de


superficie hacia la bomba de subsuelo. Por supuesto, esta transmisión de energía
está influenciada por el comportamiento de la sarta, que a su vez depende de la
profundidad. De manera sencilla podemos representar la sarta de cabillas como
un elemento de alta esbeltez, siendo la esbeltez la relación que existe entre la
longitud del elemento y el ancho de su sección transversal, es decir, la longitud de
la sarta de cabilla es mucho mayor que su diámetro, por ejemplo los órdenes de
magnitud están en el orden de 2000 pies para la longitud de la sarta comparado
con 1 pulgada (0.083 pies) para el diámetro. Esto hace que la sarta de cabillas se
comporte como un cuerpo flexible y su movimiento este influenciado por la inercia
que se genera a partir del movimiento transmitido desde la unidad de bombeo. En
este sentido el sistema de bombeo mecánico es sensible a la profundidad, y se
debe tomar en cuenta al momento de diseñar.

Costos de inversión, El análisis económico soporta el diseño de un sistema de


levantamiento artificial, ya que evalúa los costos de la inversión con respecto a la
producción del pozo y asegura un flujo positivo de caja en la operación .
Comportamiento de producción de pozos:

Las características de producción de un pozo están representadas por su


relación de comportamiento de flujo, comúnmente expresadas por medio de
gráficas conocidas como curvas de afluencia o IPR.
Para conocer el comportamiento de producción en los pozos, es necesario
apoyarse en el concepto de Índice de Productividad:
Es la razón de la tasa de producción, en barriles por día, a la presión diferencial
(Pe – Pf) en el punto medio del intervalo productor.
En algunos pozos, en particular los que producen bajo empuje hidráulico, el índice
de productividad permanece constante para una amplia variación en tasa de flujo,
en tal forma que ésta es directamente proporcional a la presión diferencial

Manejo de dos fases en bombeo mecánico:

Siempre que se extrae petróleo, se producen también como fluidos asociados


el agua y el gas. Por lo tanto, al disminuir la presión en el fondo del pozo petrolero,
mayor cantidad de gas saldrá de solución del crudo, y puede llegar existir mayor
volumen de gas que de líquido en la succión de la bomba de subsuelo. Bajo estas
condiciones la eficiencia volumétrica de la bomba se ve severamente afectada, y
en el caso del bombeo mecánico, la mayoría de los equipos con los que se trata
de mejorar la eficiencia, buscan limitar la expansión del gas en el volumen muerto
y/o propiciar la apertura temprana de las válvulas. No obstante, si los equipos de
separación de gas en fondo (anclas de gas) no logran reducir la fracción de gas, la
eficiencia volumétrica será muy baja y el pozo no se podrá explotar
eficientemente.
Tomando en cuenta la física del fenómeno se tiene que existen hasta el presente
dos formas de mejorar el funcionamiento de las bombas reciprocantes ante la
presencia de gas, una de estas formas consiste en disminuir la fracción de gas a
la entrada de la bomba y la segunda en minimizar la expansión del gas en el
volumen muerto. En cuanto a la disminución de la fracción de gas en la succión de
la bomba, existe toda una línea de investigación en equipos de separación de
fases a fondo de pozo. Sin embargo, para el caso de bombeo mecánico solo se
utilizan los equipos de separación estática de fondo, mejor conocidos como anclas
de gas.

Ventajas y desventajas:

Ventajas

 Confiabilidad y bajo mantenimiento.


 Alto conocimiento en todas las aplicaciones (Crudos pesados y livianos).
 Facilidad para ajustar la tasa en superficie.
 Permite alcanzar un alto grado de depleción.
 Varias alternativas para la fuente de poder (motor diesel o eléctrico).
 Operación, análisis sencillos y fácil reparación técnica.
 Tolera altas temperaturas.
 Facilidad para el intercambio de unidades entre pozos.
 Aplicable a huecos estrechos y completamiento múltiples.
 Permite el levantamiento de crudos con viscosidades relativamente altas.
 Fácil aplicación de tratamientos contra la corrosión y la formación de
escamas.
 Disponibilidad de diferentes tamaños de unidades.

Desventajas
 Los caudales que permite bombear son relativamente bajos.
 Requieren de gran espacio en superficie, siendo poco recomendable en
plataformas costa afuera y en locaciones urbanas.
 Presenta mayor desgaste de las varillas en pozos desviados.
 Problemas de fricción en pozos tortuosos.
 Baja tolerancia a la producción de sólidos.
 Limitado por la profundidad.
 Baja eficiencia volumétrica en pozos con alta producción de gas.
 Susceptible a la formación de parafinas.
 El tubing no puede ser recubierto internamente para protegerlo contra la
corrosión.
 Poca resistencia al contenido de H2S.
 En pozos de diámetro pequeño, se limita el caudal a producir, por el tamaño
de subsuelo

Equipos de subsuelo:
Tubería de Producción: La tubería de producción tiene por objeto conducir el
fluido que se está bombeando desde el fondo del pozo hasta la superficie. En
cuanto a la resistencia, generalmente la tubería de producción es menos crítica
debido a que las presiones del pozo se han reducido considerablemente para el
momento en que el pozo es condicionado para bombear.

Cabillas o Varillas de Succión: La sarta de cabillas es el enlace entre la unidad de


bombeo instalada en superficie y la bomba de subsuelo. Las principales funciones
de las mismas en el sistema de bombeo mecánico son: transferir energía, soportar
las cargas y accionar la bomba de subsuelo.

Anclas de Tubería: Este tipo está diseñado para ser utilizados en pozos con el
propósito de eliminar el estiramiento y compresión de la tubería de producción, lo
cual roza la sarta de cabillas y ocasiona el desgaste de ambos. Normalmente se
utiliza en pozos de alta profundidad. Se instala en la tubería de producción, siendo
éste el que absorbe la carga de la tubería. Las guías de cabillas son acopladas
sobre las cabillas a diferentes profundidades, dependiendo de la curvatura y de las
ocurrencias anteriores de un elevado desgaste de tubería.

Bomba de Subsuelo: Es un equipo de desplazamiento positivo (reciprocante), la


cual es accionada por la sarta de cabillas desde la superficie. Los componentes
básicos de la bomba de subsuelo son simples, pero construidos con gran precisión
para asegurar el intercambio de presión y volumen a través de sus válvulas. Los
principales componentes son: el barril o camisa, pistón o émbolo, 2 o 3 válvulas
con sus asientos y jaulas o retenedores de válvulas.

Pistón: Su función en el sistema es bombear de manera indefinida. Está


compuesto básicamente por anillos sellos especiales y un lubricante especial. El
rango de operación se encuentra en los 10K lpc y una temperatura no mayor a los
500°F.

Tipos de levantamiento artificial por bombeo mecánica:

El bombeo mecánico es el método de levantamiento artificial más usado a nivel


mundial. Este método consiste en una bomba de subsuelo de acción reciprocante,
que se abastece con energía producida a través de una sarta de cabillas. La
energía proviene de un motor eléctrico o de combustión interna, el cual moviliza a
una unidad de superficie mediante un sistema de engranajes y correas
La unidades de bombeo mecánico se clasifican según su geometría en tres tipos
principales:

Unidades convencionales: las cuales tienen el apoyo en el punto medio del


balancín;
Unidades neumáticas: cuyo punto de apoyo se ubica en el extremo delantero del
balancín.
Unidades MARK II: que tienen el apoyo en el extremo trasero del balancín.

También podría gustarte